Escuela Secundaria
DIPREGEP 7031
Tagle 3459 -Lanús Oeste- Pcia. Bs. As. Tel. 4-262-1685
PROGRAMA ANUAL
Materia/Área: Literatura
Curso: 5º
Div.:E- S
Profesor: Requejo, Silvina
Ciclo escolar: 2014
Fundamentación:
La realidad exterior que nos rodea se presenta de manera
diversa,
multifacética, problemática, compleja e intrincada y la escuela hoy, debe
preparar a sus alumnos ofreciéndoles herramientas que les permitan
comprender dicha realidad y actuar en función de ello. Nada mejor para dicha
empresa que el abordaje de la literatura, en la cual se encuentran atesoradas y
acumuladas las distintas maneras de pensar la realidad y de darle forma a la
experiencia humana. En presente año del ciclo superior de la Educación
Secundaria, se abordarán las formas realistas-miméticas, fantásticas,
maravillosas, de ciencia ficción y sus mixturas de la cultura occidental, las
cuales permitirán al alumnado proyectar una nueva luz de reinterpretación del
mundo y de la actividad humana en general.
Expectativas de logro- objetivos de aprendizaje:
Eje de la literatura: a)Lean y analicen obras literarias en las que prevalezcan
las formas realistas-miméticas, fantásticas, maravillosas, de ciencia ficción y
sus mixturas para lograr su correcta comprensión b)Lean en voz alta, con
claridad, expresividad y fluidez c) Establezcan diálogos entre dichas obras y
otras de la literatura universal, como así también con obras pertenecientes a
otros gen.artísticos y con situaciones concretas de la realidad extraliteraria
d)Distingan la especificidad del lenguaje literario reconociendo características
del género literario, estilo propio de las obras y signos de diferentes contextos
culturales e) Lean bibliografía directamente relacionada con las obras
seleccionadas que permita a los alumnos construir categorías/herramientas de
análisis para los textos literarios f) Producción de textos coherentes y
cohesivos abordando las temáticas trabajadas en las obras literarias.
Eje de estudio:g) Sistematización de la información con diversas técnicas de
estudio: subrayado de ideas, resúmenes, síntesis, cuadro sinóptico, cuadro
Página 1 de 4
comparativo, etc. h)Comprendan lo leído y puedan transmitirlo en un lenguaje
sencillo, fluido y claro.
Eje de la formación ciudadana:i)Participen de la comunidad de lectores de
literatura recurriendo a una amplia gama de textos de diversos géneros y
autores del patrimonio universal j) Presentación del material necesario para las
clases, cumplimiento de las tareas asignadas en tiempo y forma.
1er Trimestre: “Las formas realistas-miméticas”
Eje de la literatura:a) La literatura mimética y antimimética: subgéneros de lo
antimimético. b)Género narrativo: antecedentes del realismo. La novela
picaresca y la novela realista: características. El lazarillo de Tormes y El
ingeniosos Hidalgo Don Quijote de la Mancha. Las obras en contexto. c)
Género narrativo y dramático: El realismo del siglo XIX: narrativa realista y
crítica social. El realismo psicológico. Características del género, recursos y
autores representativos. L a mirada realista en el siglo XX y en otras artes:
cine, fotografía, pintura, etc.
Eje del estudio:Lectura en voz alta, silenciosa y comprensiva. Subrayado de
ideas princ. y sec. Elaboración de cuadros sinópticos , comparativos y
resúmenes. Búsqueda y comparación de distintas fuentes de información.
Repaso de gramática textual y oracional. Coherencia y cohesión. Recursos de
cohesión léxica y gramatical en función de mejorar la escritura de los alumnos.
Eje de la Form. Ciudadana:La mirada realista en el arte y el compromiso del
escritor-artista.
2do Trimestre: “Las formas antimiméticas: lo fantástico y el realismo
mágico”
Eje de literatura: a) Género narrativo: cuentos fantásticos. El relato fantástico y
sus mecanismos. Lo fantástico según T. Todorov y A. M. Barrenechea. Autores
representativos del género: J. Cortázar, R. Dario, J.L.Borges, A. B. Casares, E.
Holmberg, E. A. Poe, etc. b) Género narrativo: novela. El realismo mágico en la
novela latinoamerica: características. El boom latinoamericano: principales
exponentes.
Eje del estudio:Lectura en voz alta, silenciosa y comprensiva. Subrayado de
ideas princ.y sec.. Elaboración de cuadros sinópticos y comparativos. La
monografía: características. Búsqueda y comparación de distintas fuentes de
información. Repaso de recursos de coherencia/cohesión textual. Repaso de
gramática textual y oracional. Coherencia y cohesión. Recursos de cohesión
léxica y gramatical en función de mejorar la escritura de los alumnos.
