Manual de Operaciones de Guerra Irregular i Índice Página Introducción .......................................................................... xii Primera parte Generalidades Capítulo I Preámbulo ............................................................................. 1 Capítulo II Las operaciones de guerra irregular ................................... 3 Primera sección Generalidades ........................................................................ 3 Segunda sección Conceptos............................................................................... 4 Tercera sección Operaciones psicológicas en la guerra irregular ..................... 6 - Subsección (A) Papel de las operaciones psicológicas ............................... 6 - Subsección (B) Apoyo de las operaciones psicológicas a la guerra irregular .............................................................................. 8 - Subsección (C) Técnicas en las operaciones psicológicas en apoyo a la Guerra Irregular .................................................................. 9 - Subsección (D) Propaganda y contrapropaganda ....................................... 11 - Subsección (E) Propaganda........................................................................ 11 ii Página - Subsección (F) Contrapropaganda ............................................................. 14 Cuarta sección Operaciones en el ciberespacio en apoyo a la guerra irregular .................................................................................. 17 - Subsección (A) Generalidades .................................................................... 17 - Subsección (B) Concepción operativa del ciberespacio .............................. 19 - Subsección (C) Las operaciones en el ciberespacio ................................... 25 Segunda parte Operaciones de guerrilla Capítulo I Generalidades ....................................................................... 33 Capítulo II Características de las operaciones de guerrilla ................. 34 Capítulo III Operaciones de interdicción ................................................ 37 Primera sección Definición ................................................................................ 37 Segunda sección Planificación............................................................................ 38 Capítulo IV Medidas de control táctico ................................................... 43 Capítulo V Operaciones ejecutadas por las guerrillas ......................... 45 iii Página Primera sección Operaciones ejecutadas en áreas rurales ............................... 46 - Subsección (A) La incursión ........................................................................ 46 - Subsección (B) La emboscada .................................................................... - Subsección (C) Minado y tendido de obstáculos ......................................... 59 68 - Subsección (D) Operaciones de caza.......................................................... 70 Segunda sección Operaciones ejecutadas en áreas urbanas ............................. 74 - Subsección (A) Características de las operaciones de guerrilla urbana ...... 75 - Subsección (B) Posibilidades de las operaciones de guerrilla urbana. ........ 78 - Subsección (C) Limitaciones de las operaciones de guerrilla urbana .......... 79 - Subsección (D) Ventajas de las operaciones de guerrilla urbana. ............... 81 - Subsección (E) La incursión. ....................................................................... 82 - Subsección (F) La emboscada .................................................................... 88 - Subsección (G) Asaltos ............................................................................... 91 iv Página - Subsección (H) Ocupaciones temporales .................................................... 94 - Subsección (I) Secuestros ......................................................................... 98 - Subsección (J) Rescate de presos ............................................................. 100 Capítulo VI Operaciones ejecutadas por agentes .................................. 102 Primera sección Generalidades ........................................................................ 102 Segunda sección Terrorismo .............................................................................. 103 - Subsección (A) Generalidades .................................................................... 103 - Subsección (B) Propósito y finalidades ....................................................... 104 - Subsección (C) Organización para una operación terrorista ........................ 105 - Subsección (D) Fases de una operación terrorista ...................................... 107 Tercera sección Sabotaje ................................................................................. 109 - Subsección (A) Generalidades .................................................................... 109 - Subsección (B) Objetivos ............................................................................ 110 v Página - Subsección (C) Algunas actividades del sabotaje ....................................... 111 - Subsección (D) Planificación y ejecución .................................................... 113 Cuarta sección Espionaje ................................................................................ 114 Quinta sección Otras actividades ejecutadas por los agentes ......................... 116 - Subsección (A) Agente auxiliar.................................................................... 117 - Subsección (B) Agente secreto ................................................................... 118 - Subsección (C) Agente confidencial ............................................................ 120 Capítulo VII La guerrilla en misiones de apoyo a las operaciones de las fuerzas regulares ............................................................ 121 Primera sección Generalidades ........................................................................ 121 Segunda sección Actuación de las guerrillas en apoyo de las operaciones regulares ................................................................................. 124 Tercera sección Actuación de las guerrillas en apoyo directo a las operaciones regulares de combate ......................................... 126 Capítulo VIII Operaciones defensivas de las guerrillas ........................... 134 vi Página Primera sección Generalidades ........................................................................ 134 Segunda sección Medidas defensivas ................................................................ 135 Tercera sección Defensa contra un cerco ......................................................... 136 Cuarta sección Ruptura del cerco.................................................................... 137 Capítulo IX Adiestramiento de las guerrillas .......................................... 139 Primera sección Generalidades ........................................................................ 139 Segunda sección Objetivos del adoctrinamiento de las guerrillas ....................... 141 Tercera sección Desarrollo de las actividades de adiestramiento de las guerrillas ................................................................................. 142 Cuarta sección Consideraciones para la ejecución del programa de adiestramiento de las guerrillas............................................... 142 Quinta sección Materias del programa de adiestramiento para las guerrillas .. . 149 Sexta sección Particularidades del adiestramiento en la guerrilla urbana ...... 151 - Subsección (A) Selección de personal ........................................................ 152 vii Página - Subsección (B) Preparación ideológica y moral .......................................... 152 - Subsección (C) Preparación física............................................................... 153 - Subsección (D) Preparación táctica y técnica .............................................. 154 - Subsección (E) Preparación especializada ................................................. 155 Capítulo X Logística del movimiento de resistencia ............................ 157 Primera sección Generalidades ........................................................................ 157 Segunda sección La logística.............................................................................. 158 - Subsección (A) Características ................................................................... 158 - Subsección (B) Abastecimientos ................................................................. 159 - Subsección (C) Redes internas de apoyo logístico ...................................... 161 - Subsección (D) Abastecimiento del exterior ................................................ 162 - Subsección (E) Despliegue de los órganos logísticos ................................. 162 - Subsección (F) Organización y funcionamiento de la logística .................... 164 viii Página - Subsección (G) Particularidades de la logística en el área urbana .............. 165 Tercera parte Operaciones de contraguerrilla Capítulo I Generalidades ....................................................................... 166 Primera sección Preámbulo .............................................................................. 166 Segunda sección Consideración de los factores tácticos .................................... 167 Tercera sección Fuerzas que pueden enfrentar a las unidades de contraguerrilla ......................................................................... 170 Capítulo II Las operaciones de contraguerrilla rural ............................ 173 Primera sección Generalidades ........................................................................ 173 Segunda sección Operaciones para controlar a la población civil ....................... 173 - Subsección (A) Generalidades .................................................................... 173 - Subsección (B) Objetivos ............................................................................ 175 - Subsección (C) Fases ................................................................................. 176 Tercera sección Operaciones tácticas de contraguerrilla .................................. 179 ix Página - Subsección (A) Generalidades .................................................................... 179 - Subsección (B) Características ................................................................... 180 - Subsección (C) Adiestramiento ................................................................... 184 - Subsección (D) Organización de unidades para la conducción de operaciones tácticas de contraguerrilla .............................. 186 - Subsección (E) Características, posibilidades, limitaciones y ventajas de las fuerzas que pueden conducir operaciones tácticas de contraguerrilla..................................................................... 190 - Subsección (F) Fases de las operaciones tácticas de contraguerrilla ......... 200 - Subsección (G) Las patrullas en operaciones tácticas de contraguerrilla. ... 205 - Subsección (H) Reacción a la emboscada .................................................. 219 - Subsección (I) Operaciones tácticas de contraguerrilla en la selva ............ 225 Capítulo III Las operaciones de contraguerrilla urbana ........................ 230 Primera sección Generalidades ........................................................................ 230 Segunda sección Operaciones para controlar a la población civil en áreas urbanas ................................................................................... 230 x Página - Subsección (A) Generalidades .................................................................... 230 - Subsección (B) Medidas de Control ............................................................ 231 Tercera sección Operaciones tácticas de contraguerrilla urbana ...................... 234 - Subsección (A) Generalidades .................................................................... 234 - Subsección (B) Fases ................................................................................. 234 - Subsección (C) Clasificación ....................................................................... 239 Cuarta sección Operaciones de contraterrorismo ............................................ 246 - Subsección (A) Generalidades .................................................................... 246 - Subsección (B) Características ................................................................... 248 - Subsección (C) Posibilidades ...................................................................... 249 - Subsección (D) Limitaciones ....................................................................... 250 Cuarta parte Símbolos Capítulo único Símbolos empleados en la guerra irregular ........................ 251 xi Página Primera sección La guerra de guerrillas ............................................................ 252 Segunda sección La contraguerrilla .................................................................... 258 Tercera sección Ejemplos ................................................................................. 261 Anexo Formato de Programa de Objetivos..................................... 266 Bibliografía ............................................................................ 267 xii Introducción. El presente Manual de Operaciones de Guerra Irregular es subsecuente del Manual de Guerra Irregular, el cual expone los conceptos generales de la guerra irregular, guerra de guerrillas y contraguerrilla en el ámbito rural y urbano para la planificación y conducción de operaciones irregulares, para defender la integridad, independencia y soberanía de la nación, lo que en su conjunto, representa la doctrina de este tipo de operaciones. Su propósito es proporcionar al personal militar las normas generales de doctrina para el desarrollo de operaciones militares al utilizar tácticas y técnicas de guerra irregular, con el empleo y la organización de las fuerzas armadas y orientar la participación de la población civil para afrontar una amenaza del exterior. Su alcance es exponer en forma concisa aspectos referentes a las operaciones de guerra irregular; las operaciones de guerrilla y contraguerrilla; sus tipos y desarrollo, tanto en el ámbito rural y urbano; y los componentes de la fuerza de resistencia que las realizan. La aplicación del contenido de este manual es para el cumplimiento de la primera misión general del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos conferida en su Ley Orgánica vigente; es decir, se realizará sólo en caso de que exista un estado de guerra de hecho o de derecho y cuando un agresor trate de irrumpir o irrumpa en el territorio nacional y se conforma con cuatro partes, como sigue: La primera explica un preámbulo sobre las operaciones de guerra irregular, además de referir cómo las operaciones psicológicas y las operaciones en el ciberespacio las apoyan. xiii En la segunda denominada operaciones de guerrilla, se exponen sus generalidades y características, las operaciones de interdicción, medidas de control táctico, las operaciones ejecutadas por las guerrillas, tanto en áreas rurales como urbanas; las operaciones ejecutadas por agentes, la misión de las guerrillas en apoyo a operaciones regulares, las operaciones defensivas de las guerrillas, el adiestramiento y la logística para su desarrollo. La tercera se refiere a las operaciones de contraguerrilla, en las cuales se consideran los factores tácticos y las fuerzas que pueden enfrentar las unidades de contraguerrilla; posteriormente la contraguerrilla rural, detalla las operaciones para controlar a la población civil y las operaciones tácticas de contraguerrilla, las patrullas, la reacción a la emboscada y las particularidades de estas operaciones en la selva; en el mismo sentido la contraguerrilla urbana, se explican las operaciones para controlar a la población civil y operaciones tácticas de contraguerrilla en el ámbito urbano y finalmente, las operaciones de contraterrorismo. La cuarta proporciona los lineamientos generales respecto a los símbolos militares empleados en la guerra irregular y los presenta agrupados en tres secciones: la guerra de guerrillas, la contraguerrilla y ejemplos gráficos en operaciones de guerra irregular. Con el fin de mejorar la calidad de este manual en posteriores ediciones, se recomienda al lector que proponga los cambios que estime pertinentes, los cuales serán analizados y sometidos a la consideración de la Secretaría de la Defensa Nacional. Toda propuesta deberá citar en forma específica la página, el párrafo y las líneas del texto cuyo cambio se recomiende, indicando en cada caso las razones que lo fundamenten, remitiéndolas a la Dirección General de Educación Militar y Rectoría de la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea, Popotla, Ciudad de México. 1 Primera parte Generalidades Capítulo I Preámbulo 1. Los imperativos de la guerra irregular implican la adopción de estrategias y tácticas apropiadas sobre las características del campo de batalla y el balance entre la fuerza propia y la enemiga.1 2. Mao Tse-Tung refirió que el principio fundamental para las operaciones en los campos de batalla de la guerra irregular, consiste en operaciones ofensivas de decisión rápida en líneas exteriores. 3. Para ponerlo en práctica, existen diversas tácticas o métodos, tales como la dispersión y la concentración de las fuerzas, avance divergente y ataque convergente, ataque y defensa, asalto y contención, cerco y movimientos envolventes, avance y retirada. 4. Comprender estas tácticas es fácil, lo difícil es emplearlas y pasar de una a otra con flexibilidad. Aquí hay tres factores clave: momento, lugar y tropas. Una victoria se logra cuando el momento, el lugar o las tropas han sido bien elegidos.2 1 2 Gral. Div. D.E.M. Ret. José Domingo Ramírez Garrido Abreu y Gral. Div. D.E.M. Ret. José Manuel Sandoval López, (2017), La Guerra Irregular en la Seguridad y Defensa Nacional, México, p. 37 Mao Tse-Tung, (1976), Sobre las guerras prolongadas, Pekin, Consultado el 20 de Feb. 2021. https://www.marxists.org/espanol/mao/escritos/PW38s.html. p. 173 2 5. Las operaciones irregulares incluyen acciones tácticas encaminadas a atacar, degradar la moral, cohesión y efectividad operacional del enemigo, así como lograr distanciarlo de la población civil propia. Con el tiempo, estos ataques en combinación con las acciones militares regulares en defensa de la nación, socavan la habilidad de la fuerza enemiga para protegerse y poder ejercer el control sobre la totalidad o parte del territorio.3 3 S.D.N. (2020), Manual de Fuerzas Especiales, México, p. 147. 3 Capítulo II Las operaciones de guerra irregular Primera sección Generalidades 6. Concepto. A. Son las acciones que realizan fracciones dispersas de ciudadanos armados o pequeñas organizaciones militares, contra un agresor de gran superioridad.4 B. Tienen por objeto hostilizar y desgastar al enemigo; pueden realizarse como hechos aislados e individuales o como parte de un plan previamente establecido, en combinación o no con operaciones regulares. 7. En nuestra doctrina, las operaciones de guerra irregular u operaciones irregulares son de dos tipos: A. Operaciones de guerrilla. a. Operaciones de guerrilla como forma de b. Operaciones de guerrilla como forma de lucha. operar. B. Operaciones de contraguerrilla. 8. Estas operaciones serán descritas a detalle en la segunda y tercera parte de este manual. 4 S.D.N. (2020), Glosario de Términos Militares, México, p. 274. 4 9. Es importante especificar que existen operaciones que apoyan a las de guerra irregular, como las psicológicas y las del ciberespacio. Estas operaciones son transversales5 por lo que se aplican también a los demás componentes de un teatro de operaciones (figura Núm. 1). Figura Núm. 1 Operaciones de guerra irregular y operaciones que las apoyan. Segunda sección Conceptos 10. Operaciones de guerrilla como forma de operar. Son operaciones conducidas por fuerzas ligeras civiles, militares o militarizadas en la retaguardia del adversario, para coadyuvar con las operaciones del ejército regular. 5 Transversal: Que atañe a distintos ámbitos o disciplinas en lugar de a un problema concreto. Diccionario de la Real Academia Española, consultado el 25 de mayo de 2021, en https://dle.rae.es/transversal 5 11. Operaciones de guerrilla como forma de lucha. Son operaciones conducidas por fuerzas civiles, militarizadas pobremente armadas, equipadas o adiestradas contra ejércitos constituidos. Tienden a organizarse, equiparse o adiestrarse en el combate, para transformarse en un ejército regular. 12. Operaciones de contraguerrilla. Son operaciones que se conducen en terreno propio, con fuerzas militarizadas, civiles o de personal militar, con objeto de controlar a la población civil; localizar, hostigar, fijar y destruir a las bandas de traidores y enemigos de la patria, que conducen operaciones militares con tácticas de guerrilla. 13. Operaciones en el ciberespacio (ciberoperaciones). Actividades que realiza el Estado-Nación en o a través del ciberespacio, para proporcionar seguridad a la sociedad. Para las fuerzas armadas son consideradas como operaciones militares en el ciberespacio en el cumplimiento de las misiones encomendadas.6 14. Operaciones clandestinas. Son actividades que se planean y conducen de tal manera que se oculta la identidad de quien las organiza en vez de ocultar la operación en sí. 15. Operaciones secretas. Son actividades que se planean y conducen en tal forma que la actividad en sí no se descubra. 6 S.D.N. (2021), Glosario de Términos SEDENA-MARINA en materia de seguridad en el ciberespacio, México, p. 11. 6 16. Operaciones psicológicas. Empleo planeado de la propaganda, contrapropaganda y otras medidas, con el propósito de influir en las emociones, actitudes y conductas de grupos amigos, neutrales u hostiles, de tal forma que ayuden a la obtención de los objetivos nacionales.7 Tercera sección Operaciones psicológicas en la guerra irregular Subsección (A) Papel de las operaciones psicológicas 17. La guerra irregular implica un aspecto muy amplio de operaciones militares conducidas en territorio ocupado o bajo control del adversario, que son incrementadas por fuerzas especializadas en operaciones psicológicas que apoyan y dirigen los esfuerzos de forma pasiva y activa a través de estados afectivos presentados en forma de sentimientos vitales, sentimientos anímicos, o bien sentimientos espirituales. 18. Papel pasivo. El personal especialista en operaciones psicológicas se limitará a asesorar a las fuerzas que realizarán operaciones irregulares, coadyuvando a desarrollar una imagen favorable que ganará el apoyo de simpatizantes del enemigo, neutrales y al movimiento de resistencia. 7 S.D.N. (2003), Compendio de operaciones psicológicas, México, Escuela Superior de Guerra, pp. 1-2. 7 Esto se observa con la sola presencia de fuerzas militares y las actividades que desarrollan, tienen un impacto psicológico en la población civil, la conducta nacional e individual con miras a la defensa de la nación, ayudan a contrarrestar actitudes desfavorables de segmentos de la población no comprometidos (personas que a conveniencia muestran actitudes favorables o desfavorables) y de grupos neutrales. 19. Papel activo. La dirección de las operaciones psicológicas que se proporciona a las fuerzas irregulares, se realiza por el comandante del T.O. y están coordinadas con los gobiernos estatales en forma de directivas que al ponerse en acción implantan una campaña activa de Operaciones Psicológicas, donde el personal especialista puede apoyar activamente de la siguiente forma: A. En la realización de emboscadas, incursiones e incremento de operaciones de interdicción. Se da asistencia a la población civil en actividades como: a. Servicios médicos. b. Abastecimientos. c. Dar asilo a civiles que apoyen a la resistencia. B. Se hace una propaganda intensiva, en el sentido de que las fuerzas de guerra irregular están proporcionando auxilio a la población, necesaria para preparar o construir las estructuras, levantar cosechas. Este proyecto de propaganda debe contemplar que la mayor cantidad de mano de obra provenga de la población civil. C. Alentando a la población a protegerse de inminentes ataques aéreos o de misiles. Estas alertas dan la impresión de que las guerrillas controlan la operación y refuerzan la carencia del poder de las mismas. D. Alentando a la población sobre como resistir leyes y restricciones impuestas por las autoridades enemigas. 8 E. Apoyando intensivas propagandas educacionales y de doctrina en nuestro beneficio. F. Eliminación de traidores a la patria, cuando se presenten y que interfieran los objetivos de las guerrillas. G. Asesorar en el desarrollo del proselitismo, el cual deberá ser incrementado en la población. H. Organización y doctrina a elementos que apoyen al movimiento de resistencia. Subsección (B) Apoyo de las operaciones psicológicas a la guerra irregular 20. El personal de operaciones psicológicas planeará el tipo de objetivos parciales, tareas, temas, mensajes y métodos empleados en el análisis de un auditorio. Estos planes deberán estar coordinados con las fases de la Guerra de Guerrillas, desde la preparación psicológica a través del enlace con las fuerzas armadas. 21. Ventajas de las operaciones psicológicas. La comandancia del T.O. otorga facilidades para el desarrollo de estas operaciones, instalándose y desplegando para el efecto los destacamentos de operaciones psicológicas necesarios para la conducción de operaciones psicológicas en apoyo de las Fuerzas Irregulares. 22. Comandancia Regional de Fuerzas Irregulares (C.R.F.I.). Para apoyar las fases de la Guerra de Guerrillas, el Comandante del T.O. asigna una parte de los recursos de operaciones psicológicas al Comandante de la C.R.F.I., para el control de las operaciones activas de Guerra Irregular a donde canaliza peticiones de apoyo adicional de operaciones psicológicas. 9 23. Zona de Operaciones de Guerrilla (Z.O.G.). Los destacamentos de operaciones psicológicas reciben una directiva apropiada, durante la infiltración están preparados para aconsejar al Comandante de la Z.O.G. en las operaciones psicológicas que se presenten y aplicarlas en coordinación con la guerrilla. Al igual que en el nivel C.R.F.I., se elevarán las peticiones de apoyo adicional. Asimismo, en las fases posteriores dichos especialistas pueden ser colocados en áreas de seguridad dentro de las zonas de acción de las guerrillas. Subsección (C) Técnicas en las operaciones psicológicas en apoyo a la guerra irregular. 24. Las técnicas de operaciones psicológicas tales como Recolección de información, análisis de objetivos, selección de los medios, desarrollo de propaganda, son generalmente aplicables tanto en el medio convencional, como en la Guerra Irregular, la tarea del personal especialista en operaciones psicológicas en apoyo de los dos tipos de guerra, difieren significativamente en las técnicas de las operaciones psicológicas. 25. Información para las operaciones psicológicas. La información es indispensable para el éxito de las operaciones psicológicas, puesto que sin la información necesaria acerca de los sentimientos de idiosincrasia del auditorio objetivo de la Guerra Irregular, una campaña de operaciones psicológicas no es factible realizarla. Por lo tanto, las fuerzas susceptibles de obtener información acerca de actitudes, lealtad, actividades y vulnerabilidades de la población civil, son las guerrillas, agentes secretos y auxiliares. 10 26. Objetivos principales. Utilizando la información proporcionada por las Fuerzas Irregulares y otras agencias de información, estos deberán identificarse de la forma siguiente: A. Auditorio no comprometido. En la etapa inicial de las hostilidades, la población en general puede ser neutral o puede oponerse activamente al esfuerzo de la resistencia, ya sea por miedo o por no conocer los objetivos del movimiento y sus éxitos, por lo tanto, el apoyo de las operaciones psicológicas, se esforzará para que los ideales de la lucha convenzan a este tipo de auditorio objetivo para que apoye la guerrilla activamente y que el movimiento de resistencia tenga éxito. B. Simpatizadores del enemigo. Incluye a civiles que dentro de una operación voluntariamente colaboren con el enemigo; que involuntariamente colaboren con el enemigo (bajo amenaza); o simpatizadores del enemigo. Una campaña de Operaciones Psicológicas dirigida a este objetivo, infunde dudas y temor, puede ser conducida en conjunción con programas activos; programas que identifiquen y desacrediten al colaborador del enemigo, o que debiliten su creencia en la fuerza y poder de las fuerzas armadas enemigas. C. Fuerzas militares enemigas. Pueden ser de la misma nacionalidad que la población o pueden representar una fuerza de invasión, o una que apoya al gobierno enemigo. Las campañas de Operaciones Psicológicas son dirigidas a estos grupos para hacer sentir a sus miembros: a. Aislados. b. Indebidamente apoyados. c. Duden del resultado de la lucha. d. Desconfíen uno del otro. e. Duden de la moralidad de la lucha. 