UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA CALI
Consultoría en la Gestión Financiera y del Costo
INTRODUCCIÓN AL DIAGNÓTICO FINANCIERO
ASPECTOS A SER CONSIDERADOS CUANDO SE ANALIZAN ESTADOS
FINANCIEROS
Contenido
1. En el análisis de estados financieros lo que importa es la
conclusión a la que se puede llegar.
2. Identificación del problema de la empresa
3. Para realizar un análisis económico-financiero satisfactorio
este debe complementarse con el estudio de los siguientes
datos
4. Limitaciones del análisis de estados financieros
5. Razones e índices financieros
6. Resumen de un proceso de diagnóstico financiero
Desarrollo
1.
En el análisis de estados financieros lo que importa es la
conclusión a la que se puede llegar:
Qué están informando los índices?
Cuál es la opinión, el dictamen final, del analista?
Tener un contacto más personalizado con la empresa de tal forma que se
pueda obtener respuestas que justifiquen las oscilaciones observadas en
los cálculos realizados.
El analista de estados financieros no debe meramente limitarse a verbalizar
los números, o sea, retratar en palabras lo que los números de los estados
financieros son capaces de evidenciar por si mismos a un lector iniciado.
Regresar…
2.
Identificación del problema de la empresa
Pueden tener su origen en dos aspectos:
Evolución General de la Economía del país (causa Externa)
Incompetencia, fraude y negligencia (Causas Internas)
2.1
2.2
Causas Externas de Problemas de la Empresa:
Crisis general
Cambios en el Mercado
Cambios Tecnológicos
Escasa demanda
Impuestos elevados
Competencia externa
Insolvencia de los clientes
Inflación
Exageración de rumores negativos
Climatología Adversa
Desastres, terremotos, inundaciones
Causas Internas de Problemas de la Empresas:
PROBLEMAS DE COSTOS:
Márgenes reducidas por exceso de costos
Costos de distribución, publicidades excesivas
Costos de producción poco competitivos
Unidades de negocio con pérdidas continúas sin que se tomen medidas al
respecto.
PROBLEMAS DE LA ORGANIZACIÓN
Falta de controles adecuados sobre las actividades
Descentralización mal planteada
PROBLEMAS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Ausencia de contabilidad de costos
Sistemas contables con errores o atrasos
PROBLEMAS FINANCIEROS
Falta de aportes por parte de los socios
Exceso de deuda para financiar las inversiones
Exceso de deuda de corto plazo
Aumento de la morosidad de los clientes
Inversiones excesivas en existencias
Activos infrautilizados por gestión deficiente
Reparto excesivo de dividendos a los accionistas
PROBLEMAS COMERCIALES
Ventas insuficientes para el nivel de gastos que se tiene
Diversificación de productos mal planteada
Productos obsoletos
Fracasos masivos en el lanzamiento de nuevos productos
Precio de venta demasiados bajos
Respuestas insuficientes a las innovaciones de los competidores
Desconocimiento del mercado, de los competidores, o de los
clientes.
PROBLEMAS DE TECNOLOGIA Y PRODUCCIÓN
Infrautilización
de
la
inversión
en
edificios,
maquinaria
instalaciones
Problemas de costos o de calidad por uso de tecnologías obsoletas
Costos excesivos por errores
PROBLEMAS DE RECURSOS HUMANOS:
Baja productividad por falta de información o motivación
Costos Laborales excesivos
Insuficiente información a los empleados
Conflicto de intereses entre los empleados.
e
Regresar…
3.
Para realizar un análisis económico-financiero satisfactorio
este debe complementarse con el estudio de los siguientes
datos:
Área Organización
Aspectos Claves:
Objetivos de la empresa
Estructura Jurídica
Estilo de Dirección
Planificación
Área Económica-Financiera
Aspectos Claves:
Situación Financiera
Resultados Económicos
Costos y Márgenes
Crecimiento
Presupuesto a Corto y Largo Plazo
Área Marketing y Comercial
Mercadeo
Imagen de Empresa
Competencia
Precio
Producto
Publicidad
Distribución
Servicio Posventa
Área Industrial
Tecnología
Investigación
Capacidad Productiva
Calidad
Proceso de Fabricación
Factor Humano
Clima laboral
Motivación
Estabilidad laboral
Otros aspectos a considerar:
Información de tipo general
Información del sector
Información relacionada con la empresa.