Eje de la Form. Ciudadana:
3er Trimestre:” Las formas antimiméticas: la ciencia-ficción”
Eje de la literatura: a) Género narrativo: novela y cuento. Características del
género: los mundos posibles de la ciencia ficción, elementos propios del
género, las diferencias con lo maravilloso y lo fantástico. Exponentes
representativos del género.
Eje del estudio:Lectura en voz alta, silenciosa y comprensiva. Subrayado de
ideas princ.y sec.. Elaboración de cuadros sinópticos y comparativos. La
Página 2 de 4
monografía. Búsqueda y comparación de distintas fuentes de inform.
Recursos de gram. textual.
Eje de la Form. Ciudadana: Vinculación del género con otras áreas
curriculares y con otros lenguajes artísticos.
Pautas de trabajo:
a) Resolución y presentación de tareas en clase y domiciliarias en tiempo y
forma.
b) Presentación de los materiales solicitados.
c) Participación constante en las clases.
d) Actitud de trabajo, esfuerzo, compromiso y responsabilidad progresiva y
constante.
e) Respeto a los compañeros, al docente y a la institución.
f) Evaluaciones individuales y/o grupales teniendo en cuenta las orientaciones
del Diseño y los acuerdos institucionales.
Criterios de evaluación: Se evaluarán los procesos de apropiación, lectura y
comprensión de los textos literarios y académicos estudiados durante el ciclo
lectivo, con particular atención a la regularidad, perseverancia sostenida y
compromiso que los alumnos pongan en juego en el desarrollo de las prácticas.
Indicadores: Facultad de leer y comprender textos, interpretación y ejecución
de consignas correctamente, expresión oral y escrita con claridad conceptual e
incorporación de vocabulario trabajado en las clases, atención y participación,
cumplimiento del material solicitado para cada encuentro, asistencia a las
evaluaciones y resolución de las misma y utilización del registro adecuado en el
trato con el docente y compañeros.
Instrumentos de evaluación: Registro del proceso de aprendizaje a través de
intervenciones orales de los temas abordados en el aula, observaciones áulicas
del desempeño cotidiano, informes escritos y orales de los alumnos, trabajos
prácticos áulicos y/o domiciliarios en parejas y/o grupos reducidos,
evaluaciones escritas previamente avisadas y exposiciones orales previamente
avisadas.
Asimismo, cabe aclarar que es indispensable el respeto a las normas de
convivencia y acuerdos institucionales. Respecto a la presentación a exámenes
orales y escritos previamente avisados: se debe justificar la ausencia en caso
de enfermedad por facultativo o fuerza mayor, por la familia. Por otra parte, las
evaluaciones de Diciembre/ Febrero u otras instancias se desarrollarán en
forma escrita y oral; lograrán aprobar los alumnos que alcancen
las
expectativas de logro-objetivos de aprendizaje y apropiación y conocimiento de
los contenidos desarrollados en el ciclo lectivo con claridad y corrección en la
expresión oral y escrita. En caso de desaprobación, el alumno deberá
presentarse a la instancia evaluadora siguiente según el calendario de
exámenes institucional.
Bibliografía
Material bibliográfico de diversos Manuales escolares de Lengua y Literatura y
Prácticas del lenguaje:
Página 3 de 4
Literatura V- Ed. Santillana
Lengua y Literatura de Puerto de Palos.
El libro del lenguaje y la comunicación de Estrada.
Tomo la palabra, Lengua y Literatura de Colihue.
Lengua y Literatura, serie Polimodal A-Z editores.
Cuando escribimos, A-Z editores.
Programas “Horizontes Lengua” Canal Encuentro
Textos literarios obligatorios:
El lazarillo de Tormes (Anónimo)
La malasangre (G. Gambaro)
El túnel (Ernesto Sábato)
Selección de cuentos fantásticos de autores hispanoamericanos.
Como agua para chocolate (Laura Esquivel)
La invención de Morel (Adolfo Bioy Casares)
Los juegos del hambre (Suzanne Collins)
La nona (Roberto Cossa)
Textos literarios optativos:
Selección de cuentos de ciencia ficción de autores diversos
representativos del género.
Casa de muñecas (H. Ibsen)
Bola de Sebo (Guy de Maupassant)
El extraño caso del Dr. Jekyll y el Sr. Hyde (Robert L. Stevenson)
Frankenstein (Mary Shelley)
Drácula (Bram Stoker)
Textos cinematográficos
relacionados con las cosmovisiones
trabajadas: The Truman show (Peter Weir) y La historia oficial (Luis
Puenzo) .::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Página 4 de 4