11 D. Enfocando las frustraciones del soldado enemigo, pueden hacer decaer su moral, efectividad y crear sentimientos de inseguridad y miedo, incrementando su susceptibilidad a las Operaciones Psicológicas, haciéndolo más vulnerable a la persuasión para que se rinda, muestre desagrado o bien se deserte. E. Grupo de simpatizadores. Incluye aquellos civiles que son simpatizantes del objetivo del movimiento, pero que no son miembros activos de la fuerza de resistencia. Dichas campañas son dirigidas a este objetivo para obligarlo apoyar activamente a las fuerzas de resistencia en la conservación de sus objetivos. Las palabras y acciones de la resistencia deberán llevar y asegurar a la población que el movimiento siempre podrá protegerlo de todos sus enemigos y que es considerado instrumento de progreso político, social y económico por parte de la población. Subsección (D) Propaganda y contrapropaganda 27. La propaganda y contrapropaganda constituyen el arma fundamental de las operaciones psicológicas, son el medio más adecuado para convencer o desvirtuar cuando están bien orientadas y dirigidas; de ahí la importancia del empleo apropiado de sus técnicas por parte de la fuerza de resistencia. 28. El uso planificado de estas actividades se le conoce como guerra psicológica. En la actualidad éstas asumen un papel importante, particularmente en las operaciones de la guerra irregular. Subsección (E) Propaganda 29. Es cualquier información, ideas, doctrinas o exhortaciones especiales, diseminadas para influir en las opiniones, emociones, actitudes y comportamientos de grupos específicos para beneficio de quien la promueve ya sea directa o indirectamente. 12 30. De acuerdo con su origen o fuente, la propaganda se divide en: 31. A. Blanca. B. Gris. C. Negra. Blanca. Su origen o fuente se recibe abierta y francamente. Se divulga y reconoce por quien la promueve o por un órgano acreditado, ésta es en sí una propaganda oficial que se realiza con altura para obtener siempre el prestigio de quien la promueve. Por su carácter, constituye en sí un documento (no necesariamente escrito como podría entenderse) de gran valor histórico. 32. Gris. Omite manifestar o dar a conocer su origen en el auditorio objetivo como consecuencia del lógico interés de despejar la incógnita, produce una serie de elucubraciones que beneficiarán a la promotora o promotor. 33. Negra. Manifiesta una fuente de origen diferente al verdadero. 34. La finalidad es crear un ambiente favorable al movimiento de resistencia a través de: A. Mantener e incrementar el sentimiento nacionalista. B. Menoscabar o deprimir la moral de las tropas enemigas para generar en ellas el desafecto y el derrotismo. C. Ganar adeptos entre la población civil para que apoyen y participen en el movimiento de resistencia. D. Inducir al enemigo a rendirse. 13 E. Dar a conocer y acrecentar las acciones del movimiento de resistencia, principalmente las guerrillas. 35. Acciones que pueden explotarse: A. El conjunto de las acciones realizadas por integrantes de las guerrillas, principalmente cada una de sus acciones armadas, constituye la principal manera de hacer la propaganda subversiva. B. Indudablemente que esas acciones, ejecutadas en el marco de los objetivos populares y dentro de las normas que se hayan fijado al respecto; constituyen, a través de los medios de comunicación masiva existente, la mejor propaganda para la causa y operaciones del movimiento de resistencia. C. Algunas de las acciones que pueden explotarse en la propaganda son las siguientes: a. Asaltos. b. Emboscadas. c. Deserciones enemigas. d. Rescate de presos. e. Sabotaje. D. Una vez realizadas cualquiera de estas acciones se inicia la propaganda como una fase de complementación a las operaciones realizadas, pero habrá ocasiones en que se planifiquen operaciones con el fin exclusivo de influir en la población y en el enemigo a través de la misma propaganda. 14 36. Los medios de los cuales se vale la o el guerrillero para la propaganda son sumamente variados, por ejemplo: redes sociales e internet, los aparatos de impresión eléctricos o mecánicos con objeto de producir pequeños periódicos clandestinos, panfletos y hojas sueltas. También puede realizarse la ocupación temporal de radiodifusoras, o bien instalar una clandestina para hacer llegar a la población la propaganda. 37. Las pinturas en los muros y en puntos inaccesibles, y el empleo de altoparlantes son también medios de los que se vale el personal guerrillero para hacer la propaganda, con lo que procura siempre aumentar la imagen del movimiento de resistencia y por otro lado minimizar y ridiculizar las acciones del enemigo. 38. La propaganda que se difunde a través de medios de comunicación masiva como la prensa, radio, televisión e internet constituyen los mejores medios para influir en algunos sectores de la población reacios al movimiento. Subsección (F) Contrapropaganda 39. Es una propaganda dirigida al enemigo o a otros grupos extranjeros, la cual está ideada para contrarrestar o aprovecharse de la propaganda adversaria u otra propaganda extranjera. No necesariamente es un arma defensiva, ya que puede formar parte de una bien planificada ofensiva de propaganda agresiva. 40. Para determinar cuándo usar la contrapropaganda, se tendrá presente el criterio del logro final de la operación y de su contribución al éxito de todo el movimiento de resistencia, además de que la planificación para conducir una campaña de contrapropaganda deberá ser la que realice con más éxito su propósito de contrarrestar o aprovechar el tema de propaganda enemiga o extranjera. 15 41. De acuerdo con la situación, auditorio objetivo y especialmente a los temas enemigos que habrán de contrarrestar o aprovecharse, la contrapropaganda puede realizarse conforme a los sistemas técnicos siguientes: 42. A. Anticipación. B. Directa. C. Indirecta. D. Diversoria. E. Silencio. F. Menospreciar el tema. Anticipación. Es el proceso de contrarrestar o aprovechar un tema susceptible de usarse por la propaganda enemiga, antes que el mismo sea empleado por la o el propagandista enemigo. 43. Directa. Es una propuesta que refuta punto por punto los cargos hechos por la propaganda enemiga. Como en este sistema al repetir necesariamente la propaganda enemiga se le da crédito; es preciso tener cuidado de contradecir completa y eficazmente todas las cargas del enemigo para que no sea beneficiado por la contrapropaganda y la publicidad que produzca. 44. Indirecta. Comprende la introducción de una nueva serie de temas pertinentes que automáticamente sirven para refutar el argumento original del enemigo por la deducción e insinuación. 16 45. Diversoria. Es un intento para desviar la atención del auditorio objetivo del tema de propaganda original, por medio de la "creación" de un nuevo tema o por los refuerzos intensificados en algún otro tema que ya se ha comprobado que es eficaz. 46. Silencio. Si el tema del enemigo no se presta para una explotación satisfactoria o no tiene suficiente importancia como para requerir una refutación o contradicción, es preferible ignorarla y permanecer en silencio. 47. Menospreciar el tema. Si ninguno de los sistemas técnicos anteriores puede ser usado con éxito en el esfuerzo de la contrapropaganda, se tratará de menospreciar el tema, lo que puede lograrse de las maneras siguientes: A. Recalcar o enfatizar los aspectos favorables que el tema enemigo pueda contener. B. Insinuar que existen aspectos que deben callarse; sugerir a la vez que, si se pudiera decir todo, se probaría lo falso de la propaganda enemiga. C. Hacer una alusión breve para mantener la confianza en la información y después dejar por completo el asunto y callar. 17 Cuarta sección Operaciones en el ciberespacio en apoyo a la guerra irregular Subsección (A) Generalidades 48. Con la finalidad de dar continuidad al presente tema se retoma cierta información contenida en el Manual de Guerra Irregular que se aplica a las operaciones de guerra irregular. 49. El ciberespacio se considera como nuevo ámbito de operaciones, pasando de ser una herramienta tecnológica, a un campo de batalla donde las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC), se convierten en arma y al mismo tiempo en objetivo de combate.8 50. Para un Estado resulta una obligación desarrollar capacidades humanas, técnicas y tecnológicas en el ciberespacio ante amenazas y conflictos de última generación, caracterizados por su naturaleza híbrida y/o asimétrica,9 mismas que deben considerarse dentro del ámbito de las operaciones de la guerra irregular. 51. Por tal motivo, es necesario que se integren expertos informáticos a las guerrillas y contraguerrillas para que participen en operaciones irregulares a través de un mundo virtual que puede acercarse a los límites legales y no regulados, sin llegar al umbral de un conflicto,10 debido a la dificultad de aplicar la normatividad jurídica vigente. 8 9 10 S.D.N. (2021), Manual de Empleo Táctico del Servicio de Informática, México, pp. v-vi. S.D.N. (2021), Manual de Guerra Irregular, México, p. 108. Carlos Galán (2018), Amenazas híbridas: nuevas herramientas para viejas aspiraciones, Madrid, España, Real Instituto Elcano, p. 13. 18 52. La ciberguerra se conceptúa como una nueva clasificación de la guerra por el medio en el que se desarrolla (ciberespacio). Sin embargo, resulta inexistente conforme al derecho de la guerra, debido a que la legislación internacional vigente omite la clasificación de ataque armado a cualquier acción hostil en o a través del ciberespacio.11 53. Para una mejor comprensión de los efectos que pueden producir las operaciones en el ciberespacio, se identifican tres niveles principales de ciberguerra en apoyo al esfuerzo principal de las fuerzas militares o como esfuerzo principal dentro de las operaciones de guerra irregular: A. Ciberguerra como parte de las operaciones militares. Busca alcanzar la superioridad de información en el campo de batalla, incluye suprimir sistemas de defensa enemigos y su capacidad de respuesta; se enfoca en objetivos militares. B. Ciberguerra limitada. La infraestructura que soporta al ciberespacio es el arma de defensa y ataque, se ejecuta mediante software malicioso o ingeniería social para reducir la efectividad del enemigo, degradando la confianza en sus TIC e información que aportan para la toma de decisiones; resulta útil para retardar una intervención militar. C. Ciberguerra sin límites ni limitaciones. No existe distinción entre objetivos militares y civiles, puede ocasionar la pérdida de vidas humanas y un impacto económico y social catastrófico.12 11 12 Carlos Galán (2018), Amenazas híbridas: nuevas herramientas para viejas aspiraciones, Madrid, España, Real Instituto Elcano, pp. 13-16. Adrianna Llongueras Vicente (2011), La Ciberguerra; la guerra inexistente, Doctorado en Paz y Seguridad Internacional por el Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado, Madrid, España. pp. 38-39. 19 54. Estos niveles representan una forma de concebir el impacto que se puede alcanzar mediante la explotación de las capacidades que ofrece el ambiente ciberespacial para las operaciones irregulares.13 Subsección (B) Concepción operativa del ciberespacio 55. Para aprovechar el ámbito ciberespacial en beneficio de las operaciones de guerra irregular, es necesario conocer los aspectos básicos siguientes: 56. A. Singularidades del ciberespacio. B. Ciberamenazas. C. Capas del ciberespacio. D. Ciberterreno clave. Singularidades del ciberespacio (figura Núm. 2). El ciberespacio dispone de singularidades que ofrecen capacidades asimétricas inexistentes en otros ámbitos de operaciones (tierra, mar, aire y espacio); entre las que destacan las siguientes: A. Artificialidad. Es artificial porque es creado por el ser humano y puede ser modificado a voluntad. 13 Néstor Ganuza (2020), Guía de Ciberdefensa, orientaciones para el diseño, planeamiento, implantación y desarrollo de una ciberdefensa militar, Canadá, Junta Interamericana de Defensa, p. 8. 20 B. Imperceptibilidad. Es físicamente imperceptible, invisible e intangible, lo que genera mayor dificultad para operar en él. C. Ubicuidad. Es posible hacer sentir sus efectos en distintos lugares y al mismo tiempo, sin la necesidad de estar desplegado. D. Dinamismo. Es un entorno dinámico y cambiante que obliga a una monitorización continua que mantenga vigente la conciencia de la situación ciberespacial y la planificación pueda ser flexible. E. Inmediatez. Una acción puede tener efectos casi inmediatos en cualquier lugar geográfico. F. Transversalidad Es transversal debido a que se comporta como un supraespacio con gran presencia e influencia en el resto de los ámbitos (tierra, mar, aire y espacio). 14 14 Néstor Ganuza (2020), Guía de Ciberdefensa, orientaciones para el diseño, planeamiento, implantación y desarrollo de una ciberdefensa militar, Canadá, Junta Interamericana de Defensa, p. 24. 21 Figura Núm. 2 Singularidades que presenta el ciberespacio. 57. Ciberamenazas. A. Consisten en una fuente potencial externa o interna, con capacidad de provocar un efecto adverso en o a través del ciberespacio.15 Las más relevantes son las siguientes: 15 16 a. Ciberterrorismo. b. Ciberespionaje. c. Cibersabotaje. d. Hacktivismo.16 e. Ciberdelincuencia. S.D.N. (2021), Glosario de Términos SEDENA-MARINA en materia de seguridad en el ciberespacio, México, p. 11 Hacktivismo. De la conjunción de las palabras hacker y activismo. Es la actividad de usar computadoras para intentar lograr un cambio político, por ejemplo al atacar sitios en internet o entrar ilegalmente en otros sistemas computacionales. Definición de Cambridge Business English Dictionary. 22 B. Las ciberamenazas tienen como objetivo las propias TIC e información que contienen, o incluso influir en las decisiones de las personas.17 El origen o autores que provocan las ciberamenazas pueden ser: a. Estados-Nación. b. Grupos organizados. c. 58. 1. Grupos terroristas. 2. Delincuencia organizada. 3. Grupos hacktivistas. Personas aisladas. Capas del ciberespacio (figura Núm. 3). Para comprender mejor el concepto operativo dentro del ciberespacio, resulta conveniente dividirlo en capas, con el propósito de facilitar la asignación, organización y distribución de funciones, servicios y responsabilidades. A. La capa humana. Está compuesta por aquellas personas físicas que desarrollan alguna actividad en el ciberespacio. Incluye a integrantes de guerrillas o contraguerrillas que operen en este ámbito mediante el empleo de las TIC. B. La capa ciberhumana. Son las identidades o usuarios que se emplean para interactuar en el ciberespacio. Una persona física puede tener más de una ciberidentidad y emplear usuarios simulados que le permitan tener ubicación y acceso a ciberterrenos de interés militar. 17 Néstor Ganuza (2020), Guía de Ciberdefensa, orientaciones para el diseño, planeamiento, implantación y desarrollo de una ciberdefensa militar, Canadá, Junta Interamericana de Defensa, p. 72. 23 C. La capa cognitiva. Está compuesta por el conocimiento como resultado de la interacción de las personas con los sistemas de información y por el conocimiento específico del ciberespacio y sus actividades reflejadas en doctrina, normas, estándares, procedimientos y guías. D. La capa lógica. Es el software de sistemas operativos, bases de datos, redes y aplicaciones con fines específicos (logístico, mando y control, sistemas de armas, financiero y recursos humanos).18 E. La capa de infraestructura de TIC. Es el hardware con el que interactúan los sistemas informáticos. A nivel nacional, es de los activos más sensibles de un país, de ella depende su propio desarrollo y gobernabilidad. Comprende sectores estratégicos como energía, salud, agua, alimentación, transporte y la industria química/nuclear. F. La capa geográfica. Se integra por las zonas físicas correspondientes a los ámbitos o entornos de operaciones convencionales (tierra, mar, aire y espacio) en donde se encuentra la infraestructura de TIC y las personas que interactúan con el ciberespacio.19 18 19 Néstor Ganuza (2020), Guía de Ciberdefensa, orientaciones para el diseño, planeamiento, implantación y desarrollo de una ciberdefensa militar, Canadá, Junta Interamericana de Defensa, pp. 18-19. Ibid. 24 Figura Núm. 3 Capas en el ciberespacio. 59. Ciberterreno clave. A. A diferencia de un teatro de operaciones convencional donde el terreno es un área física y tangible, en el entorno ciberespacial existe un ciberterreno clave en cualquiera de sus capas, que facilita las actividades, operaciones o funciones esenciales para una misión y cuya destrucción, interrupción o captura generaría una ventaja para el adversario. B. Es necesario identificar, conocer y evaluar el ciberterreno clave para realizar estimaciones y arribar a decisiones acerca de las ciberoperaciones que se deberían ejecutar.20 20 Cfr. S.D.N. (2020), Manual de Operaciones Militares, México, pp. 157-158. 25 Subsección (C) Las operaciones en el ciberespacio 60. Son las actividades que realiza el Estado-Nación en o través del Ciberespacio, para proporcionar Seguridad a la sociedad. Para las Fuerzas Armadas son consideradas como operaciones militares en el Ciberespacio en el cumplimiento de las misiones encomendadas.21 61. Por su parte, las operaciones militares de guerra pueden revestir la forma de operaciones regulares, irregulares o una combinación de ambas;22 por tal motivo, las ciberoperaciones se desarrollan en las formas antes citadas. 62. Sus efectos se observan en el ámbito físico, lógico y cognitivo, donde el ciberespacio puede ser concebido como un fin u objetivo (las ciberoperaciones se centran en las TIC), o como un medio (las ciberoperaciones se centran en la información). 63. Las ciberoperaciones se clasifican de la manera siguiente: (figura Núm. 4). A. Ciberespacio concebido como fin u objetivo. B. Ciberespacio concebido como medio.23 64. Operaciones en el ciberespacio concebido como fin u objetivo. A. Son acciones militares planificadas, organizadas y coordinadas para lograr efectos en el ciberespacio y en los otros ámbitos de operaciones; se centran en las TIC, por lo que la infraestructura que las soporta se convierte en objetivo militar. 21 22 23 S.D.N. (2021), Glosario de Términos SEDENA-MARINA en materia de seguridad en el ciberespacio, México, p. 11. S.D.N. (2020), Manual de Operaciones Militares, México. p. 95. Cfr. Néstor Ganuza (2020), Guía de Ciberdefensa, orientaciones para el diseño, planeamiento, implantación y desarrollo de una ciberdefensa militar, Canadá, Junta Interamericana de Defensa. 26 B. Este tipo de ciberoperaciones hace uso de armas especiales denominadas ciberarmas. C. Respecto a estas ciberoperaciones es necesario conocer los conceptos siguientes: a. Ciberarmas. Consisten en un software diseñado para proteger o causar un daño a un activo de TIC y pueden tener consecuencias físicas en los ámbitos de operaciones convencionales.24 b. Ciberataques. 1. Es una acción ofensiva maliciosa, externa o interna, con la intención de causar un efecto adverso en o través del ciberespacio.25 Los ciberataques se ejecutan mediante el uso deliberado de una ciberarma. 2. Los ciberataques se clasifican de la siguiente manera: 24 25 i De intercepción. ii De modificación. iii De degradación. iv De interrupción. v De suplantación. Néstor Ganuza (2020), Guía de Ciberdefensa, orientaciones para el diseño, planeamiento, implantación y desarrollo de una ciberdefensa militar, Canadá, Junta Interamericana de Defensa, p. 30. S.D.N. (2021), Glosario de Términos SEDENA-MARINA en materia de seguridad en el ciberespacio, México. 27 c. Ciberefectos. Son los daños o impactos producidos por los ciberataques, se clasifican en: 1. Ruidosos (perceptibles por la víctima). 2. Silenciosos (pasan desapercibidos, buscan mantener el ataque de manera anónima, sigilosa y desapercibida).26 D. Se clasifican de la manera siguiente: a. Defensivas. 1. Defensivas pasivas. i Ejecutadas sobre los recursos de TIC propios, se orientan a la prevención, protección y resiliencia del ciberespacio, sin adoptar acciones específicas contra un adversario.27 ii Todo personal guerrillero o contraguerrillero que disponga de algún dispositivo tecnológico de apoyo, debe protegerlo junto con la información que contenga, por lo que este tipo de ciberoperaciones son parte de las medidas de contrainteligencia y de ciberseguridad que se ejecutan en todos los niveles de mando. 2. Defensivas activas. i Son intrusivas hacia los recursos de TIC propios (hacking ético/test de penetración), se orientan a evaluar el estado de seguridad e identificar vulnerabilidades y riesgos. 26 27 Néstor Ganuza (2020), Guía de Ciberdefensa, orientaciones para el diseño, planeamiento, implantación y desarrollo de una ciberdefensa militar, Canadá, Junta Interamericana de Defensa, p. 34. Cfr. S.D.N. (2021), Manual de Empleo Táctico del Servicio de Informática, México. & Néstor Ganuza (2020), Guía de Ciberdefensa, orientaciones para el diseño, planeamiento, implantación y desarrollo de una ciberdefensa militar, Canadá, Junta Interamericana de Defensa. 28 ii Este tipo de ciberoperación se ejecuta por personal especialista en TIC, debido a los riesgos que implica poner a prueba las medidas de seguridad propias. b. De reconocimiento. 1. De reconocimiento pasivas. i Son no intrusivas, ejecutadas en redes propias o públicas abiertas para obtener información necesaria para concebir, planear y conducir ciberoperaciones defensivas y ofensivas u otras operaciones convencionales. ii El personal guerrillero o contraguerrillero está obligado de acuerdo con su situación y capacidades, a obtener información de valor militar en forma verídica, precisa y oportuna, incluso en ausencia de órdenes expresas de búsqueda. 2. De reconocimiento activas. i Son intrusivas y ejecutadas en redes de adversarios o terceros, para obtener información necesaria para concebir, planear y conducir ciberoperaciones defensivas, ofensivas u otras convencionales. 28 ii El personal guerrillero o contraguerrillero puede tener infinidad de identidades en el ciberespacio mediante el empleo de usuarios simulados que le permitan aplicar medidas de engaño para obtener acceso y escalar privilegios en los sistemas de información. 28 Cfr. S.D.N. (2021), Manual de Empleo Táctico del Servicio de Informática, México. & Néstor Ganuza, (2020), Guía de Ciberdefensa, orientaciones para el diseño, planeamiento, implantación y desarrollo de una ciberdefensa militar, Canadá, Junta Interamericana de Defensa. 29 c. Ofensivas. 1. De respuesta. Son ejecutadas en redes de adversarios o de terceros para prevenir, anticipar o reaccionar ante ciberataques. Estas ciberoperaciones buscan neutralizar las amenazas antes y durante un ciberataque.29 De acuerdo con el momento en que se ejecutan en relación con las intenciones del adversario, son de tres tipos: i Preventivas. Dirigidas contra un adversario para evitar un ciberataque que por la información de inteligencia obtenida se tiene constancia de que está planeado y va a ocurrir en un futuro próximo indeterminado. ii Anticipativas. Dirigidas contra un adversario para evitar un ciberataque, que por la información obtenida de la inteligencia propia o de aliados, se considera inminente. iii Reactivas. Dirigidas contra un adversario para repeler un ciberataque en curso. 2. Ofensivas. Se ejecutan en el marco de un conflicto declarado en las redes de adversarios para causar un ciberefecto. Existe una variante llamada de falsa bandera, que se ejecuta de forma encubierta con la intención de culpabilizar a un tercero.30 29 30 Cfr. S.D.N. (2021), Manual de Empleo Táctico del Servicio de Informática, México. & Néstor Ganuza, (2020), Guía de Ciberdefensa, orientaciones para el diseño, planeamiento, implantación y desarrollo de una ciberdefensa militar, Canadá, Junta Interamericana de Defensa. Ibid. 30 65. Operaciones en el ciberespacio concebido como medio. A. Son acciones militares planificadas, organizadas y coordinadas para lograr efectos en la percepción y decisiones del enemigo, fuerzas amigas o la población; se centra en la información que se almacena, procesa y transmite a través del ciberespacio. En síntesis, es el empleo del ciberespacio como fuente de información o como un canal de comunicación para facilitar las acciones militares tradicionales. B. Se clasifican de la manera siguiente: a. En apoyo a la inteligencia. 1. Inteligencia para las operaciones. Buscan obtener datos, información y conocimiento de interés militar a través de medios digitales. Existen diversas disciplinas de la inteligencia que operan en el ciberespacio para apoyar a una fuerza convencional o irregular (geoespacial, humana, fuentes abiertas, de imágenes y de señales).31 2. Operaciones de inteligencia. Apoyan directamente en las actividades que realizan las áreas de inteligencia relacionadas con la detección, identificación y neutralización de blancos u objetivos de interés militar. b. En información/influencia. apoyo a operaciones de Se centran en alcanzar la superioridad de la información y la influencia, proteger la información propia y afectar la del adversario para influir, perturbar, corromper o usurpar la toma de decisiones humana y automatizada. Utilizan capacidades de operaciones psicológicas, operaciones de engaño, redes, guerra electrónica y seguridad en las operaciones. 32 31 32 S.D.N. (2021), Manual de Empleo Táctico del Servicio de Informática, México. Dan Kuehl (2013), Manual de Operaciones de Información Conjunta, pp. 8, 55. 31 66. Mientras las operaciones en el ciberespacio concebido como fin u objetivo son materializadas por expertos en las áreas de TIC, las operaciones en el ciberespacio concebidas como medio, son ejecutadas por expertos en las áreas de inteligencia. 32 Figura Núm. 4 Clasificación de las operaciones en el ciberespacio.33 33 Cfr. Néstor Ganuza (2020), Guía de Ciberdefensa, orientaciones para el diseño, planeamiento, implantación y desarrollo de una ciberdefensa militar, Canadá, Junta Interamericana de Defensa. 33 Segunda parte Operaciones de guerrilla Capítulo I Generalidades 67. Las operaciones de guerrilla revisten un carácter táctico, independientemente de que en su conjunto puedan o no revestir u obedecer a requerimientos de carácter operacional o estratégico. 68. Las guerrillas pueden operar dentro de una zona o sector de operaciones de guerrilla, de manera aislada o en apoyo de fuerzas convencionales. A. Si las guerrillas actúan de manera aislada, dependerán directamente de la o el comandante de la Zona de Operaciones de Guerrilla (Z.O.G.). B. Si las guerrillas actúan en apoyo de fuerzas convencionales, el control operativo pasa a la o el comandante de la unidad del ejército regular que efectúa operaciones en la zona o sector de éstas. 69. Independientemente de que las guerrillas actúen aisladas o en apoyo de fuerzas convencionales, las técnicas para concebir, preparar y conducir sus operaciones serán las mismas en ambos casos. 34 Capítulo II Características de las operaciones de guerrilla 70. Las operaciones de guerrilla se caracterizan por: A. Planificación descentralizada. 71. centralizada y B. Necesidad de información de valor militar. C. Sorpresa. D. Acciones de corta duración. E. Ataques múltiples. ejecución Planificación centralizada y ejecución descentralizada. A. Es un axioma en la guerra de guerrillas. El conjunto de acciones de las y los combatientes de una fuerza de resistencia es planificado y coordinado por la o el comandante de la zona o sector de operaciones de guerrilla correspondiente, quien expide directivas generales a las guerrillas subordinadas, para que tengan amplio margen de planificación y ejecuten las operaciones que les correspondan. B. No hay que confundir esta característica en el sentido de que la o el comandante de una unidad, planifica la operación y que cada guerrillero actúa independientemente en el cumplimiento de una misma misión. 35 72. Necesidad de información de valor militar. A. El conjunto de operaciones que realizan las guerrillas es planificado por la o el comandante de la Z.O.G. y su grupo de comando, por lo que es preciso que realice un esfuerzo continuo para producir y obtener la información militar necesaria para la conducción de las operaciones que se ejecutarán dentro de su área de responsabilidad. B. Quienes forman parte de la fuerza de resistencia deben mantenerse en continua búsqueda de información, para que al realizar una operación con las guerrillas, se alcance en todos o en la mayoría de los casos, el efecto deseado. C. Cuando se da una misión a las guerrillas para atacar determinado objetivo, también se incluye la mayor cantidad de información disponible y aun así, la o el comandante subordinado obtendrá por sus propios medios la de último momento, manteniendo el objetivo en observación hasta la hora misma en que se realice la operación. 