Cuál es el problema de la empresa?
Premisa: Nada sucede aisladamente en un balance
Lo importante es saber diagnosticar lo que efectivamente, implicó el que.
En otras palabras, es necesario distinguir bien lo que es la causa y lo que
es la consecuencia.
Si las ventas disminuyeron, es necesario localizar el origen de ese hecho:
Sería un daño en el equipo de producción?
Sería una inadecuada estructura de ventas?
Sería una perdida participación de mercado como consecuencia de una
política de ventas poco agresiva y poco atenta a las innovaciones del
mercado?
Finalmente:
El perfil sectorial, en el cual se inserta la empresa bajo análisis, gana
importancia.
Es necesario, además, de diagnosticar las causas de los problemas de la
empresa, buscar parámetros fuera de ella:
Cómo es el perfil del competidor?
Cuáles son los parámetros de liquidez?
Cuál es la estructura de capital?
Cuáles son las margenes bruta, operacional y liquida?
Hay sensibles desvíos de la media en la empresa que estamos
analizando?
Como se explican?
Regresar…
4.
Limitaciones del análisis de estados financieros
Se basan en datos históricos lo que dificulta ver hacia dónde va la
empresa
La dificultad de obtener datos del sector para realizar comparaciones
Es fundamental tener en mente que las cifras de los estados financieros
pueden estar sensiblemente afectados por oscilaciones micro y
macroeconómicas, ocurridas durante el período contable, y que
escapan del control de la empresa:
Plan de estabilización económica
Una recesión sectorial
Una política de tasa de cambio desconectada con el nivel de precios de
la economía, etc.
Las cifras también pueden haber sido artificialmente afectadas por
alteraciones de los procedimientos contables (sin que esto haya sido
motivado por cualquier índole fraudulenta) y no fue suficientemente
reportada por los auditores externos (tal vez los estados financieros ni
hayan sido objeto de auditoría).
Cambios en los métodos para evaluar determinadas cuentas, por
ejemplo: inventarios cambio del método UEPS por el PEPS o por el
Promedio Ponderado.
Métodos de Depreciación: como por ejemplo: Línea recta, saldos
decrecientes, suma de los dígitos de los años, etc.
Regresar…
5.
Razones e índices financieros
Indicadores de Productividad
Productividad en Ventas:
Ventas/Gasto Laboral
Eficiencia administrativa:
Gastos Operacionales/ Activo Total)*100
Capitalización Empresarial
(Capital+Superavit de capital)/Patrimonio)*100
Carga Laboral /Total Activos
Desempeño
Índice de Participación en el Mercado:
Ventas Totales de la empresa /Ventas del sector
Índice de Crecimiento en Ventas
(Ventas del año Actual / Ventas del año Anterior)*100
Índice de Desarrollo de Nuevos Productos
(Cantid. Produc. Año Actual/Cant.Prod. Año anterior) -1
Índice de Deserción del Cliente
(Cantid. Clientes año actual /Cantidad Clientes año anterior) -1
Análisis vertical
Conocido también como análisis estático
Permite conocer la participación que tiene cada una de las cuentas del
balance general en función del valor total de los activos
Permite conocer la participación que tiene cada cuenta del estado de
resultados en función del valor de las ventas netas o de los ingresos por
servicios.
Análisis Horizontal
Conocido también como análisis dinámico
Se toma por lo general un año base para el cálculo de los porcentajes
Permite identificar las variaciones que han tenido las cuentas tanto de balance
como de resultado a través del tiempo.
Regresar…
6.
Resumen de un proceso de diagnóstico financiero
Regresar…