“2014. Año de los tratados de Teoloyucan”
ESCUELA NORMAL NO. 3 DE NEZAHUALCÓYOTL.
DOCENTE EN FORMACIÓN:
Gutiérrez García Laura
GRADO Y GRUPO:
4º I
CURSO:
PLANEACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA.
PROFESORA:
MARÍA DEL CARMEN GASPAR HERNÁNDEZ
FECHA:
12 DE SEPTIEMBRE DEL 2014.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NORMAL Y DESARROLLO DOCENTE
SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL
ESCUELA NORMAL No. 3 DE NEZAHUALCÓYOTL
SAN MATEO Y NARVARTE S/N COL. AMPL. VICENTE VILLADA, NEZAHUALCÓYOTL, MEX., C.P. 57710
TELS. 57 97 16 43
[email protected].
C.C.T. 15ENS0047T
Unidad 1. Gestión escolar.
Enfoques recientes sobre gestión
Aspectos relacionados con la ruta de mejora.
Un proceso dinámico que logra vincular los ámbitos
de la de administración convencional con los de la
estructura de la organización, bajo la conducción y
animación de un liderazgo eficaz de gestión por parte
de cada director, que se ejerce en un contexto de
liderazgo de múltiples y se orienta hacia la mejora
de la misión institucional.
La Ruta de mejora escolar es un planteamiento dinámico que
hace patente la autonomía de gestión de las escuelas, es el
sistema de gestión que permite al plantel ordenar y
sistematizar sus procesos de mejora.
Un proceso de aprendizaje de la adecuada relación
entre estructura, estrategia, sistemas, estilo,
capacidades, gente y objetivos superiores, tanto
hacia el interior de la organización como hacia el
entorno.
Planeación. Es el proceso sistemático, profesional,
participativo, corresponsable y colaborativo, que lleva a los
Consejos Técnicos Escolares a tener un diagnóstico de su
realidad educativa, sustentado en evidencias objetivas que le
permitan identificar necesidades, establecer prioridades,
trazar objetivos y metas verificables, así como estrategias
para la mejora del servicio educativo.
Gestión concebida como el desarrollo de
compromisos de acción obtenidos de conversaciones
para la acción, y estas se obtiene por medio de la
capacidad de formular peticiones y obtener
promesas.
Como parte del seguimiento a las actividades es importante
que el directivo escolar realice visitas a las aulas como una
tarea prioritaria, con el fin de observar que las acciones
planeadas por los profesores se cumplan; propiciar el
intercambio de experiencias entre colegas y brindar apoyo
académico que fortalezca la práctica docente.
La gestión educativa es una disciplina en gestación en
la cual interactúan los planos de la teoría, los de la
política y la pragmática.
Pertenece a un ámbito social y como proyecto
pretende lograr transformaciones en la realidad.
Concierne procesos educativos, sociales, laborales y
pedagógicos.
Esta centrado en la interacción de entre personas.
El tema central de la teoría de gestión es la
comprensión e interpretación de los procesos de la
acción humana en una organización.
La capacidad de generar y mantener conversaciones
para la acción.
La capacidad de articular representaciones mentales
de los miembros de una organización.
Responsables. Cada actividad debe señalar con claridad
quién o quiénes serán los participantes y los
responsables de llevarlas a cabo; se incluye la participación
de todos los integrantes del Consejo Técnico Escolar y se
considera la participación de los padres de familia.
La gestión tiene que ver con los componentes de una
organización en cuanto a sus arreglos institucionales,
la articulación de recursos, los objetivos.
Capacidad de articular de recursos, que se disponen
de una manera de lograr lo que se desea.
Recursos. Se incluyen los materiales educativos, recursos
humanos, materiales y financieros previstos que son
pertinentes e indispensables para el desarrollo de las
actividades; contemplar con los que cuenta la escuela, así
como los que habrán de adquirirse.
La generación de recursos y procesos de una
organización para que ocurra lo que se ha decidido
que ocurra.
Es una disciplina aplicada, es un campo de acción.
Implementación. Es la puesta en práctica de las estrategias,
acciones y compromisos, que se establecen en la Ruta de
mejora escolar, para el cumplimiento de sus objetivos. Cada
integrante del colectivo docente reconoce y asume la
importancia de las tareas que habrán de llevar a cabo.