73. Sorpresa. A. En las operaciones de guerrilla se obtiene por todos los medios posibles, puesto que el oponerse a fuerzas superiores sin ella, es ir al fracaso. B. Evitar cualquier forma regular o sistemática de actuar. Aprovechar cualquier debilidad o descuido del adversario, para actuar en el lugar y en el momento menos esperado por éste, quien debe mantenerse siempre vigilado y con la sensación de que en cualquier momento será atacado. 74. Acciones de corta duración. A. La operación que realicen las guerrillas tomará demasiado tiempo en sus fases de planificación, movimiento y reconocimiento, pero la acción violenta en el área del objetivo será de corta duración, sin dar tiempo a la reacción del enemigo; una vez logrado el objetivo material de la operación, buscar la retirada sin pérdida de tiempo. 36 B. Si para alcanzar un objetivo fuera necesario combatir por un tiempo prolongado, lo mejor será posponer la operación para otra ocasión que sea favorable, en la que sin exponer a las fuerzas se logre alcanzarlo. 75. Ataques múltiples. La o el comandante de zona o sector de operaciones de guerrilla, planifica el ataque simultáneo o por lo menos escalonado en un corto tiempo, a objetivos situados en lugares distantes entre sí, dentro del área bajo su responsabilidad, con objeto de que el enemigo sobreestime el número y la movilidad de las fuerzas propias. 37 Capítulo III Operaciones de interdicción Primera sección Definición 76. Las operaciones de interdicción se definen como el conjunto de operaciones planificadas por la o el comandante de una zona o sector de operaciones de guerrilla y son ejecutadas por integrantes de la fuerza de resistencia; su objetivo es obstaculizar por todos los medios posibles al enemigo para que emplee u ocupe determinada área geográfica del terreno o bien que no haga uso de las instalaciones que en ella se encuentren. 77. Cuando el objeto de este tipo de operaciones es bajar la moral del enemigo, interrumpir su descanso o sembrar la desconfianza, se les denomina operaciones de hostigamiento. 78. Las operaciones de interdicción que son ejecutadas por las guerrillas son: las incursiones, emboscadas, operaciones de caza, minado y tendido de obstáculos. Las operaciones de interdicción que son realizadas por agentes auxiliares y agentes secretos son: sabotaje, espionaje y terrorismo (figura Núm. 5).34 34 El párrafo número 630 muestra un ejemplo gráfico de algunas operaciones de interdicción. 38 Figura Núm. 5 Operaciones de interdicción. Segunda sección Planificación 79. La Comandancia Regional de Fuerzas Irregulares (C.R.F.I.), de acuerdo con los planes de la o el comandante del teatro de operaciones, establece una prioridad sobre los sistemas de objetivos que serán atacados y los daños que pueden causarles. 80. En algunos casos debido a la importancia estratégica de un objetivo en particular, la C.R.F.I. ordena directamente su ataque. 81. Los sistemas de objetivos a que se hace referencia en el párrafo 79 son: A. Ferrocarriles. Comprenden vías férreas, estaciones, talleres, puentes, bodegas, cruce de vías, empalmes y sistemas de señales. B. Carreteras. Comprenden todo tipo de caminos y sus obras de arte. 39 C. Industria. Comprende fábricas de armamento, municiones, aeronaves, vehículos, embarcaciones, textiles, entre otras. D. Medios de comunicación. Comprenden teléfono, telégrafo, radio, televisión e infraestructura de TIC. E. Energía eléctrica. Comprende presas hidroeléctricas, estaciones de electricidad y líneas de electricidad. F. Combustible. Comprende pozos refinerías, oleoductos, gasoductos y depósitos. petroleros, G. Instalaciones aéreas. Comprenden aeropuertos, pistas de aterrizaje, faros, torres de control e instalaciones de radar. H. Instalaciones fluviales y marítimas. Comprenden puertos, diques y faros. I. Instalaciones militares. J. Personal militar. 82. La o el comandante de la Z.O.G. o del Sector de Operaciones de Guerrilla (S.O.G.), al recibir la orden del escalón superior realiza las acciones siguientes: A. Analiza el o los sistemas de objetivos para determinar los objetivos específicos. B. Elabora un programa de objetivos para ser atacados por su personal subordinado. 83. El programa de objetivos contiene una lista de objetivos que especifique los daños a causar, el período y prioridad para ser atacados (anexo “Formato de Programa de Objetivos”). 40 84. La o el comandante de Z.O.G. o S.O.G., para determinar los objetivos específicos, analiza cada uno de los componentes del sistema indicado, bajo los factores siguientes: 85. A. Valor militar. B. Vulnerabilidad. C. Accesibilidad. D. Recuperabilidad. Valor militar. Un objetivo tiene valor militar cuando su destrucción representa una marcada influencia en la posibilidad del adversario para realizar o apoyar sus operaciones, además de considerar el efecto de tal destrucción sobre los otros componentes del sistema. 86. Vulnerabilidad. La vulnerabilidad de un objetivo está en proporción directa con las facilidades que representa para ser atacado con los medios de que dispone la guerrilla o los otros componentes de las fuerzas de resistencia. Esta vulnerabilidad se refiere a la naturaleza misma del objetivo, por ejemplo una construcción de mampostería no es factible de ser destruida por una unidad o grupo de guerrilleros, si se carece del explosivo suficiente. 87. Accesibilidad. La accesibilidad de un objetivo es la facilidad que presenta a la o el atacante para internarse en él. Para analizar un objetivo a la luz de este factor se toman en consideración además de la ubicación, las rutas de acceso y de retirada. 41 88. Recuperabilidad. Consiste en la habilidad o posibilidad del enemigo para reparar el daño causado al objetivo y ponerlo en condiciones de uso normales. Los daños causados en un objetivo estarán en proporción con los esfuerzos y medios empleados para lograrlos. 89. En virtud de que los factores antes mencionados son variables, los objetivos serán sometidos a una continua reevaluación, ya que su importancia puede aumentar o disminuir según la situación del momento, ejemplos: A. Un puente de ferrocarril puede carecer de valor militar si el enemigo dispone de pocas locomotoras o bien no las emplea para apoyar sus operaciones. B. La vulnerabilidad de un objetivo varía con el material de demoliciones, armamento o personal de que se disponga. C. Una planta de energía eléctrica, puesto de mando o instalación de abastecimientos será menos accesible cuando el enemigo aumente sus medidas de protección y seguridad. D. La destrucción de un puente de 50 metros será recuperable casi inmediatamente cuando el enemigo disponga de puentes metálicos de 60 metros. 90. Cada programa que planifique la o el comandante de zona o sector de operaciones de guerrilla, incluirá varios objetivos de un mismo sistema, con el fin de permitir a la o el comandante de guerrilla ajustarse a las situaciones imprevistas de la situación. 91. La o el comandante de zona o sector de operaciones de guerrilla al analizar los objetivos tomará en consideración el impacto político, económico y psicológico del ataque. 92. Las guerrillas, deben destruir o cuando menos debilitar el poder combativo del enemigo y al mismo tiempo tratar de conservar la cohesión, la cooperación y el espíritu de resistencia de la población civil (figura Núm. 6). 42 93. La planificación en general se apegará al Proceso Militar de Toma de Decisiones35 en cada nivel de mando correspondiente, con las particularidades que cada tipo específico de operación requiera. Figura Núm. 6 Proceso de planificación de las operaciones de interdicción 35 Para profundizar en el desarrollo del PMTD se recomienda consultar el Capítulo VI del Manual de Grupos de Comando, edición 2018. 43 Capítulo IV Medidas de control táctico 94. La o el comandante de una Z.O.G. para coordinar las operaciones de las guerrillas dentro de su área de responsabilidad, emplea algunas de las medidas de control táctico siguientes: 95. A. Objetivos o blancos. B. Zonas de acción de guerrilla. C. Áreas de apoyo. D. Itinerarios. E. Áreas de reunión. F. Otras. Objetivos o blancos. Al asignar un objetivo a las guerrillas o a cualquier elemento de la fuerza de resistencia, indicar el grado de daño que se espera sea causado y el límite de tiempo para que sea efectuado el ataque. La asignación de objetivos de ninguna manera implica que éstos sean capturados y conservados por personal guerrillero. 96. Zonas de acción de guerrilla. Cuando se desea dar libertad de acción completa a las y los comandantes de guerrilla, se les designan zonas de acción. Estas medidas de control táctico tienen por objeto delimitar la responsabilidad a este personal y darles libertad de acción dentro de ellas. Normalmente, al asignar zonas de acción, se les indica a las y los comandantes de las guerrillas, las limitaciones a observar en sus operaciones, por ejemplo prohibir el ataque a trenes civiles y a sistemas de abastecimientos de agua. 44 97. Áreas de apoyo. Son lugares relativamente seguros empleados para incrementar el radio de acción de las guerrillas, son ocupadas por períodos de tiempo hasta de 72 horas y pueden ser utilizadas antes, durante y después de las operaciones. En un área de apoyo las guerrillas pueden realizar las actividades siguientes: A. Descansar después de una larga jornada. B. Obtener información de último momento. C. Contactar con agentes auxiliares para solicitar D. Obtener material y abastecimientos específicos. E. Ensayar la operación u operaciones a realizar. F. Ultimar los detalles de la operación. informes. 98. Itinerarios. Son direcciones generales que la o el comandante de la guerrilla asigna a las unidades subordinadas, para desplazarse hacia un área de reunión o área de apoyo. 99. Áreas de reunión. Son lugares transitorios cercanos a los objetivos, donde los fragmentos de una unidad o grupo de guerrilleros se reúnen para realizar una operación. 100. Otras medidas de control táctico. Las y los comandantes de guerrilla, pueden emplear otras medidas adicionales similares a las empleadas por fuerzas regulares, tales como posiciones de ataque, líneas de partida y direcciones de ataque. 45 Capítulo V Operaciones ejecutadas por las guerrillas 101. Al hablar de las operaciones que son ejecutadas por las guerrillas, es conveniente hacer notar que tanto el objeto, como la preparación y conducción de éstas, habrá de sufrir ciertas variaciones dependiendo el ámbito en que se ejecuten, ya sea el rural o urbano (figura Núm. 7). Figura Núm. 7 Operaciones ejecutadas por las guerrillas. 102. Es importante aclarar que las operaciones aquí enumeradas se presentan por ser las más características y no tienen carácter limitativo, es decir, quienes integran las guerrillas podrán ejecutar las actividades que su ingenio les permita (dentro de las restricciones que sean impuestas por su jurisdicción). 46 Primera sección Operaciones ejecutadas en áreas rurales Subsección (A) La incursión 103. Concepto. Es un ataque sorpresivo contra una instalación o fuerza enemiga estacionada. 104. Objeto. Las incursiones en áreas rurales son realizadas por las guerrillas con objeto de: A. Dañar o destruir equipo, abastecimientos o instalaciones enemigas o bajo su control como son: puestos de mando, de transmisiones y centros de abastecimientos. B. del enemigo. Capturar equipo, abastecimientos o personal clave C. Causar bajas a las fuerzas enemigas. D. Liberar prisioneras y prisioneros de guerra propios. E. Atraer la atención del enemigo, para cubrir otras operaciones que se vayan a realizar en el área (acción diversoria). F. Obligar al enemigo a emplear unidades adicionales para protección de sus áreas de retaguardia y debilitar su frente. 47 105. Organización (figura Núm. 8). A. El efectivo necesario para ejecutar una incursión depende de la misión, naturaleza, localización del objetivo y de la situación enemiga. Este efectivo puede variar del equivalente de una escuadra a una unidad mayor. B. Las fuerzas determinadas para realizar una incursión se dividen normalmente en dos escalones básicos que son: a. Escalón de asalto. b. Escalón de seguridad. 106. Escalón de asalto. Es el encargado de cumplir la finalidad de la incursión, en la mayoría de los casos se organiza en tres equipos que son: A. Equipo de acción principal. B. Equipo de apoyo a la acción principal. C. Equipo de apoyo por el fuego. 107. Equipo de acción principal. A. Está integrado por personal capacitado para realizar la tarea fundamental, cuyo cumplimiento asegurará el éxito de la incursión. B. Por ejemplo, si el objetivo de una incursión es destruir una instalación crítica, tal como un puente o un túnel de ferrocarril, el equipo de acción principal es el encargado de establecer y hacer detonar las cargas de demolición. 48 108. Equipo de apoyo a la acción principal. A. Es el encargado de asegurar que el equipo de acción principal penetre y permanezca físicamente dentro del objetivo el tiempo necesario para efectuar su tarea. Es el responsable de eliminar centinelas o escuchas, abrir brechas en los obstáculos y ejecutar fintas al enemigo. B. Es muy importante aclarar que el equipo de apoyo a la acción principal puede estar integrado por varios grupos, cada uno con misiones diferentes; por ejemplo si una instalación de radar debe ser destruida y además de estar rodeada de obstáculos, se encuentra custodiada por una guardia que tiene dos centinelas en diferentes lugares, es necesario organizar el equipo de apoyo a la acción principal en los grupos siguientes: a. De eliminación del centinela "A". b. De eliminación del centinela "B". c. De neutralización o destrucción del resto de la d. De apertura de brecha en los obstáculos. guardia. 109. Equipo de apoyo por el fuego. A. Estará integrado por el personal que posea las mejores armas automáticas con que cuente la unidad o grupo de guerrilleros. B. Su misión es la de apoyar con el fuego la acción que se efectúa dentro del área del objetivo. 110. Escalón de seguridad. Es el encargado de proporcionar la seguridad en los 360 grados al escalón de asalto. Sus funciones son las siguientes: A. objetivo. Evitar que el enemigo salga o entre al área del 49 B. Alertar con anticipación al escalón de asalto sobre fuerzas enemigas que se aproximen. C. Cubrir la retirada del escalón de asalto. D. Actuar como retaguardia de la unidad o grupo de guerrilleros en sus desplazamientos. 111. El efectivo del escalón de seguridad dependerá de las posibilidades que tenga el enemigo para intervenir en la operación. 112. Este escalón, puede ser dividido en dos equipos según las circunstancias en: A. Equipo de seguridad interna. B. Equipo de seguridad externa. 113. Equipo de seguridad interna. A. Es el encargado de proporcionar la seguridad local e inmediata al escalón de asalto, observar el área del objetivo y los lugares o avenidas de aproximación enemigas. B. Al recibir el aviso por parte del equipo de seguridad externa de la aproximación enemiga, tender obstáculos en el camino o bien preparar una emboscada, para asegurar la retirada del escalón de asalto. 114. Equipo de seguridad externa. A. Es el encargado de dar la alarma de cualquier aproximación enemiga. B. Normalmente se constituirá por patrullas de reconocimiento móviles que actuarán a lo largo de las avenidas de aproximación hacia el objetivo. 50 Figura Núm. 8 Organización de una fuerza que ejecuta una incursión. 115. Preparación y conducción. Para efectuar la preparación y conducción de una incursión, normalmente se realiza lo siguiente: A. La o el comandante de guerrilla, al recibir el programa de objetivos para ser atacados, asigna a las unidades o grupos de guerrilleros bajo sus órdenes misiones precisas que normalmente incluyen el ataque de uno o más objetivos. B. La o el comandante de unidad o grupo de guerrilleros, una vez que determina realizar una incursión, procede a efectuar la planificación de la operación en sí. 116. Los pasos que normalmente se siguen para preparar y conducir una incursión, son: A. Análisis del objetivo. B. Obtención de información de último momento. C. Vigilancia del objetivo. 51 D. Organización de los escalones. E. Distribución de tareas en cada escalón. F. Ensayo de la operación. G. Determinación de horarios. H. Movimiento hacia el objetivo (o a un área de apoyo cuando la distancia de la base de operaciones lo requiera). I. Ataque (acción en el objetivo). J. Retirada. 117. Análisis del objetivo. La o el comandante de unidad o grupo de guerrilleros, analiza el objetivo bajo los factores siguientes: A. Vulnerabilidad y accesibilidad. Con base en el análisis de estos factores citados en los párrafos 86 y 87, la o el comandante del grupo o unidad de guerrilleros, podrá determinar los medios y efectivos que se requieren para la operación. En caso de no poseer alguno de los medios requeridos, solicitarlos a su escalón superior. B. Localización. No solo se refiere a la situación física del objetivo, implica el análisis de éste y un estudio minucioso del terreno adyacente al objetivo (incluye la naturaleza del terreno, obstáculos, itinerarios de la base de operaciones hacia el área del objetivo, localización de observatorios, áreas de reunión, facilidades que presente el terreno para aproximarse y retirarse con mayor seguridad). 52 C. Disposición física de las instalaciones críticas del objetivo. Una instalación crítica de un objetivo es aquella, cuya destrucción o inutilización total o temporal impide el funcionamiento del objetivo en conjunto, por ejemplo si la misión es impedir que una radiodifusora transmita por un período corto de tiempo, al destruir la fuente de energía eléctrica se logra la finalidad de la incursión. Al analizar el objetivo bajo este factor, se logra realizar el ataque con el mínimo esfuerzo, tiempo, material y personal. 118. Obtención de información de último momento. La o el comandante de unidad o grupo de guerrilleros, al terminar el análisis del objetivo bajo los factores citados, solicitará por los conductos necesarios a la o el comandante de la Z.O.G., la información de último momento que requiera sobre el objetivo, misma que será obtenida por agentes auxiliares o agentes secretos y se refiere a: A. Fotografías del objetivo. B. Efectivo, ubicación y actividades de los guardias. C. Itinerarios y rutas que conduzcan al objetivo. D. Probables áreas de reunión. E. Localización de las instalaciones críticas del objetivo. 119. Si la o el comandante de Z.O.G. lo estima conveniente, dispondrá un encuentro de la o el comandante de la unidad o grupo de guerrilleros que ejecutará la incursión, con personal de agentes auxiliares o agentes secretos que sean capaces de proporcionar la información deseada. Este encuentro normalmente se realiza en un área de apoyo, aunque se puede realizar en cualquier otro lugar. 53 120. Vigilancia del objetivo. Una vez obtenida la información de último momento, la o el comandante de unidad o grupo de guerrilleros, enviará una patrulla de observación (integrada por una o dos personas), para que mantenga bajo vigilancia el objetivo, por lo menos 10 o 12 horas, con objeto de cerciorarse que la información obtenida es verídica y no se realizan cambios. 121. Organización de los escalones. Con base en las actividades anteriores, la o el comandante organiza la fuerza bajo sus órdenes en los escalones explicados en el párrafo 105 y la figura Núm. 8. 122. Distribución de tareas en cada escalón. Una vez organizados los escalones se les asigna las tareas o misiones a cumplir, de acuerdo con lo descrito en los párrafos 106 al 114. 123. Ensayo de la operación. A. Todo el personal participante ensaya la operación; estos ensayos, se conducirán lo más apegado posible a la realidad. Siempre que se disponga, se utilizará un terreno similar al de la ubicación del objetivo. B. El empleo de cajones de arena, maquetas, croquis, fotografías y objetivos simulados, ayudarán a fijar en la mente de las y los integrantes de las guerrillas, las actividades a realizar en el área del objetivo. C. Los ensayos serán conducidos bajo condiciones de visibilidad similares a las que se espera encontrar en el área del objetivo, además de prever las reacciones a las posibles contingencias que se presenten. D. Como resultado de estos ensayos, se determina con bastante aproximación, el tiempo que durará la acción en el área del objetivo. 54 124. Determinación de horarios. Con base en el período de tiempo establecido en la misión y la información disponible, la o el comandante de unidad o grupo de guerrilleros, determina la hora de inicio del ataque, además establecerá horarios para: A. Salir de la base de operaciones. B. Arribo al área de reunión o a la de apoyo. 125. Movimiento hacia el área del objetivo. A. La o el comandante de la fuerza de incursión (de unidad o grupo de guerrilleros), efectúa una inspección al personal y equipo antes de iniciar el movimiento, la cual comprende: a. Salud o estado físico de las y los participantes. b. Equipo necesario para la operación. c. Medidas de contrainformación. d. Estado del armamento (si es posible se hacen pruebas sobre su funcionamiento). B. El movimiento a las áreas de reunión o áreas de apoyo es planificado y conducido de tal manera que las posibilidades de ser descubierto sean mínimas; para lo cual, se asignarán diferentes itinerarios a quienes integran la unidad o grupo de guerrilleros. C. Durante el movimiento, todos los esfuerzos serán encaminados a evitar un encuentro con el enemigo, para alcanzar las áreas de reunión en las mejores condiciones posibles. Para tal efecto, conservar una severa disciplina de marcha y observar las disposiciones giradas al respecto por la o el comandante de la guerrilla. 55 D. Al llegar al área de reunión, la o el comandante de la fuerza de incursión, pasará nuevamente revista al personal y hará las recomendaciones de último momento respecto al ataque y a la retirada. 126. Ataque (acción en el área del objetivo). A. El escalón de seguridad se establece en los lugares previamente asignados para cumplir con su cometido. B. El escalón de asalto actuará de la forma siguiente: a. El equipo de apoyo a la acción principal se desplazará a sus posiciones, eliminará centinelas y removerá obstáculos; simultáneamente, el equipo de apoyo por el fuego ocupará sus posiciones, para apoyar las acciones del equipo precitado. b. El equipo de acción principal, procederá a cumplir con su tarea fundamental, una vez que ha sido eliminada o neutralizada la resistencia, bajo el amparo inmediato de los otros dos equipos. C. En caso de que los equipos de apoyo por el fuego y de apoyo a la acción principal, no puedan neutralizar al adversario, la operación se dará por terminada, y se retirarán por saltos hasta donde se encuentre el escalón de seguridad, donde este último se encargará de detener al enemigo, para cubrir la retirada del escalón de asalto. 127. Retirada. A. Generalmente, una fuerza de incursión se retira fraccionada en pequeños grupos, cada uno por itinerarios y direcciones diferentes, para reagruparse en un área de reunión y continuar con las operaciones; o bien, desplazarse hacia un área de apoyo o a su base de operaciones. B. Si el enemigo organiza una persecución estrecha, el escalón de seguridad, mediante el fuego y movimiento, procurará destruirlo o cuando menos obligarlo a progresar con lentitud. 56 C. Las y los guerrilleros que sean perseguidos estrechamente por el enemigo evitarán dirigirse al punto de reunión asignado y por su propia iniciativa conducirán a la fuerza adversaria en otra dirección diferente que la seguida por el resto de la fuerza hasta que logren evadirse y dirigirse a la base de operaciones o áreas de apoyo sin exponer al resto de la fuerza. D. Previamente a la acción, se determina el tiempo que serán esperados en cada área de reunión o área de apoyo, con el fin de que estén capacitados para saber dónde localizar al resto de la guerrilla. 128. Incursiones con efectivos mayores. A. Cuando el objetivo ocupa una superficie amplia o tiene gran importancia para el enemigo y en consecuencia se encuentra bien protegido, el efectivo de las fuerzas guerrilleras para ejecutar un ataque eficaz necesita ser aumentado; se requieren de efectivos equivalentes a los de una compañía de fusileros y en ocasiones superiores, según sea el caso. B. En principio la operación es conducida esencialmente en forma similar a la que ejecutan las pequeñas unidades o grupos de guerrilleros, pero es necesario tomar en cuenta otros problemas que se presentan en este caso; o bien que, si se presentan en éstas, se agudizan al aumentar los efectivos. Estos problemas se presentan en: a. Movimientos hacia el área del objetivo. b. Control. c. Adiestramiento. d. Apoyo de fuegos. e. Horarios. f. Retirada. 57 129. Movimientos hacia el área del objetivo. A. Obtener la sorpresa, es tan importante en una incursión ejecutada por efectivos mayores como la ejecutada por unidades o grupos de guerrilleros, pero es más difícil de obtener. B. Al incrementar el número de integrantes a emplear, se requiere un aumento en los emplazamientos para las fuerzas de apoyo; la ubicación de éstos necesita seleccionarse a mayor distancia del objetivo para garantizar el secreto, lo que trae como resultado una mayor distancia por recorrer entre esas áreas y las posiciones de ataque. C. Al desplazarse para la ejecución de una incursión una fuerza con efectivos mayores, generalmente se fracciona en numerosos grupos pequeños que siguen múltiples rutas hacia el área del objetivo, lo que crea problemas de coordinación. 130. Control. A. Existe otro problema inherente a la ejecución de una incursión con fuerzas numerosas, que consiste en el control y coordinación de sus componentes. En efecto, las unidades o grupos de guerrilleros, no disponen por lo general de suficientes medios de comunicación, que les permita establecer amplias redes de transmisiones, lo que dificultará en gran forma, la coordinación de sus elementos dispersos. B. Para disminuir estas dificultades y procurarse el control de las unidades o grupos de guerrilleros, se recomienda el empleo de artificios pirotécnicos, señales acústicas, estafetas, TIC, y el establecimiento de horarios. 131. Adiestramiento. A. Para ejecutar una incursión con efectivos mayores, se requiere de un alto grado de adiestramiento y de disciplina. La preparación de las fuerzas que participen en esta operación incluye repetidos ensayos. 58 B. En particular, las y los comandantes y su grupo de comando, estarán capacitados para emplear eficazmente a numerosos grupos de guerrilleros como una fuerza coherente. 132. Apoyo de fuegos. A. Es necesario disponer de fuegos adicionales de apoyo, lo que implica un mayor consumo de municiones. B. Con el fin de disponer oportunamente de dichas municiones y a su vez conservar el secreto, éstas pueden almacenarse en las áreas de apoyo cercanas al objetivo, con anterioridad a la fecha del ataque. 133. Horarios. A. El establecimiento de horarios es más difícil en el caso de incursiones con efectivos mayores, que cuando se trata de unidades o grupos de guerrilleros; lo anterior es debido al mayor tiempo que se necesita para su desplazamiento y del que requiere el equipo de acción principal para cumplir la tarea fundamental. B. También, se necesita de fuerzas más importantes como personal de seguridad encargados de aislar la zona del objetivo por lapsos de mayor duración. Así, el tiempo que requiere la ejecución de la incursión reclama mayor tiempo a medida que crecen las fuerzas participantes. C. El desplazamiento al área del objetivo se ejecuta generalmente en períodos de poca visibilidad; sin embargo, debido a la necesidad de coordinar los fuegos de apoyo y la acción en tiempo de gran número de unidades o grupos de guerrilleros, el movimiento puede realizarse en horas de luz. 134. Retirada. A. Cuando es realizada por una fuerza de incursión con efectivos mayores, se efectúa en pequeños grupos que utilizan múltiples itinerarios. 59 B. La retirada ejecutada en forma dispersa agrega la ventaja de no facilitar a la aviación o a las armas potentes de apoyo del enemigo, objetivos lucrativos. Subsección (B) La emboscada 135. Concepto. Es un ataque sorpresivo contra fuerzas enemigas en movimiento. En una emboscada el atacante fija el lugar y el emboscado la hora. 136. Objeto. Las emboscadas en áreas rurales son realizadas por las guerrillas con objeto de: A. Destruir o capturar equipo, abastecimientos, armamento y personal clave. B. documentos, Hostigar y desmoralizar al enemigo. C. Retardar o impedir los movimientos de personal y abastecimientos. D. Canalizar los movimientos del enemigo hacia rutas que le sean desfavorables y donde puedan ser atacados con mayor efectividad por otras fuerzas. 137. Características de la emboscada. A. Sorpresa. B. Control. C. Fuegos concentrados. 60 D. Simplicidad. E. Disciplina. 