UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y DE LA AGRICULTURA
CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
Reducción de percloroetileno y cromo hexavalente mediante FE(0)
y bioestimulación de microorganismos anaerobios.
ESTUDIANTE:
Guaranda Angel
ASIGNATURA:
Biorremediación
CURSO:
Sexto semestre “A”
DOCENTE:
Ing. Alex Joffre Quimis Gómez
PERIODO ACADÉMICO:
PII 2024
REDUCCIÓN DE PERCLOROETILENO Y CROMO HEXAVALENTE MEDIANTE FE(0)
Y BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS ANAEROBIOS.
La contaminación de acuíferos representa una de las problemáticas ambientales más preocupantes a nivel
mundial, y el agua subterránea es una fuente vital para el abastecimiento del ser humano, la agricultura , los
cuales presentan alta toxicidad y persistencia en el ambiente por lo que mitigar estos efectos, se desarrollado
tecnologías de remediación, siendo las barreras reactivas permeables (BRP) una de las estrategias más
utilizadas. Estas barreras emplean materiales de reactivos, como el hierro cero valente (Fe(0)), que reducen y
transforman los contaminantes en formas menos tóxicas (VAZQUEZ MORILLAS, 2019)
La eficacia de las BRP puede disminuir con el tiempo debido a la precipitación de minerales en la superficie
del hierro, lo que reduce su capacidad reactiva, para contrarrestar esta limitación se ha propuesto el uso de
bioestimulación con compuestos como el HRC®, que libera hidrógeno y fomenta la actividad microbiana
reductora, ya que de esa manera se analiza el impacto de la adición de HRC en sistemas Fe(0)-suelo-agua para
mejorar la eliminación de Cr(VI) y PCE, evaluando su potencial para optimizar la eficiencia de las BRP. (Mabel
VACA MIER, 2018)
Las barreras reactivas permeables han sido ampliamente utilizadas para la remediación de acuíferos
contaminados debido a su capacidad de atrapar y transformar contaminantes, como el hierro cero valente
(Fe(0)) se ha establecido como un material reactivo eficaz para la reducción de compuestos tóxicos como el
Cr(VI) y el PCE, su mecanismo de acción involucra la donación de electrones, convirtiendo el Cr(VI) en
Cr(III), una forma menos tóxica y más insoluble, promoviendo la deshalogenación del PCE hasta compuestos
menos peligrosos, la eficiencia del Fe(0) puede verse afectada por la formación de precipitados minerales que
limitan la disponibilidad de sitios reactivos. (Mabel Vaca Mier, n.d.)
Conclusión
La remediación de acuíferos contaminados con metales pesados y otros compuestos es un desafío ambiental de
gran relevancia y las barreras reactivas permeables han demostrado ser una solución efectiva para mitigar esta
problemática, el uso de hierro cero valente ha sido estudiado por su capacidad de transformar contaminantes
peligrosos en formas menos tóxicas, con la eficacia de estas barreras puede reducirse con el tiempo debido a la
formación de los precipitados minerales y también que la combinación de Fe(0) y HRC potencia la degradación
de Cr(VI) y PCE favoreciendo la actividad microbiana reductora y optimizando la remediación de los acuíferos.
References
Mabel Vaca Mier. (n.d.). Reducción de percloroetileno y cromo hexavalente mediante FE(0) y bioestimulación
de microorganismos anaerobios. Revista Internacional de Contaminación Ambiental. Retrieved Junio,
Septiembre, from
https://www.researchgate.net/publication/26575824_Reduccion_de_percloroetileno_y_cromo_hexavale
nte_mediante_FE0_y_bioestimulacion_de_microorganismos_anaerobios
Mabel VACA MIER. (2018, 02 01). EDUCCIÓN DE PERCLOROETILENO Y CROMO HEXAVALENTE
MEDIANTE FE(0) Y BIOESTIMULACIÓN DE MICROORGANISMOS ANAEROBIOS. Contam.
Ambient. https://www.revistascca.unam.mx/rica/index.php/rica/article/view/21642/21641
VAZQUEZ MORILLAS, Alethia. (2019). Revista internacional de contaminación ambiental.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-49992007000200001&script=sci_abstract
PREGUNTAS
● ¿Cuáles son los mecanismos por los cuales el tratamiento en fase de lechada puede influir en la
actividad microbiana de los suelos arcillosos?
La lechada puede modificar el ambiente del suelo al aportar nutrientes, alterar el pH y mejorar la difusión de
compuestos, pero el suelos arcillosos favorece la actividad de microorganismos reductores, clave en la
degradación de contaminantes como Cr(VI) y PCE.
● ¿Qué otros factores podrían estar afectando la actividad microbiana y la fertilidad del suelo en
este estudio de caso?
Factores como la composición mineral, materia orgánica, humedad y temperatura influyen en el equilibrio
microbiano, también los cambios en el pH y la acumulación de subproductos metabólicos pueden impactar la
fertilidad y la eficiencia del tratamiento.
● ¿Cuáles son los posibles beneficios y limitaciones del uso de la lechada como técnica de manejo de
suelos arcillosos?
Beneficios: Favorece la biodegradación de contaminantes, estabiliza el pH y estimula la actividad microbiana.
Limitaciones: Puede generar productos no deseados como metano, alterar la química del suelo y requerir un
monitoreo constante.
● ¿Cómo se podrían optimizar las prácticas de tratamiento en fase de lechada para maximizar sus
beneficios?
Ajustar la dosificación según las características del suelo y combinarla con otros tratamientos, como Fe(0) que
se puede mejorar su eficacia, ya que es esencial para monitorear parámetros clave para evitar impactos
negativos y optimizar su rendimiento a largo plazo.