138. Sorpresa. Es la característica más importante; ya que, de no lograr el control de ésta, la iniciativa pasa a manos de la fuerza por emboscar. La sorpresa se logra por medio del secreto, la rapidez, el engaño y la utilización del terreno; de modo tal que, si el enemigo logra reaccionar adecuadamente, su reacción sea extemporánea, cuando ya se haya iniciado o concluido la retirada. 139. Control. El control es difícil de establecer y mantener, pero es necesario desde la iniciación de la marcha hasta el momento crucial, que es cuando las tropas enemigas se acercan y penetran al sitio de la emboscada. En todo caso, esta característica es responsabilidad de la o el comandante de la fuerza de emboscada. 140. Fuegos concentrados. A. El breve tiempo de que se dispone para causar el máximo de bajas, requiere un minucioso plan de fuegos que asegure una fuerte concentración de las armas disponibles, preferentemente de las automáticas. B. Incluir misiones específicas para el empleo de lanzacohetes, lanzagranadas, granadas de mano y armas individuales; asignar también sectores de fuego y zonas por batir bien definidas, además planificar el aislamiento de la zona de emboscada para evitar retiradas o prevenir refuerzos. C. Tener en cuenta, que el éxito depende de dirigir una gran concentración de fuegos en el menor tiempo posible y en forma sorpresiva; procurando que esta concentración, sea por lo menos desde dos direcciones convergentes. 61 141. Simplicidad. Se manifiesta en la planificación y ejecución de órdenes sencillas, con el fin de evitar confusiones en momentos críticos; si las órdenes son complicadas y extensas, es difícil ejecutarlas con prontitud no obstante se hayan hecho varios ensayos. 142. Disciplina. La disciplina individual de sus componentes consiste en lograr durante los entrenamientos, que se acostumbren a no fumar por largos períodos, efectuar necesidades corporales sin exigir muchas comodidades de descanso o distracción, no dormir después de ingerir alimentos, soportar la sed por lapsos más largos que los comunes y desarrollar en alto grado la paciencia. 143. Factores que favorecen una emboscada. La planificación y la ubicación de la emboscada son factores que la favorecen como se describe a continuación: A. Planificación. Prever todas las posibilidades del enemigo, los cursos de acción para contrarrestarlas, las modificaciones del dispositivo por adoptar en el lugar mismo de la acción y complementarse por medio de los aspectos siguientes: a. Órdenes sencillas, fáciles de explicar b. Despliegues o formaciones por emplearse. c. Organización y efectivos. y comprender. d. Equipo extra a llevar (radio, explosivos, equipo de demolición o armas automáticas adicionales). 62 B. Ubicación. El lugar será cuidadosamente escogido y analizado en todos sus aspectos, pues es seguro que el enemigo hará lo mismo. La selección del sitio contempla todos los medios disponibles, tales como: estudio de mapas, fotografías aéreas recientes, los recursos que proporcionan las TIC e incluso reconocimientos personales. 144. Organización. El efectivo necesario para ejecutar una emboscada depende de la misión y composición de la fuerza enemiga que se desplaza. Las fuerzas destinadas para realizar una emboscada se organizan en dos escalones básicos que son: A. Escalón de asalto. B. Escalón de seguridad. 145. Escalón de asalto. Se encarga de cumplir con la finalidad de la emboscada, se organiza en: A. Equipo de detención y bloqueo. B. Equipo de captura y destrucción. C. Equipo de apoyo por el fuego. 146. Equipo de detención y bloqueo. Se encarga de detener la columna enemiga mediante el tendido de obstáculos, voladuras y fuego. 63 147. Equipo de captura y destrucción. Normalmente se integra por varios grupos que, de acuerdo con la misión, realizan todas o algunas de las tareas siguientes: A. Captura de personal. B. Captura de equipo y abastecimientos. C. Destrucción o inutilización de vehículos. D. Destrucción o inutilización del equipo que no sea susceptible de aprovechar o transportar. 148. Equipo de apoyo por el fuego. A. Se integra por el personal que posea el armamento con mayor alcance, potencia y volumen de fuego. B. Su función es apoyar por medio del fuego la acción que se efectúa dentro del área de la emboscada. C. Sus fuegos se dirigirán con prioridad a los vehículos enemigos que lleven armas automáticas y posteriormente al personal que oponga resistencia o trate de huir. 149. Escalón de seguridad. Se organiza y cumple sus misiones en forma similar a la de una incursión, sin embargo el equipo de seguridad externa deberá situarse o extender sus reconocimientos a mayor distancia, con el fin de observar la columna o fuerza enemiga en movimiento y dar con oportunidad la información requerida para la emboscada. 64 150. Preparación. A. La preparación de una emboscada requiere una secuela similar a la de una incursión, a la que se agrega la elección del sitio que es propio de la primera. Los objetivos para ser atacados mediante emboscadas normalmente son indicados en el programa de objetivos, como el ataque a una columna o simplemente se establece retardar, impedir u hostigar los movimientos del enemigo en determinada ruta, en cuyo caso los objetivos serán de oportunidad. B. Una vez que la o el comandante de guerrilla determina las rutas donde se va a actuar, procede a efectuar un minucioso y detallado estudio del terreno, para determinar el o los sitios propicios para emboscar al objetivo durante su desplazamiento. C. Las características generales que debe tener el sitio para una emboscada son: a. Ser paso obligado para el objetivo en b. Tener cubiertas y encubrimientos para la fuerza c. Facilitar la observación y tener campos de tiro. movimiento. que embosca. d. Poseer obstáculos naturales que impidan al enemigo su reorganización o evasión. e. Contar con rutas de aproximación y retirada para la fuerza que embosca. 65 D. Una vez seleccionado el o los sitios propicios para ejecutar una emboscada, la o el comandante de guerrilla despliega sus órganos de búsqueda de información para detectar (si es posible desde antes que el objetivo inicie su movimiento) su fuerza, composición y formación. Si lo anterior no se logra, la operación se planifica únicamente con hipótesis basadas en el orden de batalla del enemigo, que serán verificadas con la información obtenida cuando éste se encuentre en marcha. E. Con base en la información obtenida y con los sitios seleccionados, la o el comandante de la guerrilla decide el lugar donde se va a ejecutar la emboscada, envía a una o un observador a dicho lugar para mantenerlo bajo vigilancia continua. F. Si el efectivo de la fuerza enemiga por emboscar lo requiere, se empleará a toda la guerrilla para ejecutar la emboscada; sin embargo, si la o el comandante de la guerrilla no lo considera necesario organizará una fuerza para ese fin con los escalones explicados en el párrafo 144, la cual accionará bajo el mando de la o el comandante de la fuerza de emboscada, que podrá ser la o el mismo comandante de la guerrilla o, una o un comandante de unidad o grupo de guerrilleros subordinado. G. Si el tiempo lo permite se efectuará un ensayo de la operación en la misma forma que para una incursión. H. Determinación de horarios. a. Al establecer que en una emboscada quien ataca fija el lugar y a quien se embosca la hora, se infiere que se desconoce la hora del ataque, el que se iniciará precisamente en el momento en que el enemigo llegue al sitio donde será detenido. b. Para la ejecución de una emboscada, la o el comandante de la fuerza de emboscada establecerá horarios con base en una hora hipotética para: según el caso. 1. Salir de la base de operaciones. 2. Arribar a las áreas de reunión o de apoyo 66 3. Arribar al sitio de la emboscada. 4. Ocupar sus posiciones dentro del sitio de la emboscada. 151. Conducción. A. Movimiento. La fuerza de emboscada, se mueve sobre una o varias rutas preseleccionadas hasta las áreas de reunión cercanas al sitio de la emboscada, como se establece en el movimiento para una incursión y realizará las inspecciones que se indican en el párrafo 125, subpárrafo A. B. Acciones en el sitio de la emboscada. a. El escalón de seguridad ocupa sus posiciones y envía al equipo de seguridad externa lo más alejado posible, para dar aviso de la aproximación del objetivo y proporcionar la información de último momento. La o el comandante de la fuerza de emboscada procede a señalar en el sitio seleccionado para la emboscada lo siguiente: 1. Lugar donde será detenida la columna. 2. Zona de destrucción. 3. Emplazamientos 4. Base de partida para el equipo de captura de las armas automáticas. y destrucción. b. Señalados los lugares precitados, los equipos procederán a prepararse para el ataque como sigue: 1. El equipo de detención y bloqueo preparará los obstáculos que se requieran para detener la marcha de la columna. 67 2. El equipo de apoyo por el fuego preparará los emplazamientos para sus armas automáticas. 3. El equipo de captura y destrucción organizará su línea de partida. c. Transcurrido el tiempo necesario para los preparativos, la o el comandante de la fuerza de emboscada pasa una revista personal para cerciorarse de que todo está preparado y listo para el ataque. d. Al recibir el aviso de la aproximación del enemigo y la información de último momento, la o el comandante de la fuerza decide si se ejecuta o no la emboscada. En caso positivo el escalón de seguridad permite el paso de la columna al sitio de la emboscada. e. Una vez dentro del sitio se permite que la vanguardia rebase el lugar de detención y cuando el grueso haya alcanzado éste, será detenido en su movimiento por un grupo del equipo de detención y bloqueo, mediante demoliciones, fuego o la activación de cualquier obstáculo. Al mismo tiempo mediante igual procedimiento otro grupo del equipo de detención y bloqueo aislará la retaguardia del grueso. f. Detenida la columna, todo el escalón de asalto abre fuego. Dos grupos del equipo de seguridad interna fijarán a la vanguardia y retaguardia para evitar que refuercen al grueso o salgan del sitio de la emboscada. Los fuegos serán dirigidos como sigue: 1. Las armas automáticas o semiautomáticas dirigirán sus fuegos en contra del personal que se descubra o abandone los vehículos. 2. El armamento de mayor potencia y volumen dirige su fuego hacia los vehículos del enemigo equipados con el mejor armamento, posteriormente establece cortinas de fuego sobre las rutas de escape. 68 3. La zona de destrucción será batida con el armamento y artificios capaces de causar el mayor daño posible. g. Una vez que se neutraliza todo intento de resistencia del enemigo, la o el comandante mediante una señal preconcebida ordena cese el fuego, para que el equipo de captura y destrucción se lance al asalto. h. Cumplida la misión, se inutilizarán los vehículos y equipo que no sea susceptible de transportarse o aprovecharse y se inicia la retirada hacia los puntos de reunión establecidos. La retirada en una emboscada sigue los lineamientos establecidos para una incursión. Subsección (C) Minado y tendido de obstáculos 152. Las actividades de minado y tendido de obstáculos proporcionan a la o el comandante de la guerrilla el medio de interceptar las vías de comunicación del enemigo y dañar sus áreas críticas con la mínima utilización del potencial humano. Pueden emplearse como una actividad independiente o en conjunción con otras operaciones, como incursiones, emboscadas y de caza. 153. El empleo planificado de minas y obstáculos es una técnica de interdicción que tiene un marcado efecto desmoralizador en el enemigo. 154. Minado. A. El 18 de septiembre de 1997 tuvo lugar la Convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonal y sobre su destrucción, en Oslo, Noruega, de la cual se derivó el tratado internacional que México firmó en Ottawa, Canadá a finales del mismo año y que entró en vigor el 1 de marzo de 1999.36 36 Trejo García, & Moreno Barrera (2007), Tratados Internacionales vigentes en México: relación de Legislaturas y/o Períodos Legislativos en que fueron aprobados, México, Cámara de Diputados, consultado en http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spe/SPE-ISS-03-07.pdf el 22 de Marzo de 2021. 69 B. Por tal motivo, el tema de minado es presentado únicamente para efectos ilustrativos y con el fin de que la fuerza de resistencia pueda conocer y por consecuencia ser capaz de contrarrestar los efectos adversos de este tipo de material, en caso de que el enemigo lo llegue a emplear. 155. El empleo de minas es una actividad que produce óptimos resultados cuando se planea adecuadamente y su tendido es una actividad que solamente podrá ser ejecutada por personal especializado y adiestrado. 156. Los campos minados normalmente se utilizan para proporcionar seguridad local e inmediata a instalaciones en las que se pretende reforzar la seguridad, en cuyo caso se marcan, registran, cercan y vigilan continuamente para que, en caso de presencia de vehículos enemigos, levantar las marcas y cercas con oportunidad y se convierta en obstáculo activo. 157. El empleo de minas se realiza también de la forma siguiente: A. A lo largo de caminos de primer y segundo orden, que el enemigo reserve para el uso de sus vehículos o se tenga la certeza que van a transitar citados vehículos. B. Sobre caminos de tercer orden, (veredas o brechas) que utilizan las patrullas motorizadas enemigas, en este caso se mantiene en continua vigilancia, para mantenerlo activo por el fuego y evitar que personal a pie lo accione. C. En torno a instalaciones que se pretenden hostigar, lo que obliga a quien las habita a tomar grandes precauciones en los movimientos fuera de sus instalaciones. 158. Tendido de obstáculos. A. Debido a la precariedad de los medios de combate, quienes integran las guerrillas recibirán un intenso adiestramiento en la construcción y empleo de obstáculos artificiales con material de fortuna. 70 B. Los obstáculos artificiales se emplearán siempre que sea posible, para hostigar al enemigo. Las trampas antipersonales37 son las más comunes, se establecen sobre las veredas por donde se tiene certeza que transita el enemigo. C. Las abatidas, troncos o estacas enterradas, inundaciones y cualquier otro obstáculo que el ingenio de quienes integran las guerrillas pueda construir con material de fortuna, se emplearán para hostigar y desmoralizar al adversario. Subsección (D) Operaciones de caza 159. Concepto. Son aquellas desempeñadas por francotiradores en contra del enemigo. 160. El empleo de francotiradores, es una técnica de interdicción que resulta muy económica en personal guerrillero y que produce un fuerte efecto desmoralizador en el enemigo. 161. Los francotiradores pueden operar aislados o como parte de una fuerza de incursión o emboscada. 162. Los efectos de las operaciones de caza pueden ser: A. Inmediatos. B. Secundarios. 163. Inmediatos. A. 37 Destrucción del personal enemigo. Para conocer a detalle las técnicas para la elaboración de trampas antipersonales se recomienda consultar el Manual para la construcción de trampas rudimentarias no explosivas vigente editado por la SEDENA. 71 B. Desorganización de la red de mando y control del enemigo. C. Retardo, desvío o detención momentánea de los movimientos del enemigo. D. Daño o destrucción de determinados blancos como vehículos, tanques de combustibles y alumbrado. 164. Secundarios. A. Hostigamiento y desmoralización del enemigo. B. Lograr que el enemigo sobreestime las fuerzas propias. C. Obligar al enemigo a emplear un desproporcionado número de elementos para neutralizar estas operaciones. D. Garantizar la libertad de movimiento de las guerrillas propias. 165. La misión de una operación de caza incluye el tipo de blanco a ser atacado (sin especificar qué blanco), el área para su actividad y el período de tiempo de duración. 166. El mejor empleo de los francotiradores es por parejas, pero pueden emplearse de manera individual solo si existe riesgo de ser descubiertos. 167. Para tener el éxito, las operaciones de caza reúnen las características siguientes: A. Ataques múltiples. B. Ataques sobre blancos dispersos. C. Ataques sobre blancos de importancia decisiva. D. Acciones breves, pero continuas. 72 168. Los blancos de las operaciones de caza pueden ser: A. Militares. a. Personal de generales, jefes, jefas y oficiales. b. Personal de transmisiones. c. Personal conductor. d. ligeras y pesadas. e. B. C. Personal especialista en armas colectivas, Personal de Ingenieros. Civiles. a. Policías secretos. b. Colaboradores del enemigo. c. Técnicos y especialistas. Diversos. a. Vehículos de rueda. b. Tanques de combustibles. c. Fuentes de energía eléctrica. 169. Los francotiradores serán seleccionados entre quienes integran las guerrillas y reúnan las características siguientes: A. Tener buena habilidad para el tiro o reunir las cualidades para tenerla. B. Confianza en sí misma o mismo. C. Estabilidad emocional. 73 D. Perseverancia. E. Espíritu de aventura. F. Buena conducta y comportamiento guerrillero. 170. Una vez que se realiza la selección del personal, éste recibirá un intenso adiestramiento sobre: A. Técnica de tiro. B. Armamento y dispositivos para tiro de precisión (el arma que va a emplear). C. Fuego caracteriza por: a. y maniobra del francotirador, que se Retardar al enemigo mediante acciones breves y sucesivas. b. Canalizar obstáculos difíciles de salvar. D. E. siguientes: al enemigo hacia áreas con Estimaciones de distancias. Selección de posiciones, con las características a. Que se encuentre a una distancia del blanco por lo menos dentro del alcance efectivo del arma que emplea. b. Que no sea un lugar fácilmente localizable. c. Con un obstáculo entre la posición y el blanco. d. Que permita observar al blanco en un amplio e. Que tenga cubiertas. f. Que cuente con una o varias rutas de retirada. espacio. 74 Segunda sección Operaciones ejecutadas en áreas urbanas 171. La guerrilla urbana a diferencia de la guerrilla rural no busca su crecimiento como unidad sino como célula; es decir, mientras las y los combatientes de la guerrilla rural tienden a convertirse en unidades convencionales (forma de lucha), las urbanas tratan de incrementar su número de células sin pretender constituir unidades de tal tipo. 172. Independientemente de la fase de guerra irregular de que se trate, la creación de unidades mayores es sumamente peligrosa por la vulnerabilidad que se presenta al ser mucho más fácil su detección y a que son más factibles y eficientes las acciones de corta duración en forma simultánea, al cubrir diferentes puntos de una ciudad con pequeñas células capaces de confundirse entre la propia población. 173. Operaciones de guerrilla urbana. Son operaciones conducidas por la fuerza de resistencia en las áreas urbanas y suburbanas ocupadas por el enemigo o sujetas directamente a su influencia, para expulsarlo o destruirlo. 174. Estas operaciones de guerrilla urbana pueden realizarse independientemente de cualquier otro esfuerzo de la nación para expulsar o destruir a un enemigo invasor; o bien para apoyar las operaciones que realicen las fuerzas regulares. Pero en cualquiera de los dos casos, la coordinación entre las operaciones irregulares y regulares se mantiene en el nivel teatro de operaciones y C.R.F.I. 175. Algunas de las operaciones que pueden realizar son: A. Incursiones. B. Emboscadas. C. Asaltos. 75 D. Ocupaciones temporales. E. Secuestros. F. Rescate de presos. Subsección (A) Características de las operaciones de guerrilla urbana 176. Características. Las características de las operaciones de guerrilla urbana son las siguientes: A. Carácter ofensivo. B. Movilidad y sorpresa. C. Apoyo de la población civil. D. protección. Requiere de información, abastecimientos E. Superposición de espacio con el enemigo. F. Conocimiento del terreno. G. Selectivas y precisas. H. Simultáneas y dispersas. I. Sistemáticas. J. Coordinación. K. Rapidez en la acción. y 76 177. Carácter ofensivo. Al combatir contra un enemigo superior en número, armamento, adiestramiento y recursos en general, adoptar una actitud defensiva es darle todas las ventajas y perder la iniciativa, principal característica del personal integrante de las guerrillas. Por lo que consecuentemente realizar operaciones agresivas, es una de las normas que rigen la planificación y ejecución de las actividades de la guerrilla urbana. 178. Movilidad y sorpresa en la ejecución. A. Son elementos clave en la táctica de guerrilla, sin duda las calles, ventanas y azoteas de la ciudad, ofrecen un terreno adecuado para la sorpresa táctica, tanto como se puede encontrar en las áreas rurales y asegurar una movilidad grande, sobre todo en la retirada que ofrecen las multitudes entre las cuales pueden desvanecerse las guerrillas. B. Al mantener la disciplina del secreto hasta la última fase de la planificación y actuar con rapidez, el personal integrante de la guerrilla urbana logrará sorprender al enemigo en el lugar y momento menos esperado. 179. Apoyo de la población civil. Un elemento esencial para el éxito de la guerra de guerrillas es el apoyo popular, como fue expresado por Mao Tse-Tung "…puesto que la guerra de guerrillas deriva básicamente de las masas y es apoyada por ellas, no pueden ni existir ni prosperar si se separa de las simpatías y cooperación de éstas...". Debido a las masas descontentas por una invasión en cualquier ciudad del mundo, parece razonable que una fuerza guerrillera, cuyos objetivos estuvieran de común acuerdo con un porcentaje importante de la gente de la ciudad, podría fácilmente obtener apoyo de la población.38 38 Mao Tse-Tung (2000), “On Guerrilla Warfare”, translated, with an introduction by Brigadier General Samuel B. Griffith, U.S.A., Dover Publications INC, p. 44. 77 180. Requiere de información, abastecimientos y protección. El personal integrante de la guerrilla urbana requiere obtener estos aspectos de la población civil para el éxito de sus operaciones; por lo que, para la ejecución de sus operaciones, procura sujetarse a las restricciones impuestas por la C.R.F.I. con el fin de ganar e incrementar ese apoyo. 181. Superposición de espacio con el enemigo. Las operaciones de guerrilla urbana se realizan en terreno bajo control del enemigo o sujeto directamente a su influencia. 182. Conocimiento del terreno. En las operaciones de guerrilla urbana, la ventaja para el personal integrante de la guerrilla es el conocimiento palmo a palmo del terreno en que desarrollará sus actividades. Para el éxito de este tipo de operaciones, dicho conocimiento permitirá la sorpresa, libertad de acción, la seguridad y coordinación en las acciones. 183. Selectivas y precisas. Los objetivos de la guerrilla urbana serán selectivos y sus acciones precisas, con el fin de evitar causar daños a la población civil. 184. Simultáneas y dispersas. La coordinación de los ataques de la guerrilla urbana, en un mismo tiempo y en diferentes lugares evita la concentración de fuerzas enemigas. 185. Sistemáticas. La acción continua de la guerrilla constituye un elemento desmoralizador para el enemigo. 78 186. Coordinación. La relación que guarda la guerrilla urbana con el personal de la fuerza de resistencia se manifiesta en la importancia que tiene la estrecha coordinación de éste con las operaciones clandestinas, y las operaciones de la guerrilla rural en acciones específicas. 187. Rapidez en la acción. La guerrilla urbana explota la característica de la rapidez de sus operaciones al atacar al enemigo y causarle el mayor daño en el menor tiempo posible. Es necesario planificar este tipo de operaciones para que se realicen con el mínimo de tiempo y el personal se disperse al término de su misión. Subsección (B) Posibilidades de las operaciones de guerrilla urbana 188. Posibilidades. Siempre que la guerrilla urbana explote sus características, conozca perfectamente bien el área donde opera y cuente con el apoyo de la población civil, estará en condiciones de aplicar las posibilidades siguientes: A. Hostigar y desmoralizar al enemigo. B. Devolver la confianza a la población civil. C. Apoyar las operaciones de fuerzas regulares. 189. Hostigar y desmoralizar al enemigo. Se basa en la seguridad que le den sus formas de operar, la repetición de sus operaciones y la propaganda que sea capaz de desarrollar con sus operaciones. 79 190. Devolver la confianza a la población civil. Realizar acciones que no dañen o afecten sus intereses; proporcionar seguridad a personal prominente o que ejerza alguna influencia en la vida pública; acrecentar sus éxitos y minimizar los del enemigo; e impartir justicia al personal enemigo o traidor que atente contra la seguridad nacional. 191. Apoyar las operaciones de fuerzas regulares. El combate en poblado representa un problema para las fuerzas regulares, ya que su armamento pesado y vehículos no son lo ideal para esos casos. Las operaciones de estas fuerzas pueden ser ampliamente facilitadas por las guerrillas urbanas, con quienes se coordinará este tipo de acciones. Subsección (C) Limitaciones de las operaciones de guerrilla urbana 192. Limitaciones. Las limitaciones de las operaciones de guerrilla urbana comprenden los temas siguientes: A. Suspensión de libertades civiles. B. Dificultades para el abastecimiento. C. Escasa seguridad en las bases de operaciones. D. Dificultad para la coordinación y acción de mando. 80 193. Suspensión de libertades civiles. A. El “Che” Guevara afirmó que en la ciudad, la resistencia armada se puede sofocar fácilmente cuando se suspenden o pasan por alto las libertades civiles usuales, forzando así a los movimientos de resistencia a afrontar clandestinamente y sin armas, peligros enormes.39 B. Esto parece ser demasiado pesimista pero tales medidas como toques de queda, retenes, períodos de identificación, suspensión de libertades civiles, u otras medidas similares, probablemente perjudiquen al gobierno militar que establezca el enemigo y provoquen la oposición de la población. Esta limitación se atenúa si se considera que el integrante de la guerrilla urbana tiene que actuar clandestinamente de cualquier modo. 194. Dificultades para el abastecimiento de las guerrillas. A. El mantener una guerra de guerrillas urbana tiene sus problemas especiales, uno de ellos es el abastecimiento. Se supone que los abastecimientos son relativamente más abundantes en el ambiente urbano que en el rural, pero los verdaderos problemas surgen en su almacenamiento y ocultación. B. El personal integrante de la guerrilla urbana está en desventaja ya que será difícil contar con almacenes ocultos de las unidades antiguerrillas enemigas, quienes estarán en constante búsqueda de ellos. Un escondite de abastecimientos en un área de apoyo fuera de la ciudad ayudaría a la fuerza urbana en este aspecto. 39 Ernesto Guevara (2014), “La Guerra de Guerrillas” (1960). Cuba, Editorial Ocean Sur, pp. 1-20. 81 195. Escasa seguridad en las bases de operaciones. No es posible establecer una base de operaciones segura dentro de la ciudad. Esta deficiencia se compensa hasta cierto punto, por la habilidad de quienes integran la guerrilla urbana para volverse parte de la comunidad normal y mantenerse sin que se les descubra; tener períodos inactivos para descansar y reagruparse posteriormente. Pueden recurrir a los secuestros, huelgas u otras acciones, para atraer la atención del enemigo lejos de las bases de operaciones. 196. Dificultad para la coordinación y acción de mando. Si se toma en cuenta la rapidez que se requiere para actuar y las necesidades de pasar inadvertido el mayor tiempo posible, el personal guerrillero se encuentra mucho tiempo alejado de sus líderes. Esta limitación solo disminuye cuando la planificación se lleve al detalle y las prácticas de cada operación (siempre que sea posible) sean tan reales, como las circunstancias lo permitan, además que cada elemento sepa exactamente en la ejecución, qué tiene que hacer y poseer la suficiente iniciativa para resolver los imprevistos que se le presenten. Subsección (D) Ventajas de las operaciones de guerrilla urbana 197. La dinámica de la guerrilla urbana consiste en el choque violento del personal integrante de la guerrilla urbana contra las fuerzas enemigas y autoridades impuestas por el invasor; en este choque, la superioridad es del enemigo y la inferioridad es del integrante de la guerrilla urbana; lo paradójico está, en que estos últimos son quienes atacan. 198. Las fuerzas enemigas y sus autoridades impuestas responden al ataque, mediante la movilización y concentración de recursos superiores para la persecución del personal integrante de la guerrilla urbana; éste, solo puede evitar la derrota si cuenta con ventajas iniciales y sabe explotarlas hasta el fin, para compensar sus deficiencias. 82 199. Las ventajas iniciales del personal integrante de la guerrilla urbana son: A. Tomar al enemigo por sorpresa. B. Conocer el terreno mejor que el enemigo. C. Tener mayor movilidad que el enemigo. D. Una buena red de información. E. Ejecutar acciones con decisión y rapidez. Subsección (E) La incursión 200. Concepto. Es un ataque sorpresivo contra una instalación o fuerza enemiga estacionada. 201. Objeto. Este tipo de operación en áreas urbanas es realizada por personal guerrillero urbano con objeto de: A. Dañar o destruir equipo, abastecimientos o instalaciones enemigas, tales como puestos de mando y centros de transmisiones. B. Capturar personal clave. C. Causar bajas a la fuerza enemiga que ocupa la D. Como una acción diversoria. ciudad. E. Obligar al enemigo a emplear unidades adicionales o mayores efectivos para controlar el área ocupada. 83 202. Organización. El efectivo necesario para ejecutar una incursión depende de la misión, naturaleza, localización del objetivo y de la situación enemiga. Este efectivo puede variar de una escuadra (5 elementos) a una sección (30 a 35 elementos) como máximo. 203. La fuerza de incursión se divide normalmente en dos escalones que son: A. Escalón de asalto. B. Escalón de seguridad. 204. Escalón de asalto. Es el encargado de cumplir la finalidad de la incursión, por lo que sus integrantes y la organización interna variarán de acuerdo al objetivo de ésta. 205. Escalón de seguridad. Se encarga de proporcionarla en forma periférica, y considera los edificios vecinos desde los cuales puede dominarse el objetivo. 206. Planificación. La planificación de una incursión en un área urbana sigue la misma secuela establecida para la guerrilla rural, ésta es: A. Análisis del objetivo. B. Obtención de información de último momento. C. Vigilancia del objetivo. D. Organización de los escalones. E. Distribución de tareas en cada escalón. 84 F. Ensayo de la operación. G. Determinación de horarios. H. Movimiento hacia el objetivo. I. Ataque (acción en el objetivo). J. Retirada. 207. Análisis del objetivo. Se lleva a cabo a la luz de los factores siguientes: A. Vulnerabilidad. B. Accesibilidad. C. Localización. D. Disposición física de las instalaciones críticas del objetivo. 208. Vulnerabilidad. Está en razón directa de las facilidades que presente el objetivo para ser atacado por la guerrilla urbana con los medios disponibles. 209. Accesibilidad. Está determinada por la facilidad que presenta para introducirse al objetivo que generalmente es un área con mayor o menor número de construcciones por lo que se tomarán en cuenta las rutas de acceso y salida. 210. Localización. Ésta incluye la situación física del objetivo, el análisis del blanco y un estudio detallado de las construcciones adyacentes al objetivo. 85 211. Disposición física de las instalaciones críticas del objetivo. Se refiere principalmente a las partes del objetivo cuya destrucción parcial o total inutilicen por un tiempo determinado o total el funcionamiento del objetivo. 212. Obtención de información de último momento. Se recaba por todos los medios posibles, a través de agentes secretos y por la propia población civil, siendo esta última la que nos dé más luz o aclare situaciones poco conocidas o desconocidas, que permitan el mejor cumplimiento de la misión. 213. Vigilancia del objetivo. Se efectúa desde 10 a 12 horas antes de la probable realización de la operación, con objeto de verificar la veracidad de la información obtenida hasta el último momento, para el efecto se pueden emplear los edificios o construcciones vecinas que facilitan a que esta vigilancia se mantenga en el mayor secreto y eviten delatar las intenciones de la incursión. 214. Organización de los escalones. A. La organización de los escalones de la guerrilla urbana para una incursión, impone restricciones a su integración por lo que siempre será el mínimo necesario de personal guerrillero; se busca aprovechar al máximo las características especiales y específicas que proporcionan las diferentes localidades de un área urbana como son por ejemplo: el desplazamiento masivo de civiles, el tráfico pesado, las grandes y complejas construcciones, los ductos y comunicaciones subterráneas que amplían las posibilidades del personal integrante de la guerrilla urbana. B. De acuerdo con el objetivo que se estudió minuciosamente y con la información de último momento, se efectúa la organización de la fuerza en dos escalones: a. Escalón de asalto. b. Escalón de seguridad. 86 215. Distribución de tareas a cada escalón. Con base en lo anterior se comunican misiones particulares a cada escalón para la ejecución coordinada de la operación. 216. Ensayo de la operación. Si esto es posible sin poner en peligro el secreto de la operación, se efectúa uno o varios ensayos, en áreas urbanas similares a los lugares donde se realizará la operación en sí, con esto se obtendrá un mayor conocimiento y familiaridad con dicha área, además se calculan y estiman tiempos de ejecución que permitan una buena coordinación en la maniobra, en caso contrario se emplean ayudas como cajones de arena, maquetas, croquis, fotografías del objetivo e información que se obtiene a través de las TIC. 217. Determinación de horarios. Con base en la información disponible y en los ensayos de la operación se estiman tiempos para el inicio del ataque, además se establecen horarios para coordinar: A. Salida de la base de operaciones. B. Arribo al área de reunión o de apoyo según el caso. 218. Movimiento hacia el área del objetivo. La o el comandante de la fuerza de incursión (de unidad o grupo de guerrilleros), practica una inspección al personal y equipo antes de iniciar el movimiento. Esta inspección comprende los aspectos siguientes: A. Salud y estado físico del personal. B. Equipo necesario para la operación. C. Medidas de contrainformación. 87 D. Estado del armamento, si es posible se hacen pruebas sobre su funcionamiento. 219. El movimiento a las áreas de reunión o áreas de apoyo se planifica y conduce de tal manera que las posibilidades de ser descubierto sean mínimas, para lo cual se asignan diferentes itinerarios para el personal del grupo. 220. Ataque (acción en el área del objetivo). A. El escalón de seguridad se establece en los puntos críticos previamente seleccionados con objeto de proporcionar seguridad al arribo, actuación y retirada del escalón de asalto. B. Debido a las características de las operaciones de una guerrilla urbana y los objetivos de la incursión, el escalón de asalto se constituye en los equipos siguientes: a. Equipo de apoyo a la acción principal. Procede a neutralizar o destruir las medidas y dispositivos de seguridad establecidos en el área del objetivo y facilita el acceso y retirada al equipo de acción principal. b. Equipo de acción principal. Cuando se neutralizan y destruyen las medidas y dispositivos de seguridad, procede a cumplir con la tarea fundamental de la misión bajo el resguardo y protección inmediata del equipo de apoyo a la acción principal. 221. Retirada. A. En caso de que la guerrilla no tenga posibilidades para neutralizar o destruir las medidas y dispositivos de seguridad, adoptará planes alternos que garanticen la retirada en forma fraccionada por direcciones diferentes. B. Las y los guerrilleros que sean perseguidos estrechamente por el enemigo evitarán dirigirse al punto de reunión asignado y por su propia iniciativa conducirán a la fuerza adversaria en otra dirección diferente que la seguida por el resto de la fuerza hasta que logren evadirse y dirigirse a la base de operaciones o áreas de apoyo sin exponer al resto de la fuerza 88 Subsección (F) La emboscada 222. Concepto. Es un ataque sorpresivo contra fuerzas enemigas en movimiento. En una emboscada el atacante fija el lugar y el emboscado la hora. 223. Objeto. Las emboscadas en áreas urbanas son realizadas por el personal de guerrilleros con objeto de: A. Destruir o capturar equipo, abastecimientos, armamento y personal clave. B. documentos, Hostigar y desmoralizar al enemigo. C. Retardar o impedir los movimientos de personal, abastecimientos y material. 224. Organización. El efectivo necesario para realizar una emboscada en un área urbana depende del objetivo que se persiga, la misión asignada y la composición de la fuerza enemiga que se desplaza, no obstante, se debe considerar un efectivo reducido en comparación con una emboscada en el ámbito rural, con el fin de evitar exponer a la guerrilla urbana. 225. La fuerza destinada a ejecutar una emboscada en una área urbana se organiza normalmente en dos escalones básicos que son: A. Escalón de asalto. B. Escalón de vigilancia. 89 226. Escalón de asalto. Es el encargado de cumplir con la finalidad de la emboscada, en la mayoría de los casos se organizará en los equipos que siguen: A. Equipo de detención y bloqueo. B. Equipo de captura o destrucción. C. Equipo de apoyo por el fuego. 227. Escalón de vigilancia. Se organizará de tal manera que permita mantener vigilado el objetivo y proporcione la información de último momento necesaria para el cumplimiento de la misión. Es factible que en un momento dado también participe en la emboscada. 228. Preparación. La preparación de una emboscada requiere una secuela similar a la de una incursión, debiéndose agregar la elección del sitio que es propio de la primera. A partir del programa de objetivos emitido por el escalón superior, la o el comandante de la guerrilla determina la ruta donde va a actuar y procede a efectuar un cuidadoso estudio del lugar o lugares propicios para emboscar el objetivo en movimiento. 229. Características generales del lugar elegido para la emboscada: A. Ser un paso obligado para la fuerza en movimiento. B. Tener cubiertas y encubrimientos para la fuerza que embosca. C. Facilitar el tendido de obstáculos para detener al enemigo e impedir o retardar su retirada. 90 D. De ser posible que existan edificios aledaños que permitan la ubicación de los francotiradores. E. Contar con itinerarios de aproximación y retirada para la fuerza que embosca. 230. Con base en el objeto de la emboscada y la inteligencia con la que se cuenta, la o el comandante de la guerrilla determina el lugar donde se ejecutará, el efectivo necesario y designa a la o el comandante de la fuerza de emboscada, que puede ser la misma persona o una o uno de los comandantes de unidad o grupo de guerrilleros subordinado. 231. En la planificación y en los ensayos de la emboscada, la o el comandante de la fuerza de emboscada se asegura de que cada equipo conozca perfectamente cuál será su función durante la ejecución, además durante los ensayos, en cada grupo cada persona debe estar perfectamente compenetrada de su papel en el conjunto. Solo si cada integrante conoce su misión y la practica, una emboscada podrá tener éxito y sufrirá el menor número de bajas. 232. Las y los guerrilleros urbanos francotiradores, son combatientes especialmente apropiados para la emboscada, ya que se esconden fácilmente en las irregularidades del área, niveles y azoteas de los edificios, desde donde pueden acertar a sus blancos en forma oculta y segura. 233. Conducción. La conducción de una emboscada en un área urbana se apega al mismo procedimiento que en áreas rurales, aunque es importante expresar las siguientes consideraciones: A. Si con la información de último momento, la o el comandante de la fuerza de emboscada decide no ejecutarla, quienes integran la guerrilla se dispersan por itinerarios diferentes y sin llamar la atención. 91 B. Cuando la o el comandante de la fuerza de emboscada decide realizarla, quienes integran la fuerza concurrirán al sitio que les corresponda dentro del dispositivo y se preparan para realizar sus funciones asignadas. C. Normalmente se deja pasar la vanguardia o elementos de seguridad enemiga, con el fin de atacar directamente al grueso. Las armas automáticas con que se cuente dirigirán su fuego contra el personal que se descubra o abandone los vehículos, sobre todo cuando el objeto de la emboscada es la destrucción del enemigo. D. Cuando el objeto es la captura de personal, equipo y/o abastecimientos, se ordena tal acción en cuanto ha sido neutralizado todo intento de resistencia y se haya suspendido el fuego. E. Una vez cumplida la misión, en caso de ser posible se procede a inutilizar los vehículos y equipo enemigo, y se inicia la retirada bajo los lineamientos que rigen toda operación de guerrilla. Subsección (G) Asaltos 234. Concepto. Es un ataque armado que se realiza con objeto de obtener recursos económicos, explosivos, armamento o municiones. Estos pueden realizarse durante el día o la noche. 235. Los asaltos realizados de día son aquellos cuyos objetivos no pueden ser logrados durante la noche, pero el ataque nocturno es más ventajoso para quienes integran la guerrilla urbana. 92 236. Lo ideal es que todos los asaltos se realicen de noche cuando las condiciones para la sorpresa son más favorables y la oscuridad facilita la fuga, dificultándose también que al personal integrante de la guerrilla se le identifique. Sin embargo, este personal debe estar preparado para actuar en cualquier condición, tanto de día como de noche. 237. Blancos más remunerativos. A. Empresas comerciales e industriales (incluidas las de armas y explosivos). B. Establecimientos militares y enemigos aislados. C. Puestos de vigilancia y control enemigos. D. Prisiones (civiles y militares). E. Vehículos militares (transporte de abastecimientos y transporte de fondos). 238. Técnicas. A. Asaltos a establecimientos. Son en general de una misma naturaleza, ya que el personal guerrillero actúa normalmente en edificios que representan blancos fijos. La operación varía según se trate de comercios, industrias o prisiones. B. Asaltos a vehículos. Son de otra naturaleza, ya que se trata de blancos móviles. La operación varía de acuerdo con la situación y la oportunidad; es decir, estén estacionados o en movimiento. 239. Asalto a blancos fijos. En la técnica de asalto a blancos fijos se deben considerar tres puntos importantes: A. Garantizar la retirada de la fuerza de asalto. B. Garantizar el transporte del botín. 93 C. Ocultar la identidad del personal guerrillero urbano. 240. Para lograr tales propósitos el personal integrante de la guerrilla urbana debe emplear todos los medios a su alcance y hacer uso de su astucia e iniciativa, algunos de estos medios pueden ser: A. Inutilizar las ruedas de los vehículos enemigos para impedir o retardar la persecución. B. Encerrar e inutilizar al personal de vigilancia y responsables del establecimiento en alguna localidad del mismo para retardar la alarma. C. Usar disfraces. D. Prever vehículos para el transporte del botín. E. Prever el cambio de vehículos en el transcurso de la retirada. F. Tender establecimiento. obstáculos a inmediaciones del 241. Asalto a blancos móviles. En estos casos debe considerarse el tipo de vehículos que se desea asaltar o detener, por ejemplo si son carros blindados, vehículos ligeros, aviones en tierra o buques anclados. 242. Medidas para detener o impedir el avance de los blancos móviles: A. blindados. Minas antitanque para vehículos pesados o carros B. Obstrucción de carreteras. C. Intercepción con otros vehículos. D. Bombas molotov. 94 E. Disparos con armas de fuego. 243. Una vez detenidos los vehículos se emplean las mismas técnicas de asalto que en los objetivos fijos. Los vehículos militares se pueden asaltar para obtener algún tipo de recurso y para evitar el movimiento o transporte de abastecimientos o tropas. 244. Aspectos comunes. Aun cuando la ejecución de los asaltos y las técnicas, varían en su detalle, tener presente durante la planificación, que por lo menos dos escalones son comunes a cualquier tipo de operación guerrillera; el escalón de asalto y el escalón de seguridad. 245. Con objeto de ganar adeptos, acrecentar apoyos de la población civil y bajar la moral al enemigo, el personal integrante de la guerrilla urbana durante los asaltos debe: A. Renunciar al empleo de la violencia innecesaria. B. Renunciar a la apropiación de bienes y pertenencias de la gente del pueblo. C. Utilizar el asalto como medio de propaganda armada. Subsección (H) Ocupaciones temporales 246. Concepto. Las ocupaciones temporales son operaciones que se realizan por medio de la instalación física de un grupo guerrillero en determinados establecimientos y lugares, como una resistencia transitoria contra la acción enemiga. 95 247. Finalidad de una ocupación temporal. Estas ocupaciones se realizan con muy diversos fines algunos de ellos pueden ser: A. Permitir la retirada. B. Como resultado de la persecución que realiza el C. Aplicar una acción diversoria. D. Desarrollar un acto de propaganda. enemigo. 248. En los primeros casos la ocupación se realiza por imposición del enemigo y en los dos siguientes a iniciativa de quienes integran la guerrilla urbana, con un fin específico planificado de antemano. 249. Condiciones de éxito de la operación. A. La ocupación temporal es una operación de gran efecto cuando se realiza a iniciativa del personal guerrillero urbano, pero para no causar pérdidas y daños materiales de los efectivos de la guerrilla, es requisito indispensable contar siempre con la posibilidad de retirada, ésta debe ser planificada perfectamente y puesta en práctica en el momento oportuno. B. La ocupación como su nombre lo dice, es siempre temporal y cuando más rápida mejor, ya que a mayor tiempo en ella es mayor el riesgo de ser destruido. 250. Organización. Cuando se deba realizar una ocupación temporal, ya sea por la presión del enemigo o cuando su persecución insistente no ha podido ser superada, la guerrilla se divide en dos grupos normalmente, denominados grupo de escape y grupo de ocupación. 96 A. El grupo de escape. Evade la acción y en cuanto le es posible se dispersa entre la población con el fin de pasar inadvertido. El personal integrante de la guerrilla que ha logrado eludir la persecución y ya se encuentra a salvo, evitará regresar para tratar de ayudar al grupo de ocupación ya que volvería nuevamente al principio de la operación. B. El grupo de ocupación. Realiza una acción diversoria y aprovecha cualquier lugar, instalación o edificio que tenga a la mano para atraer la atención del enemigo, ocupándolo y solo permanece en él, en tanto permite la retirada del grupo de escape y selecciona sus propias rutas de retirada, siempre diferentes a las del grupo de escape. 251. Lugares propicios. De acuerdo al fin que se persiga con la ocupación habrá ciertos lugares que resulten más apropiados para lograrlo. Si es para permitir la retirada o para evadir la persecución del enemigo es claro que la primera instalación que atraiga la atención servirá para el fin; sin embargo, respecto a realizar una acción diversoria o un acto de propaganda, considerar lo siguiente: A. Cuando la ocupación ha sido con el fin de realizar una acción diversoria, debe tenerse la seguridad de que la instalación o edificio al ser ocupada, influya en el enemigo de tal manera que éste tenga que actuar sobre ella. Para el efecto es conveniente ocupar: a. Fábricas o industrias que afecten al esfuerzo b. Instalaciones de abastecimientos. c. Centros de comunicación. de guerra. 97 B. Cuando el objeto de la ocupación es la propaganda, entonces debe asegurarse que el mayor número de gente se entere o bien que esté en condiciones de concurrir al lugar en donde la operación se realiza. Es recomendable para causar mayor impacto, lograr mejores efectos y que la propaganda llegue a la mayor parte de la población, se ocupen instalaciones tales como: a. Radiodifusoras. b. Centros de transportes masivos. c. Hospitales. d. Centros comerciales. 252. Recomendaciones. A. Como en todas las operaciones de guerrilla urbana, se debe considerar no afectar los intereses, las propiedades o a la población durante una ocupación, aun cuando en ocasiones para lograr el escape se tenga que recurrir a la toma de rehenes. B. Todas las medidas de seguridad y consideraciones para lograr un mayor porcentaje de éxito en otro tipo de operaciones son aplicables a las ocupaciones temporales. C. Asegurar la retirada y no permitir que la identidad sea descubierta, son principios que el integrante de la guerrilla debe tratar de aplicar siempre. D. La rapidez de la acción y corta permanencia en el lugar ocupado, dan un amplio margen de seguridad al personal integrante de la guerrilla en este tipo de operaciones. 98 Subsección (I) Secuestros 253. Concepto. Se debe entender como secuestro, a la captura y custodia de una persona o grupo de gentes realizado en forma pacífica o violenta por elementos de una guerrilla urbana, con el fin de obtener por este medio un beneficio para el movimiento de resistencia urbana. 254. Finalidad. La finalidad de los secuestros puede enunciarse de la forma siguiente: A. Afectar la moral del enemigo. B. Obtener algún beneficio (económico, material y liberación de personas). C. Apoyar a otras fuerzas al retener a personas secuestradas. D. Distraer la atención de otras actividades de fuerzas regulares o irregulares. 255. Objetivos A. Los objetivos más comunes y en contra de quien se dirigen estas operaciones pueden ser muy variados, se debe tener en consideración que la persona o grupo de personas capturadas y retenidas durante el secuestro, por sus características representan objetivos por los cuales puede hacerse presión y lograr la finalidad perseguida en la operación. 99 B. El personal que puede constituir un objetivo para los secuestros es: a. Personalidades políticas. b. Personalidades militares. c. Personal representativo de algún sector, grupo o empresa. 256. Los objetivos serán escogidos cuidadosamente de entre todas las personalidades susceptibles, de manera que su captura y retención, no represente un riesgo mayor del calculado e influya definitivamente en la moral del enemigo; este tipo de operaciones, deben tener la mayor difusión posible entre la fuerza enemiga a todos los niveles y de la población civil, y tener en consideración que esta propaganda sea bien llevada a efecto de no poner en peligro la seguridad de la operación. 257. Planificación. Dentro de los aspectos a tomar en cuenta como parte de la planificación de un secuestro, destacan los siguientes: A. Determinación del objetivo. B. Selección del lugar para el secuestro. C. Preparación y coordinación de la operación. D. Selección del lugar para la retención de las personas secuestradas. E. Peticiones a formularse a cambio de la o las personas secuestradas. F. Culminación de la operación. 100 Subsección (J) Rescate de presos 258. Concepto. El rescate de presos es una operación armada que tiene por objeto liberar integrantes de la fuerza de resistencia u otro personal que se encuentra recluido en espacios limitados con vigilancia por parte del enemigo. 259. Esta operación entraña una serie de peligros en su ejecución, ya que la seguridad de estos espacios limitados (cárceles, prisiones civiles, campos de concentración militar o vehículos), normalmente cuenta con un mayor o menor grado de vigilancia, además de medios de defensa adecuados dependiendo de la importancia del lugar; o bien, de la importancia de las y los elementos recluidos en ellos. Será la importancia de las y los prisioneros que se seleccionen como objetivos remunerativos, lo que compense el riesgo que implica una operación de este tipo. 260. Para el efecto de esta operación, quien la ejecuta deberá contar con la cooperación en mayor o menor grado del personal que se encuentra en prisión, quien tendrá como principio buscar por todos los medios posibles el escape o daño al sistema de retención al que se sujeta. 261. De la combinación de personal guerrillero libre y del prisionero, resulta la operación armada denominada rescate de presos. 262. Los objetivos redituables en este tipo de operaciones son: A. resistencia. Personal necesario para B. Personal técnico especializado. C. Líderes caracterizados (civiles). el movimiento de 101 D. Políticas y políticos. E. Militares. 263. Tipos de operaciones. A continuación, se mencionan algunas de las operaciones que se realizan para el rescate de presos: A. Incursiones o asaltos a las prisiones, campos de prisioneros o cualquier otro local permanente o eventual usado como prisión. B. Emboscadas y asaltos a convoyes o vehículos que transporten personal prisionero. 264. Planificación y ejecución. Las operaciones de rescate de presos, en su planificación y ejecución deben apegarse a los lineamientos establecidos para las incursiones, emboscadas o asaltos descritos en este manual y considerar la posibilidad de realizarlas coordinadamente con las actividades siguientes: A. Provocación de motines entre quienes se encuentren en prisión, que causen desconcierto en el personal de seguridad de las prisiones, vehículos de transporte de prisioneros o campos de concentración. Estas actividades deberán ser dirigidas desde dentro de los recintos o vehículos por integrantes de la resistencia en reclusión. B. Buscar la cooperación voluntaria o forzada de personal de seguridad, para el efecto se aprovechan medios de extorsión, y tratar que estas actividades pasen inadvertidas para el resto del personal de seguridad, con objeto de no provocarle problemas posteriores a la o el cooperante, y estar en condiciones de aprovecharlo en operaciones posteriores. C. Ciertas actividades de sabotaje que traigan como consecuencia la distracción de personal de seguridad de sus actividades normales, estos actos se pueden realizar tanto en el interior de los espacios limitados o bien, en las inmediaciones de éstos. 102 Capítulo VI Operaciones ejecutadas por agentes Primera sección Generalidades 265. Las operaciones que ejecutan las y los agentes son por su naturaleza operaciones clandestinas y podrán emplearse indistintamente tanto en áreas rurales como urbanas, aunque será el ámbito urbano donde mejores resultados proporcionen. 266. Las principales operaciones que pueden ser ejecutadas por agentes son las siguientes: A. Terrorismo. B. Sabotaje. C. Espionaje. D. Entre otras. 103 Segunda sección Terrorismo Subsección (A) Generalidades 267. Las operaciones de guerrilla se emplearán únicamente en defensa de la nación, por lo que el empleo del terrorismo por agentes se regirá bajo la misma premisa. Evitar confundir el contenido de esta sección con el concepto de terrorismo global40 que en la actualidad afecta a la sociedad. 268. En este sentido se ubica al terrorismo como un instrumento militar a emplear ante la invasión de un enemigo extranjero al territorio nacional, que se utilizará contra el enemigo, traidores a la patria y sus simpatizantes. 269. En ocasiones se considera que el terrorismo es sinónimo de guerrilla urbana, sin embargo, tiene una implicación más amplia, pues no está limitado a las zonas urbanas.41 270. El terrorismo tiene que ser selectivo y es imprescindible emplearlo con sumo cuidado, bajo condiciones selectas y especiales.42 40 41 42 Terrorismo global o internacional: es aquel que se practica con la deliberada intención de afectar la estructura y distribución del poder en regiones enteras del planeta o incluso a escala misma de la sociedad mundial. Aquel cuyos actores individuales y colectivos hayan extendido sus actividades por un significativo número de países o áreas geopolíticas, en consonancia con el alcance de los propósitos declarados. Observatorio internacional de estudios sobre el terrorismo. Hacia una definición del terrorismo. Consultado el 3 de Feb. 2021. https://observatorioterrorismo.com/actividades/hacia-unadefinicion-de-terrorismo/ Gral. Brig. D.E.M. G. Guerrero Caudillo (1986), Recomendaciones para el adiestramiento de fuerzas especiales contra el terrorismo, Tesis de Maestría, México, Colegio de Defensa Nacional, p. 66. S.D.N. (2005), Compendio de seguridad interior, Libro Segundo, México, Escuela Superior de Guerra, p. 33 104 271. Para lograr la participación deseada de la población o asegurar como mínimo su pasividad, los agentes tienen que actuar selectivamente, evitar los excesos y dedicarse a actividades que sean militar, política y psicológicamente ventajosas.43 272. El periodo más importante para el empleo eficaz del terrorismo es durante la etapa inicial de la lucha, donde puede usarse como un medio de agitación mientras que, al avanzar la organización de las guerrillas, es conveniente relegar el empleo de acciones terroristas a un papel cada vez menor para evitar repercusiones negativas.44 Subsección (B) Propósito y finalidades 273. Propósito. El terrorismo difiere con otras operaciones de guerrilla en que su propósito es influir en el adversario antes que destruirlo o aniquilarlo, de ahí que las consecuencias psicológicas del acto son más importantes que el acto mismo.45 274. Finalidades. El terrorismo tiene un gran número de finalidades, pero las más comunes son: 43 44 45 A. Intimidar. B. Persuadir. C. Disuadir. D. Publicidad. Gral. Div. D.E.M. Ret. José Domingo Ramírez Garrido Abreu y Gral. Div. D.E.M. Ret. José Manuel Sandoval López (2017), La Guerra Irregular en la Seguridad y Defensa Nacional, México, p. 176. Ibid. Ibid. p. 175 105 275. Intimidar. Es cuando se emplea contra determinados líderes del enemigo, con la esperanza de evitar que actúen decididamente en contra de las guerrillas o como represalia en su forma más simple. 276. Persuadir. Se emplea principalmente contra grupos neutrales de la población con el fin de convencerlos de que dicha mentalidad es arriesgada, ya que si el invasor fracasa en proporcionar la protección adecuada, la mayoría cooperará bajo la amenaza de terrorismo. 277. Disuadir. Se aplica como “poder de disuasión” en contra de posibles traidores y sobre los desertores en el propio campo guerrillero, con el fin de evitar que retiren su apoyo moral, económico o material. 278. Publicidad. Crear la idea (tanto en la población como al enemigo) de que son omnipresentes y omnipotentes. 46 Subsección (C) Organización para una operación terrorista 279. El compartimentaje bajo el que operan las y los agentes proporciona el secreto necesario para el éxito de una operación terrorista. 46 S.D.N. (2005), Compendio de seguridad interior, Libro Segundo, México, Escuela Superior de Guerra, p. 33 106 280. El efectivo necesario para preparar y ejecutar una operación terrorista será variable, el cual depende del tipo de acción y el blanco seleccionado, desde una persona hasta varias células. 281. Cuando la operación requiera de la participación de varios agentes, estos podrán desempeñar una o inclusive varias de las funciones siguientes: A. Mando de la operación. Es responsable de la planificación de la operación y los planes alternos, la selección de diversos blancos y la coordinación para su correcta ejecución. B. Información. Es responsable del reconocimiento y obtención de información del blanco y áreas circundantes, normalmente es una o un agente con acceso al área del blanco. C. Asalto. Es responsable de ejecutar la operación en sí. D. Seguridad. Proporciona vigilancia y seguridad en torno al área de la operación. E. Apoyo. Es responsable de realizar cualquiera de las siguientes actividades en apoyo a la operación: a. Transporte de armamento y equipo al área del blanco. b. Acciones diversorias para distraer al enemigo en otras áreas. c. Elaborar documentos o tarjetas de identificación requeridos para la operación. d. Colocar agentes dentro de las áreas del objetivo. 47 47 S.D.N. (2005), Compendio de seguridad interior, Libro Segundo, México, Escuela Superior de Guerra, pp. 35, 40-43. 107 Subsección (D) Fases de una operación terrorista 282. Las operaciones terroristas normalmente se dividen en cuatro fases (figura Núm. 9): A. Preparación. B. Iniciación. C. Conducción. D. Final. 283. Preparación. A. En esta fase se realiza la planificación detallada, el reconocimiento, el estudio del área de operaciones y el ensayo concienzudo de las operaciones. B. La o el agente al mando realiza la planificación, lo que incluye planes detallados alternados y la selección de diversos blancos u objetivos. C. Normalmente los agentes que participan en una operación, no se conocen entre sí y aun cuando realizan parte de la misma operación, no efectúan tareas entre ellos. 48 284. Iniciación. A. El movimiento hacia el objetivo se realiza a cubierto, las y los agentes pueden realizarlo individualmente o por parejas, y es recomendable dar grandes rodeos. 48 S.D.N. (2005), Compendio de seguridad interior, Libro Segundo, México, Escuela Superior de Guerra, pp. 35-36. 108 B. El armamento y explosivos son generalmente transportados por elementos de apoyo usando otras rutas y se entregan a las y los participantes, momentos antes del acto terrorista. C. El blanco es revelado después que las y los participantes abandonan su última posición segura. D. Se pueden realizar acciones diversorias en esta fase. 285. Conducción. A. La fase de la conducción es en sí la ejecución de la misión y puede durar desde un solo momento hasta varios días. B. Incluye las negociaciones donde las y los agentes tratan de obtener ciertas ventajas, que de otro modo el enemigo no concedería. C. Dentro de esta fase, está contemplada la retirada que implica el aprovechamiento de los medios obtenidos en las negociaciones y poder abandonar el lugar de la operación con seguridad. 286. Final. La fase final incluye la crítica por el mando de la operación, la autocrítica y reportes de la operación. Todos estos procedimientos sirven como base para operaciones futuras. 49 49 S.D.N. (2005), Compendio de seguridad interior, Libro Segundo, México, Escuela Superior de Guerra, pp. 35-36 109 Figura Núm. 9 Fases de una operación terrorista. Tercera sección Sabotaje Subsección (A) Generalidades 287. Concepto. Es un tipo de ataque destructivo, que ocupa pocas personas y en ocasiones hasta una sola para alcanzar el objetivo, por lo que las y los agentes serán quienes principalmente desarrollen estas acciones, aunque las guerrillas también podrán ejecutarlas. 110 288. Cuando la guerrilla utiliza el sabotaje, lo hace en dos fases, la primera es ejecutada con personal aislado y la segunda cuando el sabotaje se presenta en forma dispersa y generalizada conducido por el movimiento de resistencia. 289. El sabotaje bien desarrollado exige estudio, planificación y ejecución cuidadosa. La forma más común de sabotaje es la utilización de explosivos (minas, dinamita y bombas caseras) y los incendios; sin embargo, un poco de arena, una filtración cualquiera de combustible, un engrase mal hecho, un tornillo retirado, un corto circuito, un pedazo de madera o metal pueden causar desastres irreparables. Subsección (B) Objetivos 290. El objetivo del sabotaje es dañar, averiar, inutilizar o destruir puntos vitales del enemigo, como los siguientes: A. Vehículos de transporte y de combate. B. Depósitos de abastecimientos. C. Talleres de mantenimiento. D. Sistemas de comunicación. E. Sistemas de apoyo logístico. F. de guerra. G. Industrias y fábricas destinadas a apoyar el esfuerzo Objetivos de oportunidad. 111 291. Las y los obreros industriales que actúan como integrantes de la guerrilla urbana, son excelentes como saboteadoras y saboteadores de las industrias y fábricas que el enemigo emplea para apoyar su esfuerzo de guerra, pues son quienes mejor saben cuál es la rama de la industria o fábrica, la máquina o pieza más indicada para inutilizar o destruir una estructura entera. 292. En cuanto al sistema de transporte y comunicación del enemigo, es necesario atacarlos sistemáticamente por medio del sabotaje, la única restricción es no causar muertes o daños a la población civil. Subsección (C) Algunas actividades del sabotaje 293. Estas actividades pueden ser en contra de: A. Ferrocarriles. B. Vías de comunicación. C. Medios de transporte marítimo y aéreo. D. Las comunicaciones. 294. Ferrocarriles. Los durmientes y los rieles se pueden dañar o arrancar, un túnel ferroviario se puede bloquear por el desplazamiento de algún tipo de barrera hacia el interior, ya sea por medio de alguna explosión o el descarrilamiento de un vagón. En un sistema en el que el peso y rigidez del equipo rodante son excesivos, las destrucciones y averías demandan de una gran cantidad de tiempo para los trabajos de reparación y reconstrucción. 112 295. Vías de comunicación. A. Estas pueden ser obstruidas con material de fortuna, árboles, vehículos estacionados, zanjas, destrucción de tramos con materiales explosivos o bien el derrumbe de puentes y pasos obligados. B. Para obtener mejores resultados y causar el mayor daño al enemigo tanto en su sistema de abastecimiento, como en el transporte en general, las destrucciones en tramos de carreteras; y en las obras de arte son especialmente remunerativas en espacios que constituyan un paso obligado como carreteras a media ladera o puentes con flancos no vadeables. 296. Medios de transporte marítimo y aéreo. Los buques se pueden averiar en los muelles, en los puertos marítimos y fluviales o bien en los astilleros cuando se encuentren en proceso de mantenimiento o reparación. Los aviones se pueden destruir o sabotear cuando se encuentran posados en tierra. 297. Las comunicaciones. Las líneas telefónicas y telegráficas permanentes o de campaña se deben dañar sistemáticamente por medio de la inutilización de los hilos, el derrumbe de torres y postes, las destrucciones de transformadores y fuentes de energía. 298. Otras actividades. A. Los almacenes de combustible, depósitos de municiones, polvorines y arsenales, puestos de mando, puestos de vigilancia, entre otros, son blancos por excelencia del sabotaje. B. Los vehículos de transporte o de combate se deben sabotear donde quiera que se encuentren como blancos de oportunidad. 113 Subsección (D) Planificación y ejecución 299. Para objetivos sistemáticos. Cuando la operación se planifica de antemano deben tomarse en consideración las normas siguientes: A. Asegurar la sorpresa al realizar la operación. B. Emplear el mínimo necesario de efectivos. C. Disponer del personal especialista que se requiera. D. Asegurar la retirada. E. Disponer del material, herramientas, armamento y explosivos necesarios de acuerdo con el objetivo seleccionado. 300. Para blancos de oportunidad, solo deben considerarse cuatro aspectos fundamentales para su ejecución: A. la operación. Asegurarse de no ser sorprendida o sorprendido en B. Que el objetivo o blanco sufra el mayor daño posible. C. Que la inutilización o destrucción de éste, cause un trastorno, desorganización o desequilibrio al enemigo. D. Evitar causar muertes y daños a la población civil. 301. Siempre que el tiempo y la situación lo permitan, quien integra la resistencia y tenga que realizar los sabotajes, debe practicar el manejo de los implementos comunes en estas operaciones, además de perfeccionar sus habilidades y técnicas al respecto. 114 Cuarta sección Espionaje 302. Sun Tzu señala acerca del uso de espías que: “…el espionaje es esencial para las operaciones militares, y los ejércitos dependen de él para efectuar sus acciones. No será ventajoso para el ejército actuar sin conocer la situación del enemigo, y conocer la situación del enemigo no es posible sin el espionaje…”50 303. Concepto. El espionaje es una actividad encubierta que se realiza para obtener información clasificada. Las y los agentes que realicen actividades de espionaje requieren de una alta preparación técnica, psicológica y adiestramiento para obtener información clasificada, por lo que se valdrán de procedimientos clandestinos o encubiertos para lograrlo.51 304. Fases. Toda actividad de espionaje implica dos fases, la obtención y la transmisión de la información. A. La obtención de la información. Se puede realizar en cualquier entorno operacional (tierra, mar, aire, espacio y ciberespacio), mediante el empleo de aparatos o maquinas desarrolladas por la ciencia y tecnología o a través de los sentidos (vista, oído y tacto). 50 51 Sun Tzu El arte de la guerra, Cap. XIII. Sobre la concordia y la discordia, s.f. S.D.N. (1999), Manual de contrainteligencia, México, pp. 31-35. 115 B. La transmisión de la información Es la acción de hacer llegar la información obtenida a la persona u organismo encargado de explotarla. Esta es una de las actividades más peligrosas para el agente y normalmente se realiza mediante el encuentro físico, métodos de envío físico (correo postal, mensajeros y medios de fortuna) y a través de TIC (teléfono, fax, correo electrónico, la radio, la internet, entre otras).52 305. Fuentes de información explotadas por el espionaje. Para cumplir con su cometido el espionaje puede explotar indistintamente y de acuerdo con las necesidades las fuentes de información siguientes: A. El personal. B. Las comunicaciones. C. La documentación. D. Sistemas de cómputo. E. Las instalaciones.53 306. Modalidades. Para obtener la información, la o el agente que realiza espionaje, utiliza una serie de modalidades dentro de las cuales, las más comunes son: 52 53 A. La observación. B. La escucha. C. La fotografía y filmación. S.D.N. (1999), Manual de contrainteligencia, México, pp. 31-35. Ibid. 116 D. La compra. E. La captación de comunicaciones. F. El hurto. G. La corrupción de personal enemigo. H. El chantaje. I. El secuestro.54 J. Intrusión a los sistemas de TIC. 307. Para alcanzar sus fines, la o el agente que realice espionaje durante la ejecución de alguna de las modalidades indicadas debe infiltrarse o infiltrar colaboradores en los objetivos seleccionados entre el enemigo.55 Quinta sección Otras actividades ejecutadas por los agentes 308. Los agentes podrán realizar otras actividades adicionales como se indica: 54 55 56 A. Obtención de información. B. Propalación de rumores. C. Difusión de propaganda.56 S.D.N. (1999), Manual de contrainteligencia, México, pp. 31-35. Ibid. Departamento del Ejército EE.UU. (2009), FMI 3-24.2 Tácticas en contrainsurgencia, Washington, DC., Comando de Doctrina y Adiestramiento del Ejército de EE. UU., pp. 2-4. 117 Subsección (A) Agente auxiliar 309. Integrante de la fuerza de resistencia que además de proporcionar apoyo material a las guerrillas, actúa directamente en contra del enemigo en forma pasiva y en forma activa. A. La actuación en forma pasiva comprende todas aquellas actividades que no implican violencia alguna como: a. Negar y dar información falsa al enemigo. b. Recolectar fondos para las guerrillas. c. Falsificar y robar documentos de identificación que expida el enemigo. d. Realizar pequeños actos de sabotaje que no impliquen violencia en las instalaciones y vehículos del enemigo. B. La forma de actuación activa implica su acción directa por medio de la violencia y destrucción, como: a. Secuestro de personal enemigo. b. Sabotajes a gran escala sobre las instalaciones c. Eliminación de colaboradores del enemigo. d. Robos a mano armada para la obtención de enemigas. fondos. 310. Normalmente, las y los agentes auxiliares apoyan a las guerrillas que operan en sus respectivas zonas, mediante las actividades siguientes: A. Proporcionar informes para sus operaciones. 118 B. Proporcionar abastecimientos de diversas clases en pequeñas o regulares cantidades. C. Reclutar personal. D. Proporcionar apoyo sanitario. E. Esconder integrantes de las guerrillas o demás personal de la resistencia que ha sido descubierto o está a punto de serlo. F. Establecer contacto con agentes secretos. G. Servir de guía o explorador. H. Dar la alarma sobre la aproximación del enemigo. Subsección (B) Agente secreto 311. Las medidas de seguridad enemigas o la antipatía de ciertos segmentos de la población a menudo niegan ciertas partes de un área geográfica a las y los agentes auxiliares o a las guerrillas.57 312. Dado que estas áreas suelen ser esenciales para el apoyo de las operaciones enemigas, la fuerza de resistencia intenta extender su influencia hacia ellas y la o el agente secreto es un elemento idóneo para estas acciones. Al emplear agentes secretos se logran objetivos que de otro modo serían inalcanzables.58 57 58 Departamento del Ejército EE.UU. (1961), FM 31-21 La guerra de guerrillas y las operaciones de fuerzas especiales, Washington, DC., Comando de Doctrina y Adiestramiento del Ejército de EE. UU. p. 85 Ibid. 119 313. Entre las muy variadas actividades ejecutadas por agentes secretos se pueden citar las siguientes: A. Falsificar o robar de documentos del enemigo. B. Obtener de tarjetas de identificación para elementos de la resistencia. C. Obtener de salvoconductos. D. Tergiversar informes. E. Realizar colaboradores. atentados contra el enemigo o sus F. Obtener de tarjetas de racionamiento o medicina G. Dirigir casas de seguridad. H. Proporcionar transporte. I. Fabricar y mantener armas y explosivos.59 crítica. 59 Departamento del Ejército EE.UU. (2009), FMI 3-24.2 Tácticas en contrainsurgencia, Washington, DC., Comando de Doctrina y Adiestramiento del Ejército de EE. UU. pp. 2-4 120 Subsección (C) Agente confidencial 314. Su actuación es esporádica, ya que entre el enemigo será conocido como su simpatizante. Entre las actividades realizadas por agentes confidenciales están: A. Conducción de fondos monetarios. B. Conducción de mensajes. C. Actividades de enlace entre personal integrante de la fuerza de resistencia. 121 Capítulo VII La guerrilla en misiones de apoyo a las operaciones de las fuerzas regulares Primera sección Generalidades 315. Cuando el área de influencia de una fuerza regular coincide con una Z.O.G., el control operacional de las unidades o grupos de guerrilleros pasa a la comandancia de la unidad del ejército regular. 316. Las operaciones de interdicción realizadas por la guerrilla influyen directamente en las operaciones de las unidades regulares y, por lo tanto, son planificadas para apoyar a dichas fuerzas en la captura de sus objetivos tácticos. 317. Durante esta coincidencia de áreas, las guerrillas pueden actuar en apoyo de las fuerzas regulares realizando las actividades siguientes: A. Incrementan sus ataques en contra de depósitos enemigos, líneas de comunicación y otras instalaciones destinadas a apoyar las operaciones del enemigo. B. Intensifican y exageran los éxitos de las fuerzas regulares propias, para aprovechar el impacto psicológico que estas acciones tienen en el enemigo y en la población civil. C. Localizan blancos tácticos en terreno enemigo y los reportan a las fuerzas regulares propias. D. Intensifican las operaciones de evasión y escape, para recuperar personal amigo que se encuentre prisionero o en terreno controlado por el enemigo. 122 318. Las guerrillas pueden cumplir misiones adicionales apoyar directamente las acciones de las fuerzas regulares. Es durante este apoyo cuando se materializa el encuentro o reunión del mando táctico (o sus representantes) y el de la fuerza de guerrilla. 319. Consideraciones especiales. La o el comandante de la unidad del ejército regular que vaya a emplear a las guerrillas para apoyar directamente las operaciones que realice, debe tomar en cuenta las consideraciones siguientes: A. Las guerrillas son organizadas, equipadas y adiestradas para ejecutar operaciones ofensivas en áreas controladas por el enemigo. B. Las posibilidades normales de las guerrillas son afectadas por diversos factores como los efectivos, organización, capacidad y el apoyo de la población civil. C. Las guerrillas del mismo efectivo que una unidad regular, no pueden cumplir las mismas misiones que éstas. D. Cuando se emplee una guerrilla en apoyo de una unidad móvil, la reacción de las guerrillas podría ser lenta por la escasez o falta de transporte por lo que la movilidad de las guerrillas puede ser incrementada con el apoyo de medios aéreos como helicópteros. E. La interpretación de órdenes puede ser diferente a la doctrina de su unidad, por lo que debe enviar a las guerrillas personal capacitado para asesorar a las y los comandantes de guerrilla en este sentido. 320. Relaciones de mando. Cuando el control operacional de las guerrillas pasa a la o el comandante de las fuerzas regulares, el apoyo logístico de aquéllas, la mayoría de las veces es conservado por la C.R.F.I. 123 321. Concurrentemente con este cambio de control operacional del nivel teatro, al nivel unidad regular (brigada independiente o división), la comandancia de la Z.O.G. enviará un destacamento de personal militar profesional especialista en guerra irregular al cuartel general de la unidad convencional apoyada y la o el comandante de ésta a su vez, enviará una o un oficial de enlace a cada una de las guerrillas que sean afectadas en el cambio de control. 322. Las funciones del destacamento de especialistas en guerra irregular que envía la o el comandante de la Z.O.G. al cuartel general de la unidad regular, serán las siguientes: A. Planificar y recomendar el empleo de las guerrillas. B. Ejercer el control operacional de las guerrillas cuando la o el comandante de la unidad regular le delegue esa función. C. Conservar el enlace con las guerrillas que apoyarán a la fuerza regular. D. Mantener el enlace con la o el comandante de la Z.O.G. 323. Comunicaciones. El enlace entre el destacamento de especialistas en guerra irregular y las guerrillas, puede ser establecido en dos formas, ya sea directamente con las guerrillas o bien a través de la Z.O.G. como escalón intermedio. 324. La forma de establecer la comunicación dependerá principalmente de la prioridad de la misión y de las características técnicas de los medios de comunicación con que cuenten las guerrillas. 124 Segunda sección Actuación de las guerrillas en apoyo de las operaciones regulares 325. Las guerrillas en apoyo de las operaciones regulares pueden emplearse en cualquiera de las situaciones siguientes: A. En la retaguardia del enemigo. B. En la retaguardia de la unidad regular propia. 326. Cuando se encuentran en la retaguardia del enemigo, pueden cumplir las misiones siguientes:60 A. Buscar y recolectar información. B. Estorbar el movimiento de reservas enemigas. C. Atacar puestos de mando e instalaciones de transmisiones. D. Bloquear los movimientos del enemigo. E. En casos muy eventuales, capturar y retener terreno crítico. F. Ocupar y reconocer posiciones para dar seguridad a cabezas de invasión aérea. G. Cubrir espacios amplios entre fuerzas regulares. H. Conducir operaciones de engaño. I. Proporcionar guías a las fuerzas que se internen en territorio enemigo. 60 En el párrafo número 628 se encuentra un ejemplo gráfico de estas actividades. 125 J. Localizar blancos para la artillería y aviación. K. Informar de daños causados al enemigo. L. Cooperar en la evasión y escape de personal propio en territorio enemigo. 327. Cuando se encuentran en la retaguardia de la unidad regular propia, pueden cumplir las misiones siguientes:61 A. Auxiliar a las fuerzas de contraguerrilla propias. B. Proporcionar seguridad a instalaciones civiles y C. Proteger y vigilar instalaciones aéreas. D. Proteger áreas de adiestramiento. E. Proteger vías de comunicación y obras de arte. militares. F. Auxiliar a las fuerzas regulares en la vigilancia y protección de áreas factibles de ser empleadas como zonas de lanzamiento de aerotropas enemigas. G. rancherías. Actuar como policía en ciudades, pueblos y H. Auxiliar a las fuerzas regulares en el control de personal prisionero de guerra y rezagados. 61 En el párrafo 629 se encuentra un ejemplo gráfico de estas actividades. 126 Tercera sección Actuación de las guerrillas en apoyo directo a las operaciones regulares de combate 328. El apoyo principal de las guerrillas debe ser para las operaciones ofensivas, sin embargo en el caso de las operaciones defensivas, se realizarán con ligeras variantes en lo relativo a la selección de objetivos (figura Núm. 10). Figura Núm. 10 Clasificación de las operaciones que realizan las unidades regulares. Se resaltan las fases en que las guerrillas pueden apoyar. 127 329. Inicialmente en una operación ofensiva, las operaciones de las guerrillas son dirigidas directamente en contra de las vías de comunicación e instalaciones de apoyo enemigas. Una vez que la distancia entre las guerrillas y las fuerzas regulares propias disminuye, los ataques de guerrillas incrementan su influencia sobre la capacidad combativa del enemigo. 330. Operaciones de las guerrillas durante una penetración. A. Debido a la gran densidad de tropas enemigas en el área inmediata de combate, las guerrillas apenas podrán apoyar ligeramente a las fuerzas amigas en las fases iniciales de la operación. B. Durante la explotación de la brecha, las guerrillas pueden realizar las actividades siguientes: a. Aislar el objetivo de la fuerza regular que explota b. Obstruir o evitar el movimiento de la reserva c. Interrumpir el apoyo de los elementos de d. Atacar puestos de mando e instalaciones de e. Atacar la penetración. enemiga. combate. transmisiones. los emplazamientos de artillería y morteros. C. Las instalaciones críticas y los objetivos que no puedan ser atacados por las guerrillas, se reportarán al cuartel general de la unidad regular para que sean atacados por otros medios. D. En el momento en que las fuerzas regulares propias se encuentran cerca del objetivo principal, las guerrillas dirigirán sus ataques sobre la reserva enemiga para evitar o dificultar su empleo. E. En algunos casos las guerrillas pueden ser capaces de capturar y retener el objetivo principal o avenidas de aproximación clave, por un tiempo limitado que permita la llegada de las fuerzas regulares propias (figura Núm. 11). Figura Núm. 11 Operaciones de las guerrillas durante una penetración 128 129 331. Operaciones de guerrilla durante un envolvimiento. A. Las guerrillas apoyan a una fuerza de envolvimiento de manera similar a como lo hacen cuando apoyan durante la explotación de la brecha de una penetración, además pueden realizar las actividades siguientes: a. Aislar el objetivo de la fuerza que envuelve. b. Capturar y retener terreno crítico como puentes, desfiladeros y túneles para evitar que el enemigo los destruya. c. Dislocar la corriente de abastecimientos del d. flancos y frente. Destacar patrullas de reconocimiento en los enemigo. e. Cubrir espacios entre unidades dispersas. B. Si las guerrillas son empleadas en misiones de seguridad o reconocimiento, operarán en su zona de acción correspondiente. Es decir, cumplirán su misión dentro de un área determinada durante el tiempo que la fuerza de envolvimiento la cruza. C. Normalmente las guerrillas no poseen medios de transporte ni de comunicación para acompañar a las fuerzas regulares móviles, aunque pueden ser apoyadas con dichos medios para realizar sus operaciones (figura Núm. 12). Figura Núm. 12 Operaciones de guerrilla durante un envolvimiento 130 131 332. Las operaciones de guerrilla durante la explotación del éxito. A. Después de que una unidad táctica regular realiza exitosamente una penetración o envolvimiento, pasa a la explotación del éxito y es cuando las operaciones de las guerrillas incrementan su efectividad. B. Cuando el enemigo intente rehacerse y organizar una defensa o retirada a otra posición, las guerrillas lo atacarán cada vez que les sea posible. C. Cuando las tropas de que dispone el enemigo para proporcionarse seguridad en su retaguardia son empleadas para organizar las nuevas posiciones, permiten a las guerrillas incrementar sus ataques en contra de las instalaciones de abastecimiento, cuya capacidad defensiva ha sido disminuida. D. Una vez que las fuerzas regulares propias cruzan la zona de acción de las guerrillas, éstas auxiliarán a las fuerzas encargadas de efectuar la limpieza del área y podrán hacerse cargo de los y las prisioneras de guerra, y de las rezagadas y los rezagados (figura Núm. 13). Figura Núm. 13 Las operaciones de guerrilla durante la explotación del éxito 132 133 333. Operaciones de las guerrillas defensivas de las fuerzas regulares. en las operaciones Cuando las fuerzas regulares realicen operaciones defensivas, las guerrillas operarán en sus zonas de acción correspondiente y cumplen las misiones que le son asignadas en los párrafos 325, 326 y 327. Figura Núm. 14 La guerrilla en misiones de apoyo a las operaciones de las fuerzas regulares. 134 Capítulo VIII Operaciones defensivas de las guerrillas Primera sección Generalidades 334. Debido a que las guerrillas con sus armas y equipo relativamente ligeros son normalmente inferiores en fuerza y potencia de combate respecto al enemigo, no se encuentran capacitadas para conducir operaciones defensivas como lo haría una fuerza regular de igual número. Por lo cual, cuando el enemigo ataca a las guerrillas, éstas se defienden por el movimiento y la dispersión, retirándose o efectuando ataques en diferentes puntos, siempre que les sea posible. 335. Una red de información perfectamente organizada puede proporcionar a la o el comandante de guerrilla, todos aquellos datos o indicios que señalen la preparación del enemigo para montar operaciones de contraguerrilla en gran escala. 336. Uno o más de los indicios que a continuación se citan, darán luz a quien ejerza el mando de la guerrilla sobre los preparativos del enemigo: A. Condiciones meteorológicas favorables para la ejecución de operaciones en gran escala. B. Arribo de nuevos mandos del enemigo. C. Cualquier cambio que permita dedicar adicionales para conducir operaciones de contraguerrilla. D. tropas Arribo de nuevas unidades al área de operaciones. E. Incremento de helicópteros a las unidades de combate para su transporte por aire. 135 F. Aumento de las actividades enemigas reconocimiento y patrullaje, tanto aéreo como terrestre. de G. Intensa búsqueda de información relacionada con las actividades realizadas por nuestras tropas. 337. Cuando la o el comandante de una guerrilla se percata que la acción en contra de las guerrillas es inminente, deberá incrementar la búsqueda de información relativa al modo de operar y debilidades del enemigo, para así poder planificar las operaciones tendentes a contrarrestar o burlar la acción del enemigo. Segunda sección Medidas defensivas 338. Para desviar la atención del enemigo, la o el comandante de la guerrilla ordenará se intensifiquen las operaciones de sus integrantes en áreas diferentes a donde se presupone que actuará el enemigo. 339. Durante la preparación para hacer frente a una ofensiva del enemigo, las instalaciones claves de la base principal de la guerrilla, deberán trasladarse a la base secundaria más alejada de la probable área que el enemigo atacará. 340. Los abastecimientos esenciales para el personal que permanecerá en el área, deben esconderse en varios lugares diseminados, con el fin de que no puedan ser capturados por el enemigo. 341. De acuerdo con la información disponible, la o el comandante de la guerrilla puede decidir retardar u hostigar las operaciones del enemigo, para conseguir que el ataque que éste realice sea tan costoso que se considere satisfecho con cerciorarse de que una o varias bases de operaciones han sido abandonadas. 342. Para el efecto, deberán emplearse al máximo las emboscadas y el tendido de obstáculos en las principales rutas por donde progrese el enemigo. 136 343. La libertad de acción es la principal arma de defensa que poseen las guerrillas, por lo que evitarán empeñarse a fondo con el enemigo y buscarán dispersarse para dividir los esfuerzos del enemigo y volverse a reunir en su retaguardia para atacar las líneas de abastecimiento. Este será el método normal de defensa de las guerrillas ante un enemigo superior en fuerza y armamento. Tercera sección Defensa contra un cerco 344. El tendido de un cerco por parte el adversario representa el mayor peligro para las fuerzas de guerrilla porque les impide maniobrar. Como consecuencia, la o el comandante de una fuerza de guerrilla debe permanecer alerta en busca de indicios que manifiesten la decisión del enemigo para encerrarlo, dichos indicios generalmente son: A. Aparición de fuerzas enemigas aproximándose desde dos o tres direcciones. B. Intensificación de reconocimientos aéreos. C. Concentraciones de fuego (de morteros o artillería), sobre las rutas no cubiertas por personal enemigo. D. helicópteros. Arribo de fuerzas enemigas transportadas en 345. Cuando la o el comandante de la guerrilla reciba informes que le permitan concluir que el enemigo materializa el cerco, debe maniobrar inmediatamente con sus fuerzas para escapar mientras las líneas enemigas aún son débiles y no han establecido la coordinación que esta operación requiere. 346. Si por alguna razón no se consigue el escape inicialmente, se recomienda desplazarse hacia un terreno más dominante que proporcione vistas a las guerrillas y el movimiento en varias direcciones cuando existan condiciones de escasa visibilidad, que faciliten intentar la ruptura del cerco. 137 Cuarta sección Ruptura del cerco 347. La ruptura debe ser realizada durante los períodos de escasa visibilidad, en los que se disminuye la distancia de observación y la eficacia del fuego enemigo. 348. Para la ruptura del cerco, será necesario organizar a la fuerza guerrillera en varios grupos que abran una brecha en el dispositivo enemigo para escapar; estos grupos son: A. Grupo de engaño. B. Grupo de asalto. C. Grupo de apoyo. D. Grupo principal de escape. 349. Grupo de engaño. Debe estar integrado por el personal más decidido de la fuerza guerrillera y que esté dispuesto a sacrificarse por el resto de la fuerza; ya que, una vez que haya cumplido con su misión, la única manera de escapar es la dispersión individual. 350. Grupo de asalto. Debe contar con el mejor armamento ligero y volumen de fuego de la guerrilla, es el encargado de abrir una brecha en el dispositivo enemigo y permitir el escape del resto de la guerrilla. 351. Grupo de apoyo. Está constituido por el personal dotado con el armamento colectivo de que se disponga. 138 352. Grupo principal de escape. Está constituido por el personal que se encuentra a cargo de los abastecimientos y de los aparatos de radio con que se cuente, en este grupo se incluye el personal más lento y menos dotado físicamente. 353. Conducción. El grupo de engaño ataca en una ruta de escape diferente a la que va a ser empleada por el resto de la guerrilla, con el fin de atraer la mayor fuerza del enemigo; en cuanto empiece a ser blanco del adversario, el personal combatiente se dispersa en forma individual y trata de escapar infiltrándose por las líneas del enemigo. 354. Unos momentos después de iniciada la acción por parte del grupo de engaño, el grupo de asalto apoyado con los fuegos del grupo de apoyo y del grupo principal de escape, atacará para abrir una brecha en el dispositivo enemigo, con el fin de que progrese el grupo principal de escape y el grupo de apoyo, quienes una vez fuera del cerco, apoyarán la retirada del grupo de asalto. 355. Una vez que se ha logrado salir del cerco, las guerrillas se dispersan por grupos en diferentes direcciones, para reunirse posteriormente en un lugar preestablecido. 356. Si el intento de ruptura fracasa, la o el comandante de las guerrillas dividirá sus fuerzas en grupos muy pequeños para que se infiltren a través de las líneas enemigas o se oculten en el área hasta que el enemigo se retire. Esta acción es tomada como último recurso, ya que significa que las guerrillas estarán inactivas por un largo período. Antes de la dispersión, se darán instrucciones a todo el personal de la guerrilla para su reunión posterior, e indicar la conducta a seguir en el caso de ser capturados por el enemigo (principalmente el tiempo que deben dejar transcurrir para hacer cualquier declaración al enemigo). 357. En el caso de que las guerrillas en apoyo directo de las operaciones regulares de combate se encuentren en circunstancias críticas en la que su integridad se vea comprometida, se considera factible su evacuación, utilizando el apoyo de medios aéreos (helicópteros). 139 Capítulo IX Adiestramiento de las guerrillas Primera sección Generalidades 358. Al tomar en consideración el principio operacional de coordinación y cooperación, quien ejerza el mando del componente de fuerzas irregulares deberá establecer coordinación con el mando componente de operaciones especiales respecto al apoyo requerido para adiestrar a las guerrillas.62 359. Las misiones asignadas a las fuerzas de operaciones especiales pueden incluir un amplio espectro de actividades, no obstante quien ejerza el mando del componente de operaciones especiales, al participar en una campaña u operación importante de este nivel apoya a la o el comandante de fuerza conjunta entre otras acciones con guerra no convencional.63 360. La guerra no convencional consiste en operaciones y actividades que se realizan para permitir que un movimiento de resistencia coaccione, interrumpa y hostigue a la fuerza adversaria que invade el territorio nacional.64 361. Con base en estas afirmaciones, en el cumplimiento de una de sus misiones, las fuerzas de operaciones especiales abarcan las actividades de adiestramiento de las guerrillas, ya que el éxito de las operaciones contra fuerzas convencionales modernas de un ejército invasor depende de contar con personal y unidades bien entrenados.65 62 S.D.N. (2019), Manual de Operaciones Conjuntas, México, p. 16 Ibid. p. 65 64 Ibid. p. 67 65 S.D.N. (2020), Manual de Fuerzas Especiales, México, p. 157 63 140 362. El adiestramiento debe ser descentralizado y cumplirse con el mínimo de tiempo, con el fin de no retardar las operaciones de las guerrillas más de lo necesario.66 363. Quien ejerza el mando de las fuerzas de operaciones especiales en cada nivel, establece coordinación con personal clave de las guerrillas, especialmente los líderes de éstas.67 364. Las fuerzas de operaciones especiales son responsables del desarrollo de un programa de adiestramiento, tan pronto como las condiciones lo permitan.68 365. Las guerrillas estarán especialmente entrenadas en las tácticas y técnicas propias de este tipo de guerra. Deben lograr eficiencia, eficacia y flexibilidad similares a las de una organización militar.69 366. El adoctrinamiento que incluye el adiestramiento táctico técnico e intelectual de las guerrillas debe realizarse en zonas no controladas o inaccesibles para las fuerzas enemigas.70 66 67 68 69 70 S.D.N. (2020), Manual de Fuerzas Especiales, México, p. 157. Ibid. Ibid. Ibid. Ibid. 141 Segunda sección Objetivos del adoctrinamiento de las guerrillas 367. El adoctrinamiento para materializar operaciones irregulares, que incluye el adiestramiento técnico, táctico e intelectual del personal civil o paramilitar sin instrucción de combate, o de nativas y nativos del área de operaciones, de la Z.O.G. o S.O.G., tiene que ser muy simple y dirigido hacia tres objetivos, sobre los cuales las y los recientes integrantes de la guerrilla (reclutas) deben ser instruidos: sobrevivir, obedecer y combatir. A. Sobrevivir. En supervivencia se consideran aspectos como organización de sistemas de seguridad, funcionamiento dentro de una unidad de estructura militar y retirarse como una unidad bajo fuerte presión enemiga. B. Obedecer. El personal que integra la guerrilla debe ser instruido a obedecer, de manera que las órdenes se cumplan sin demora; su aptitud, capacidad y deseo de obedecer las órdenes son esenciales para la supervivencia de su unidad. C. Combatir. Una vez que la o el recluta ha aprendido cómo sobrevivir y cómo funcionar como parte de una unidad militar o paramilitar, entonces se le enseñan las técnicas para la destrucción y neutralización de personal, armamento, material y equipo de la fuerza enemiga, en la forma más efectiva.71 71 S.D.N. (2020), Manual de Fuerzas Especiales, México, p. 158 142 Tercera sección Desarrollo de las actividades de adiestramiento de las guerrillas 368. Al planificar el programa de adiestramiento, el mando de las fuerzas de operaciones especiales debe tener presente el problema de seguridad de las guerrillas y formar un sistema de entrenamiento flexible. A. El mejor método es aquel en que se emplea personal seleccionado entre las y los integrantes de la guerrilla como personal instructor, los que brindan el adoctrinamiento a través de cursos concentrados, duros e intensos, destinados a formar cuadros de instructores que a su vez tienen la tarea de entrenar otras unidades en la zona. B. De esta manera, la instrucción debe darse a grupos pequeños y dispersos, sin riesgo de ser descubiertos por fuerzas enemigas de reconocimiento, con un programa centralizado.72 Cuarta sección Consideraciones para la ejecución del programa de adiestramiento de las guerrillas 369. Las capacidades de operación de las guerrillas en el contacto inicial, el tiempo y facilidades disponibles, rigen la selección de los temas para el programa de adiestramiento inicial.73 72 73 S.D.N. (2020), Manual de Fuerzas Especiales, México, p. 159. Ibid 143 370. Las guerrillas deben ser adiestradas en muchos aspectos para desempeñarse como una fuerza militar o paramilitar efectiva. Sin embargo, hay que darse cuenta de que, en muchas regiones del país, la mayoría de las personas civiles y policías pueden haber recibido un adiestramiento paramilitar desde tiempo de paz. En esas regiones, la tarea del mando de las fuerzas de operaciones especiales es enseñar el manejo y empleo de nuevas armas, explosivos y equipos en caso de contar con él, mismo con el cual se apoya y trabajan las guerrillas.74 371. Para aquellas personas que han tenido muy poco o ningún adiestramiento premilitar, debe iniciarse un programa completo, basado en las siguientes consideraciones: A. Nivel de adiestramiento. a. El mando de las fuerzas de operaciones especiales tiene que determinar el nivel de adiestramiento individual y de unidad, antes de hacer su programa; por ejemplo, hay poca necesidad de dar instrucción de armamento y táctica de unidades pequeñas a grupos formados por personal militar, exmilitar, policial o que haya cumplido su servicio militar voluntario u obligatorio en tiempo de paz. b. Para determinar este nivel se emplean trabajos prácticos, observación, pruebas en el terreno y conversaciones con la o el líder o quien ejerza el mando de la guerrilla y su principal personal subordinado, mandos de escalón o equipo de acuerdo con su organización interna.75 74 75 S.D.N. (2020), Manual de Fuerzas Especiales, México, p. 159. Ibid, p. 160. 144 B. Prioridades del adiestramiento. El adiestramiento inicial se dirigirá hacia la misión o misiones que el mando de las guerrillas ha recibido; por ejemplo, si una de estas unidades debe concentrarse a la interdicción de vías férreas, la instrucción de demoliciones tiene que comenzar inmediatamente, en este caso la instrucción de demoliciones consiste en lo suficiente para que las y los integrantes de la guerrilla puedan colocar, preparar y detonar una carga. El adiestramiento del personal especialista en demoliciones puede comenzar al mismo tiempo.76 C. Facilidades. La escasez de equipo e instalaciones en la Z.O.G. o S.O.G., no puede ser excusa para no hacer una instrucción efectiva, una vez que se ha detectado esa falta, quien ejerza el mando de las fuerzas de operaciones especiales, como responsable del adiestramiento, debe improvisar con ayuda de su personal y de las o los interesados, medios de instrucción para aumentar las ya existentes y aumentar las facilidades a su disposición. Las facilidades por considerar pueden agruparse en humanas y físicas. a. Humanas. En las unidades convencionales, el mayor obstáculo en el adiestramiento es la apatía del personal que no se da cuenta de la necesidad de éste; y citado obstáculo rara vez se encuentra en las guerrillas, ya que normalmente tienen un intenso deseo de aprender las técnicas necesarias para combatir a las tropas enemigas; este entusiasmo, se debe explotar con el fin de obtener mejor personal combatiente. El mando de las fuerzas de operaciones especiales analizará las capacidades del personal, con el fin de conseguir que quienes sobresalgan sean seleccionados como personal instructor especializado lo más pronto posible.77 76 77 S.D.N. (2020), Manual de Fuerzas Especiales, México, p. 160. Ibid. p. 161 145 b. Físicas. La escasez de facilidades físicas a menudo presenta un problema, normalmente por la falta de lugares de entrenamiento, donde el factor más importante es la seguridad, lo que al mismo tiempo ha sido y siempre es el mayor obstáculo para la impartición del adiestramiento. Esto puede superarse con la confianza que se tenga en la movilidad, inteligencia y dispersión, la acción de las unidades de contraguerrilla enemigas interfiere en las actividades de adiestramiento de la guerrilla y esto puede forzar a la suspensión del adiestramiento por cierto período de tiempo. 1. La seguridad indica que todas las guerrillas e instalaciones deben estar dispersas. Esta descentralización significa que las unidades se ubicarán a cierta distancia de los lugares de adiestramiento, por lo que resulta indispensable una planificación y coordinación a detalle para asegurarse que todos reciben el adiestramiento requerido. 2. Por otra parte, esta dispersión dificulta el control del adiestramiento al mando del equipo de fuerzas de operaciones especiales responsable del adiestramiento y la o el comandante de las guerrillas. 3. Quien ejerza el mando del equipo de fuerzas de operaciones especiales debe hacer los arreglos necesarios para contar con ayudas de instrucción. Las consideraciones básicas para esto son la simplicidad y la necesidad, por ejemplo se gana muy poco si se construyen réplicas de armas y explosivos si éstos están disponibles. 4. En algunos casos las ayudas de instrucción pueden prepararse antes de la partida de las fuerzas de operaciones especiales hacia su Z.O.G. o S.O.G. Se puede hacer ayudas pequeñas, compactas y livianas al imprimir o dibujar en papeles, telas, paños de carpa, plásticos u otras; que pueden usarse de varias maneras.78 78 S.D.N. (2020), Manual de Fuerzas Especiales, México, pp. 161-162 146 D. Tiempo. Es normalmente limitado para la instrucción por lo que es deber de todos el asegurarse que no se desperdicie. a. Todos los medios posibles deben emplearse para utilizar el tiempo disponible. b. Temas como señales de brazo y mano, terminología militar, medicina de combate, seguridad y lectura de cartas, pueden considerarse en períodos de instrucción "informal". Este tipo de instrucción requiere un mínimo de planificación y muy poca técnica de instrucción. c. El empleo de cualquier momento o minuto en instrucción da a todos una gran cantidad de trabajo práctico en el lenguaje y costumbres del personal de las guerrillas. d. El total del tiempo disponible para el entrenamiento de las guerrillas y la duración de las sesiones de adiestramiento determinadas están directamente afectados por: 1. Las misiones asignadas. 2. La disponibilidad de lugares seguros de 3. La instrucción. preparación de los lugares de instrucción. 4. La disponibilidad de personal instructor integrante de las fuerzas de operaciones especiales. E. Control. El control de todo el proceso de adiestramiento en una base de las guerrillas es responsabilidad directa de quien ejerza el mando del equipo de fuerzas de operaciones especiales.79 79 S.D.N. (2020), Manual de Fuerzas Especiales, México, pp. 162-163 147 a. Tiene que controlar el total del programa de adiestramiento para obtener el grado de eficiencia y flexibilidad deseadas en la persona que ejerza el mando, personal combatiente y de servicios de las guerrillas. b. Mientras este trabajo puede delegarse solo a su personal subordinado más competente, la persona que ejerza el mando de la o las fuerzas de operaciones especiales, debe coordinar sus actividades con las de personal clave de las guerrillas y con su propio personal, estos últimos controlan la enseñanza de sus especialidades. c. Algunos procedimientos emplear para controlar el adiestramiento son: 1. que se pueden Empleo de órdenes verbales siempre que sea posible. 2. Empleo de personal del equipo como controles de instrucción. 3. Estar preparado para introducir rápidamente un programa de instrucción alterno si cambia la situación. 4. Al inicio enseñar solo esenciales, y mantenerlas lo más simple posible. las materias 5. Cultivar el deseo de aprender en el personal integrante de las guerrillas. 6. Hacer responsable al personal líder de las guerrillas por el adiestramiento y disciplina de sus unidades.80 80 S.D.N. (2020), Manual de Fuerzas Especiales, México, pp. 163-164 148 F. Expansión. Si las guerrillas aumentan su superioridad táctica, quien sea responsable de impartir el adiestramiento, debe reconsiderar su programa. Para obtener el máximo de resultados y mantener un control total de la situación tiene que considerar los aspectos siguientes: a. Disponibilidad de personal instructor de fuerzas de operaciones especiales. b. Estado de las armas y equipo. c. Establecimiento de nuevas áreas de instrucción. d. Establecimiento de instrucción avanzada y escuelas de especialistas. e. Aumento de los problemas de control y administración del programa de adiestramiento.81 81 S.D.N. (2020), Manual de Fuerzas Especiales, México, pp. 163-164. 149 Quinta sección Materias del programa de adiestramiento para las guerrillas 372. Las fuerzas de operaciones especiales en el cumplimiento de su misión de adiestrar a las guerrillas e integrantes de la fuerza de resistencia deben de considerar un programa de adiestramiento básico y uno de instrucción avanzada. A. El programa de adiestramiento básico debe incluir lo siguiente: a. Armamento y prácticas de tiro de precisión y reacción. b. Trabajos comunes básicos, organización y aprovechamiento del terreno. 82 c. Sistemas de alerta temprana y seguridad. d. Medicina táctica o de combate. e. Lectura de cartas y navegación terrestre. f. Marcha y desplazamientos tácticos. g. Economía de abastecimientos. h. Supervivencia. i. Acondicionamiento físico general.82 S.D.N. (2020), Manual de Fuerzas Especiales, México, pp. 164-165 150 B. El programa de instrucción avanzada considera las siguientes materias: a. Redes y actividades de inteligencia y búsqueda b. Actividades de contrainteligencia. c. Acciones tácticas de combate. d. Comunicaciones. e. Demoliciones. f. Francotiradores. g. Personal paramédico de combate. h. Técnicas de infiltración. i. Sabotaje. j. Terrorismo. k. Emboscadas. l. Incursiones. m. Minado y tendido de obstáculos. de información. 151 Sexta sección Particularidades del adiestramiento en la guerrilla urbana 373. Quienes integran el movimiento de resistencia que operan en áreas urbanas, requieren de un adiestramiento que les permita actuar en contra del enemigo con las mayores ventajas posibles; por lo que la preparación para obtenerlas es de capital importancia para el movimiento, sobre todo por la desproporción numérica y material favorable al enemigo. 374. En el proceso de adiestramiento de quien integra la resistencia en áreas urbanas, es indispensable prestar atención a todas las enseñanzas que le permitan actuar y sobrevivir en un medio hostil; incluir la preparación ideológica, moral, física, táctica, técnica y especializada. 375. Dentro del adiestramiento se deberá cuidar todo detalle desde la preparación física, aprendizaje y perfeccionamiento de oficios y habilidades de todo tipo. 376. Quien integra la resistencia en un área urbana debe poseer buena resistencia física y aptitud para el combate, lo que se logra con un adiestramiento sistemático, bajo una supervisión estricta de personal instructor calificado. 377. En las áreas urbanas donde se cuenta con las facilidades adecuadas para la instrucción constante, es necesario recurrir a las prácticas de adiestramiento que a los ojos del enemigo sean las actividades cotidianas del área urbana, pero que el fin sea la constante preparación individual y de conjunto del movimiento de resistencia. 152 Subsección (A) Selección de personal 378. La selección del personal que integrará el movimiento de resistencia en áreas urbanas es muy importante, ya que será la materia prima que deberá moldearse a través del adiestramiento para obtener al final, personal apto y capaz de actuar en condiciones desventajosas en contra de un enemigo cuyos efectivos normalmente serán superiores y la mayoría de las veces mejor armados. 379. La completa y exacta información juega un papel importante en la selección del personal, ya que de los datos que se obtengan de cada combatiente, dependerá su aceptación como integrante del movimiento de resistencia. 380. En los inicios del movimiento de resistencia, esta selección no podrá ser tan exacta y rígida, pero a medida que la organización se haga más compleja, los criterios de selección deberán ser más rigurosos por razones de seguridad y eficiencia. Cada nueva y nuevo integrante será objeto de un minucioso estudio particular para situarlo en el puesto en el que sus aptitudes sean mejor aprovechadas. Subsección (B) Preparación ideológica y moral 381. La formación ideológica del personal integrante de la fuerza de resistencia que opere en áreas urbanas es un factor primordial tanto por la eficiencia en el desempeño de sus actividades en contra del invasor, como por la propia existencia del movimiento. Sus componentes, por el hecho de ser parte del movimiento, tendrán una base ideológica que hay que fomentar en forma permanente. 153 382. Un adoctrinamiento ideológico constante dentro de la guerrilla urbana debe llevar el ánimo de todo su personal a la convicción de que: A. La situación creada por el enemigo es insoportable. B. La única solución es la lucha armada hasta el desalojo del enemigo del territorio nacional. C. El movimiento logrará sus fines. 383. Esta convicción dará fortaleza al personal integrante del movimiento de resistencia. Por otra parte, la formación moral debe orientarse a desarrollar entre el personal de la resistencia, una ilimitada confianza en sí mismos para habituarlos a tomar decisiones rápidas y crear un sentimiento general de superioridad sobre el adversario. Subsección (C) Preparación física 384. Las y los elementos del movimiento de resistencia en áreas urbanas, necesitan una excelente preparación física, que los capacite para soportar grandes esfuerzos y penalidades de todo tipo. Una buena formación física tiene una repercusión inmediata sobre la moral, recíprocamente la resistencia física alcanza límites insospechados si la moral es alta. 385. Esta preparación física deberá coordinarse con el desarrollo de otras actividades que requieren también la actividad corporal como la defensa personal. 154 386. Para el efecto como ya se dijo al principio del tema, se requiere que todas las actividades encaminadas al acondicionamiento físico del personal se efectúen dentro de las ciudades o áreas urbanas, en donde por lo general se localiza al enemigo físicamente o que se encuentra bajo su control, por lo que se hace necesario que las prácticas que se realicen se traten de confundir con las actividades normales de la población de estas áreas. Es recomendable utilizar gimnasios y campos deportivos o bien acondicionar lugares a cubierto de las vistas del enemigo en los cuales se desempeñe el acondicionamiento físico necesario. Subsección (D) Preparación táctica y técnica 387. Comprende la preparación que necesitan quienes integran la guerrilla urbana para vivir y combatir. Abarcará lo siguiente: A. Aprovechamiento máximo de las características de las áreas y de los recursos disponibles en ellas. B. Enmascaramiento y ocultación. C. Trabajar en secreto. D. Adaptación al trabajo en la oscuridad. E. Técnicas de supervivencia en el área. F. Primeros auxilios. G. Prácticas de tiro de reacción y precisión con armas. H. Lanzamiento de granadas de mano. I. Combate cuerpo a cuerpo. J. Colocación y detección de minas y trampas. K. Manejo de explosivos. 155 L. Armamento. M. Conducción de vehículos. N. Lectura de planos y fotografías aéreas. Ñ. Sistemas de seguridad y alarma. O. Transmisiones. Subsección (E) Preparación especializada 388. Dentro de los grupos organizados en el movimiento de resistencia, se podrá incluir personal con una preparación mayor en determinada actividad específica y que se considere necesaria para la buena marcha del movimiento de resistencia, esta preparación especializada debe proporcionarse a elementos que cuenten con una preparación previa en determinada materia o en otras actividades como: A. Cifrado y descifrado de mensajes. B. Manejo contrainformación. de información y actividades de C. Manejo de maquinaria especializada. D. Pilotaje de aviones o helicópteros. E. Falsificación de documentos. F. Conocimiento de dispositivos electrónicos y digitales. 156 389. El adiestramiento especializado de quienes integran el movimiento de resistencia en áreas urbanas, se podrá realizar en centros de preparación, los cuales se deben establecer dentro de las áreas desocupadas por el enemigo y con personal calificado para impartirlo; sin embargo, esto no siempre es posible, por lo que la mayoría de las veces se recurre a adiestrar a integrantes recientes de los centros urbanos, donde la resistencia actúa directamente en contra del enemigo y emplea instalaciones encubiertas o casas de seguridad. 157 Capítulo X Logística del movimiento de resistencia Primera sección Generalidades 390. La guerra irregular es una de las formas más económicas de realizar la guerra, ya que el personal integrante del movimiento de resistencia consume cantidades proporcionalmente pequeñas de abastecimientos y sufre bajas en número reducido, si se comparan ambos términos con las exigencias en un ejército regular por modesto que sea. 391. La explotación local es la fuente principal de recursos del movimiento de resistencia, especialmente en lo relativo a los medios de subsistencia. Por lo que será un factor muy importante repartirlo equitativamente, tomando en cuenta las necesidades de la población civil. Si se rebasan los límites al imponer a la población grandes contribuciones, se pone en peligro la lealtad y apoyo al movimiento de resistencia. 392. De ahí que la adquisición o requisición de recursos de todo tipo deberá ser convenientemente regulada, mediante directivas que determinen su pago por compra, o al menos, documento justificativo de la adquisición a compensar en el futuro. Estas directivas emanan de las y los mandos superiores y por ningún concepto quedan al arbitrio de los escalones subordinados. 393. Con ello se tiende a evitar abusos que debiliten la moral de la población civil que apoya al movimiento, que por temor denuncien acciones ilegales que pudieran realizar tanto el personal de la resistencia, como otros grupos ajenos al movimiento que pretendan aprovecharse de las circunstancias que se viven. Bien porque el área no pueda proporcionar todos los recursos necesarios para el desarrollo del movimiento, por la duración imprevisible de las operaciones o por otras razones. 158 394. Se buscará complementar la explotación local con otras fuentes de recursos, tales como el apoyo exterior o la obtención de recursos a costa del enemigo, principalmente los medios de combate, para lo cual el personal de la resistencia debe tener especial aptitud. 395. La vida del movimiento de resistencia en el aspecto logístico se asienta en la premisa de "posibilidades de obtenciónnecesidades de la persona", lo que obligará a la constitución de un sistema de adquisición, de almacenamiento con depósitos ocultos y el establecimiento de una red de distribución. Segunda sección La logística Subsección (A) Características 396. La logística del movimiento de resistencia se caracteriza por: A. Sencillez. B. Austeridad. C. Flexibilidad. D. Seguridad. 397. Por ello toda la organización logística que se pretenda establecer, tendrá que eludir lo complejo, adaptarse a los recursos disponibles y evitar cualquier clase de rigidez en su funcionamiento. En consecuencia, la solución al problema logístico habrá de basarse en planes de apoyo logístico que contemplen cada uno de los aspectos siguientes: A. La selección de fuentes de abastecimiento. 159 B. El establecimiento de necesidades en régimen C. La economía en los consumos. austero. D. La organización elemental y flexible de los sistemas de transporte y distribución. E. Las abastecimientos. F. dispersión. previsiones en cuanto a reservas de El asegurar las actividades por el secreto y la Subsección (B) Abastecimientos 398. Quienes integran el movimiento de resistencia precisan de víveres, vestuario, armamento, municiones y un determinado tipo de materiales, que puede revestir características especiales en algunas ocasiones. 399. El abastecimiento de víveres se obtiene normalmente por explotación local, regulada por los mandos de escalones superiores y siempre de acuerdo con las posibilidades y actitud de la población del área, el procedente del exterior será eventual sobre todo en las fases iniciales de la lucha y en cuanto al capturado al enemigo, tendrá siempre un carácter circunstancial. 400. Será difícil al personal del movimiento de resistencia el establecimiento de depósitos ocultos de víveres, salvo en determinadas circunstancias, períodos cortos de tiempo o cuando se trate de artículos envasados o no perecederos. 160 401. No obstante, el mando deberá tener en cuenta la posibilidad de una lucha prolongada en la que los abastecimientos de esta naturaleza, escasearán con el transcurso del tiempo, incluso en ciudades o áreas urbanas, en donde normalmente existen cantidades considerables de estos productos, por lo que se establecerán las previsiones necesarias para evitar situaciones críticas, quienes integran el movimiento evitarán tener privilegios en su alimentación, sino que ésta será igual a la de la población civil del área que los sustenta y apoya. 402. En los inicios del movimiento, las necesidades de armamento y materiales serán extremadamente críticas y su fuente de obtención será normalmente a costa del enemigo, a medida que el movimiento avanza y se perfecciona, se requerirá de una mayor proporción de medios provenientes fuera del área, pudiéndose recibir mayores cantidades de armamento, municiones, explosivos, material de transmisiones, abastecimiento sanitario y algún material especial. 403. Para evitar dificultades que entrañen los problemas de conocimiento del armamento y su abastecimiento en municiones adecuado, deberá limitarse al máximo la variedad de aquél, que en un principio comprenderá solamente armas portátiles y colectivas ligeras. 404. El consumo de municiones será reducido, no solo por el carácter fugaz de la actuación guerrillera, sino por la limitación que su peso impone a cada persona; restándole movilidad, característica que le es indispensable. 405. Como norma general, todos los escalones del movimiento de resistencia tratarán de incrementar sus abastecimientos a costa del enemigo; toda ocasión propicia para ello, debe ser aprovechada al máximo. 161 406. Los depósitos de abastecimientos a establecerse, estarán ocultos en casas de seguridad ubicadas convenientemente dentro de las áreas rurales y urbanas, procurando evitar su detección y poner en peligro la seguridad del movimiento; aparte del propósito fundamental que se persiga con estos depósitos de mantener siempre disponibles reservas de vida y combate es necesario tener presente que este sistema de organización logística evitará restar movilidad y actividad constante al movimiento de resistencia. Subsección (C) Redes internas de apoyo logístico 407. Dentro del sistema organizado para el apoyo logístico, es necesario contar con tres redes internas para la adquisición, almacenamiento y distribución de abastecimientos; en las primeras fases del movimiento de resistencia, no será posible la organización de todas las redes, normalmente se concretarán en una sola que atenderá los tres aspectos de la actividad logística y funcionará de la forma siguiente: A. La adquisición, se materializará y hará posible mediante las actividades que realicen personal clave o células, que se encarguen de obtener los abastecimientos en los lugares de producción y comercialización de recursos, ajustándose a los principios legales establecidos por los escalones superiores para estos manejos. B. El almacenamiento, se basa en el establecimiento de depósitos ocultos en lugares seguros y dispersos dentro del área, cuyo número variará de acuerdo con las características del lugar, volumen a acumular, posibilidad de detección, captura por parte del enemigo y necesidades de apoyo que precisen las y los integrantes del movimiento de resistencia. 162 C. La distribución, se materializará mediante el señalamiento de puntos de repartición o entrega, itinerarios de abastecimientos y medios de transporte. Estos puntos podrán, en ocasiones, ser los mismos depósitos ocultos o bien, establecerlos en lugares distintos variándolos constantemente con objeto de mantener la seguridad de las redes establecidas. 408. Este apoyo logístico, conforme al movimiento de resistencia en su desarrollo, puede organizar una red interna para cada función descrita anteriormente. Subsección (D) Abastecimiento del exterior 409. A medida que progresa la organización del movimiento de resistencia, se hará más patente la necesidad de apoyo del exterior, sin el cual difícilmente tendrá éxito el movimiento frente a un ejército regular, ya que este tipo de actividades tratan de organizarse, equiparse y adiestrarse en el combate para transformarse en un ejército regular. 410. Los abastecimientos podrán recibirse por diversos medios de transporte ya sea por tierra, mar y aire, de acuerdo con las circunstancias y medios disponibles. Subsección (E) Despliegue de los órganos logísticos 411. Los depósitos constituyen la base de las instalaciones logísticas, su organización y despliegue deberá revestir la mayor sencillez posible, acorde con la organización de todo el movimiento de resistencia y responden a las necesidades de éste, además de reunir las condiciones de seguridad para evitar la detección, destrucción o captura. 163 412. Existen dos tipos de depósitos denominados: A. General o central. a. En cada núcleo urbano puede establecerse un depósito general o central, donde se recibirán todos los medios de vida y combate para alimentar al movimiento, pueden ser relativamente voluminosos y de naturaleza heterogénea con las mayores o menores disponibilidades de recursos. b. Se nutren de las contribuciones de la zona, explotación local y compras; puede decirse que la mayor parte de la ayuda proviene del exterior, además pueden nutrirse de las capturas a costa del enemigo. B. De guerrilla. a. Los depósitos de guerrilla se nutren de los depósitos generales y su número variará de acuerdo con la cantidad de guerrillas que existan en el área, es conveniente que estos depósitos se sitúen en los refugios de cada guerrilla y su custodia será responsabilidad de las mismas guerrillas a las que sirvan. b. No será normal el apoyo exterior directo a una guerrilla, salvo cuando no se cuente en el área con un depósito general o bien que se trate de materiales especiales y específicos para una determinada operación. c. Deberá preverse el establecimiento de depósitos alternos que en un momento dado puedan ser utilizados cuando el enemigo detecte, localice o destruya el principal. 164 Subsección (F) Organización y funcionamiento de la logística 413. Dentro de un movimiento de resistencia normalmente no será posible la creación y funcionamiento de servicios con carácter de especialización y diferenciación que tiene en un ejército regular. 414. Las funciones logísticas desempeñadas por los servicios serán ejecutadas en forma sui géneris,83 ya que este tipo de operaciones irregulares tendrán que desarrollarse dentro de un marco de restricciones, carencias y particularidades específicas, determinadas por la forma misma de este tipo de lucha. 415. Debido a esta naturaleza irregular, las funciones logísticas estarán condicionadas entre otras cosas por los aspectos siguientes: A. El grado de avance en la organización de la resistencia dentro del área. B. La importancia del movimiento de resistencia dentro del contexto general de la defensa nacional en contra de un invasor. C. El grado de adiestramiento de combate y especialización individual y de conjunto de integrantes del movimiento. D. La importancia del área donde actúe la resistencia con relación a la actividad o control que sobre ella tenga el enemigo. E. El grado de apoyo o simpatía de la población civil del área hacia el movimiento de resistencia. F. El apoyo exterior que sea susceptible de recibirse en un momento dado. 83 Sui géneris: Dicho de una cosa. De un género o especie muy singular y excepcional. Diccionario de la Real Academia española, consultado el 27 de mayo de 2021 en https://dle.rae.es/sui%20g%C3%A9neris 165 Subsección (G) Particularidades de la logística en el área urbana 416. Quienes integran el movimiento de resistencia en áreas urbanas viven en éstas y dependen, por consiguiente, de los recursos que les pueda proporcionar la zona donde actúan. 417. Normalmente quienes pertenecen a un movimiento de resistencia en un área urbana harán uso de pequeñas cantidades de combustibles, exclusivamente para el abastecimiento de ciertos vehículos cuyo empleo para las operaciones será en forma esporádica, por lo que el abastecimiento de carburantes no constituirá una preocupación para el mando. 166 Tercera parte Operaciones de contraguerrilla Capítulo I Generalidades Primera sección Preámbulo 418. Con el fin de proporcionar claridad y continuidad en la información de este apartado, se considera conveniente hacer mención a conceptos tratados en el Manual de Guerra Irregular y que tienen amplia relación con el contenido del presente manual: A. Las operaciones de contraguerrilla son las que se conducen en terreno propio, con fuerzas militarizadas, civiles o de personal militar, con objeto de controlar a la población civil; localizar, hostigar, fijar y destruir a las bandas de traidores y enemigos de la patria, que conducen operaciones militares con tácticas de guerrilla. B. Forman parte de las medidas de seguridad que adopta un o una comandante de teatro de operaciones o área operacional en su zona de retaguardia, para evitar que las operaciones regulares sufran interferencias ocasionadas por la acción de grupos de traidores o enemigos. C. Demandan de un esfuerzo coordinado de todas las fuerzas que intervienen en ellas. D. Su finalidad es la neutralización o destrucción de grupos de traidores y enemigos. 167 419. Las operaciones de contraguerrilla comprenden dos diferentes formas de operaciones interrelacionadas que son: A. Operaciones para controlar a la población civil. B. Operaciones tácticas de contraguerrilla. 420. Operaciones para controlar a la población civil. No son operaciones militares clásicas, por lo que pueden ser conducidas por personal civil o militarizado, aunque dirigidas, asesoradas y coordinadas por la o el comandante militar del área. 421. Operaciones tácticas de contraguerrilla. Son conducidas por unidades militarizadas y militares. Segunda sección Consideración de los factores tácticos 422. Para la planificación de este tipo de operaciones, la o el comandante de una contraguerrilla debe considerar los factores tácticos. El análisis de estos factores puede proporcionar información específica e indicaciones para formular los planes de operaciones: A. Misión. B. Enemigo. C. Terreno. D. Medios. 168 423. Misión. Toda misión debe ser analizada, además deben ser definidas las restricciones, limitaciones y reglas de combate a que se sujetará la contraguerrilla. Estas pueden incluir limitaciones específicas relativas al uso de fuegos y armas o en general a las relaciones entre la contraguerrilla y la población civil. 424. Enemigo. A. Al conocer en forma general los objetivos del enemigo, se debe reunir información específica para obtener una imagen más clara de éstos. Sus capacidades y vulnerabilidades son examinadas, incluyendo las logísticas y su habilidad para no ser descubierto. B. Usualmente el apoyo de las guerrillas enemigas que operan en áreas de retaguardia propia incluye: el apoyo externo, equipo y abastecimientos capturados, y el apoyo de la población civil. a. El apoyo externo para la fuerza principal puede realizarse a través de abastecimiento aéreo (aterrizado o lanzado), fluvial, marítimo, terrestre y por infiltración. Si la guerrilla enemiga solo tiene un medio de reabastecimiento externo, la interdicción de ese medio puede disminuir o limitar sus operaciones cuando sus reservas se agoten. b. Si la contraguerrilla previene a fuerzas amigas para evitar que la guerrilla enemiga capture equipo y abastecimientos, coadyuvará a limitar sus operaciones por la falta de apoyos. c. Normalmente la guerrilla enemiga tendrá más confianza en la población civil ubicada en las áreas ocupadas por el enemigo o en territorios donde la población favorece su presencia. Un empleo efectivo de las operaciones para controlar a la población civil; y de las operaciones psicológicas, puede reducir el apoyo logístico que las guerrillas enemigas reciban de la población. 169 C. Debido a que las guerrillas enemigas, operan generalmente en áreas de nuestra retaguardia, la dificultad de reabastecimiento generalmente las condiciona a mantener sus efectivos relativamente sin incrementos. D. Por norma, las guerrillas enemigas buscan efectuar la destrucción de objetivos de alguno o algunos sistemas, mismos que la contraguerrilla tratará de identificar de acuerdo con su valor militar, vulnerabilidad, accesibilidad y recuperabilidad, a efecto de localizarlas y destruirlas. 425. Terreno. A. Se estudia desde los aspectos siguientes: observación, campos de tiro, cubiertas y encubrimientos, obstáculos, puntos críticos (se incluyen aquellos que la guerrilla enemiga puede emplear como base de operaciones y blancos), avenidas de aproximación y rutas de escape. B. También se debe considerar el clima, y analizarse para determinar si afecta a la guerrilla enemiga y contraguerrilla, en término de sus efectos en el personal, equipo, transitabilidad y visibilidad. C. El efecto del terreno en las guerrillas enemigas y contraguerrillas es estimado por la o el comandante de la contraguerrilla para la formulación de su plan de ataque, en el que se explotan las vulnerabilidades de la guerrilla enemiga y a la vez se protegen las suyas. 426. Medios. Las operaciones de contraguerrilla generalmente demandan el empleo intensivo de personal, gran volumen de fuego, movilidad en todo tipo de terreno y una adecuada red de comunicaciones; por tal motivo, el apoyo de transporte, la propia movilidad de la guerrilla enemiga, los medios de transmisiones, el vestuario y equipo ligero, son determinantes para el desarrollo de las operaciones. Estos medios estarán directamente relacionados con el tiempo disponible para el cumplimiento de la misión. 170 Tercera sección Fuerzas que pueden enfrentar a las unidades de contraguerrilla 427. Las acciones de la guerrilla enemiga apoyan a la fuerza invasora causando desorganización, confusión y hostigamiento, estas acciones pueden ser conducidas con fuerzas regulares o irregulares, que hacen uso de tácticas de guerra irregular. 428. En la actualidad, las fuerzas regulares enemigas que pueden conducir operaciones de guerra irregular incluyen fuerzas que han sido aisladas o que intencionalmente han permanecido en la retaguardia de nuestras fuerzas. Las fuerzas enemigas que han sido aisladas normalmente cuentan con armamento y equipo capturado, además su poder de combate pudo haber disminuido ya sea al sufrir bajas por muerte o heridas del personal, pérdida de equipo o por tener dificultades logísticas. 429. Otro tipo de fuerza enemiga puede ser una unidad blindada o mecanizada, con misión de penetrar el área de retaguardia amiga y causar desorganización, confusión y hostigamiento. Solo si el personal de esta fuerza enemiga usa tácticas de guerra irregular es considerada una fuerza de guerrilla y si continúa con las operaciones dentro del área de retaguardia, puede ser apoyada por la fuerza principal enemiga con aerotropas, fuerzas aeromóviles o unidades de infantería transportada por agua, que pueden también realizar operaciones de guerra irregular. 430. En todos los casos donde las fuerzas regulares enemigas son empleadas con tácticas de guerra irregular, el mando de la contraguerrilla debe de estimar el grado de adiestramiento, equipamiento y sofisticación de su material, para neutralizar el poder combativo de esas fuerzas. 171 431. Unidades especiales. Estas unidades enemigas de guerra no convencional que pueden conducir la guerra de guerrillas (denominadas también por algunos países como fuerzas especiales), son unidades adiestradas y equipadas específicamente para este tipo de combate, y también grupos locales de traidores asesorados por la fuerza invasora. A. Este tipo de unidades tienen como misión, conducir operaciones sobre blancos programados o de oportunidad, y adiestrar a grupos de traidores. B. Inicialmente, las fuerzas especiales enemigas pueden poseer armamento y equipo igual o más sofisticado que las fuerzas de contraguerrilla; no obstante, si operan durante un tiempo prolongado pueden expandir sus medios; sin embargo, sin reabastecimientos adecuados y oportunos su eficiencia combativa puede disminuir. C. El nivel de adiestramiento de las fuerzas especiales enemigas es normalmente alto y están adiestradas en el empleo de armamento diverso, destrucciones y demoliciones, uso de equipos de comunicación, aplicación de primeros auxilios, concepción, planificación; conducción de operaciones de guerra regular e irregular y habilidad para improvisar cuando se necesite. D. Estas fuerzas, pueden infiltrarse en el área de operaciones desde saltos en paracaídas a gran y baja altura, descenso aeroterrestre y desembarcos marítimos por superficie o submarinos. E. En muchos casos, las y los traidores a la patria reciben adiestramiento por personal de fuerzas especiales enemigas quienes usualmente requieren de apoyo externo para satisfacer sus necesidades logísticas. F. Las tácticas usadas por fuerzas regulares e irregulares son similares. Éstas se caracterizan por ser acciones cortas, sorpresivas, rápidas y violentas. 172 G. Las operaciones que realizan las fuerzas especiales enemigas generalmente son incursiones y emboscadas, de acuerdo con la misión, magnitud y composición de la guerrilla enemiga, ésta puede ser apoyada con fuego y medios aéreos para sus movimientos, reabastecimiento y evacuación. 173 Capítulo II Las operaciones de contraguerrilla rural Primera sección Generalidades 432. Las operaciones de contraguerrilla rural comprenden dos diferentes formas interrelacionadas de operaciones que son: A. Operaciones para controlar a la población civil. B. Operaciones tácticas de contraguerrilla. Segunda sección Operaciones para controlar a la población civil Subsección (A) Generalidades 433. Un país invasor siempre tratará de justificar su presencia en suelo extraño, buscará engaños políticos, económicos o sociales que cubran legalmente la acción militar ante organismos internacionales o ante las naciones no envueltas en el conflicto bélico; también tratará de aparecer como benefactor del país agredido, para atraerse al pueblo o a un sector importante de él, para que lo auxilien en sus operaciones de muy diversas maneras. 434. Las ambiciones personales y sociales, el miedo, la oposición de grupos sociales, entre otros aspectos, hacen que, con una bien dirigida campaña de guerra psicológica, el enemigo gane simpatizantes y adeptos entre la población civil para el apoyo velado o abierto de su injustificada acción militar. 174 435. El Mariscal Forey, invasor francés, mencionó en la proclama que dirigió al pueblo mexicano el 3 de noviembre de 1862, en Orizaba, Veracruz, lo siguiente: 84 “…Mexicanos: (...) ¿Qué se ve, en efecto, en vuestras ciudades? Edificios en ruinas, corrompidas que vician el aire. calles intransitables, aguas ¿Qué son vuestros caminos? Barrancas y pantanos por donde no pueden pasar sin peligro los caballos ni los carruajes (…). La Francia os envía un ejército, modelo de orden y de disciplina (…). Viene a ayudaros a que os constituyáis como nación rica, poderosa, libre (…). Entonces la Hacienda del Estado será en bien de todos y no de unos cuantos (…); servirá para reparar vuestros caminos, vuestros puertos, vuestros monumentos; para mantener en buenas condiciones vuestras ciudades que están mal alumbradas y mal empedradas...". 85 84 85 Manuel Payno (2009), Compendio de historia de México, México, Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa, pp. 166-291 Invasión francesa, memoria política de México. Consulta en línea el 30 de Feb. 2021, www.memoriapoliticademexico.org/textos/invFrancesa/1862-F-BFP.html 175 Subsección (B) Objetivos 436. Objetivos. Las operaciones para controlar a la población civil tienen tres objetivos básicos: A. Detectar y neutralizar las acciones enemigas tendentes a romper la unidad nacional y con ello, descubrir y eliminar a las y los traidores a la patria que mediante operaciones secretas apoyen al enemigo. B. Aislar a las bandas de traidores y enemigos del resto de la población civil. C. Proporcionar a la población civil un ambiente de seguridad que le permita desenvolverse con normalidad. 437. Fuerzas u organismos que intervienen. A. Para controlar a la población civil, no se requiere la intervención de fuerzas militares que realicen operaciones tácticas puesto que serán empleadas para proporcionar seguridad a instalaciones vitales, en patrullas de reconocimiento y en misiones de apoyo a las fuerzas de seguridad pública. B. Es necesario que exista una coordinación total entre las fuerzas militares y las organizaciones que intervengan; para lo cual, se establecerá un comité con representantes de todas las fuerzas, para que bajo un solo mando planifiquen y coordinen sus acciones. C. Las fuerzas que intervienen en las operaciones para controlar a la población civil son: a. Organizaciones gubernamentales. 176 b. Fuerzas policíacas. c. Fuerzas militares. d. Organizaciones sociales, políticas y económicas; tales como, partidos políticos, sindicatos, organizaciones deportivas y cámaras de comercio. Subsección (C) Fases 438. Las operaciones para controlar a la población civil abarcan tres fases: A. Fase I. De preparación. B. Fase II. Declaratoria. C. Fase III. Ejecutoria. 439. Fase I. De preparación. En esta fase, se efectuarán las siguientes actividades: A. Organización del o los comités de área. B. Organización de las fuerzas de control. C. Establecimiento de destacamentos de seguridad en las instalaciones importantes del área (inicialmente estos destacamentos de seguridad son establecidos por fuerzas militares, que serán relevadas a la mayor brevedad posible). D. Búsqueda y recolección de información. E. Desarrollo de operaciones psicológicas. F. información. Establecimiento de organizaciones secretas de 177 G. Entrenamiento militarizadas). H. de fuerzas (civiles, militares y Planificación y coordinación de las operaciones. 440. Fase II. Declaratoria. En esta fase se realizarán las siguientes acciones: A. Se darán a conocer todas las limitaciones a que se sujetará la población. B. Se indicarán las sanciones que se impondrán a quien infrinja las disposiciones dadas. C. Se hará énfasis en que las medidas se impondrán con vigor y firmeza. D. Se darán a conocer los procedimientos para obtener tarjetas de identificación, salvoconductos y dispensas. 441. Fase III. Ejecutoria. En esta fase se ponen en vigor las medidas anunciadas en la fase declaratoria. 442. Las disposiciones para controlar a la población civil deberán hacerse cumplir con rigurosa exactitud y las sanciones a las y los infractores, se aplicarán de acuerdo con lo estipulado para cada caso. 443. Tienen que emplearse métodos persuasivos para ganarse el afecto de la población civil a pesar de las medidas impuestas. La propaganda y el mantener informada a la población, son instrumentos de gran valor para conservar el espíritu de cooperación entre la población y los organismos encargados de su control, además debe evitarse la aplicación de medidas drásticas que no sean plenamente justificadas ante la población civil. 178 444. Las medidas de control más comunes son: A. Toque de queda.86 B. Periodos de identificación. C. Control y restricción de movimientos. D. Control de medios de comunicación. E. Racionamiento de víveres y medicamentos. F. Ejecución de cateos. 445. Simultáneamente con las medidas adoptadas para descubrir y destruir a quienes integran las guerrillas enemigas, se dictan otras tendentes a captar la simpatía de la población civil, pues ésta es el principal objetivo y sostén de las guerrillas enemigas; por lo tanto, es de vital importancia tenerla a favor de la contraguerrilla; lo cual, se logra al brindarle los servicios básicos, pues entre la población es posible que haya familiares de quienes integran las guerrillas enemigas. 446. Implícitamente estas medidas tienen un efecto psicológico, pues lo más seguro es que entre la población que recibe atención médica existirán mujeres embarazadas, niños y niñas, personas enfermas y personas adultas mayores, quienes al recibir asistencia médica adecuada y eficaz, influirán entre el personal guerrillero enemigo. 447. A las medidas anteriores se pueden agregar otras acciones que logren el saneamiento del medio y también acciones tendentes a proteger cosechas, granos y pasturas almacenadas y selección de pastos. El servicio médico veterinario puede auxiliar en el cuidado y curación de animales domésticos. 86 Toque de queda: Medida gubernativa que, en circunstancias excepcionales, prohíbe el tránsito o permanencia en las calles de una ciudad durante determinadas horas, generalmente nocturnas. Diccionario panhispánico del español jurídico, 2020. 179 Tercera sección Operaciones tácticas de contraguerrilla Subsección (A) Generalidades 448. Las operaciones tácticas de contraguerrilla son las que conducen fuerzas militarizadas y militares, con objeto de localizar, hostigar, fijar y destruir a las bandas de traidores y enemigos de la patria, que operan en nuestra retaguardia con tácticas de guerrilla. Las operaciones tácticas de contraguerrilla incluyen: A. Reconocimientos. B. Patrullas. C. Emboscadas. D. Reacción contra emboscadas. E. Ataques. F. Cercos. G. Movimientos para buscar el contacto. 449. Este tipo de operaciones se coordinan operaciones para controlar a la población civil. con las 450. La totalidad de las fuerzas empeñadas en operaciones tácticas de contraguerrilla, deben estar familiarizadas con las medidas de control impuestas a la población civil, para evitar ser sorprendidas por personas aisladas que las hayan burlado o confundir a traidores con personas que no tienen relación con las guerrillas. 180 451. Es imperativo que todas las tropas participantes en operaciones tácticas de contraguerrilla tengan conocimiento detallado de las características de las bandas de traidores, tanto de las personas que las integran como de sus métodos de operar en conjunto. 452. Los mandos de unidades que desarrollen operaciones tácticas de contraguerrilla deben empeñarse en poner todos los recursos a su alcance, para ganar la simpatía de la población civil y simultáneamente capturar o destruir a las guerrillas enemigas. Subsección (B) Características 453. Las características para la conducción de las operaciones tácticas de contraguerrilla son las siguientes: A. Adiestramiento de combate para pequeñas B. Planificación detallada en todos los escalones. C. Búsqueda de información en todos los escalones. D. Movilidad. E. Operaciones psicológicas. F. Iniciativa. G. Apoyo de la población civil. H. Conocimiento del terreno. unidades. 181 454. Adiestramiento de combate para pequeñas unidades. A. Debido a la gran dispersión en que operan las bandas de traidores y enemigos, es necesario que las tropas empeñadas en las operaciones tácticas de contraguerrilla actúen también en forma dispersa para poder localizarlas y proceder en contra de éstas. B. La instrucción de patrullas de combate es preocupación constante del mando y todo el tiempo aprovechable se debe dedicar a ejercitar a las pequeñas unidades en esta materia, para tratar de realizarlas con las máximas condiciones de objetividad con todas las ayudas necesarias para provocar reacciones rápidas del personal, toda vez que, en la mayoría de las ocasiones, la única defensa contra la sorpresa es una reacción rápida y ofensiva. 455. Planificación detallada en todos los escalones. A. Toda unidad empeñada en operaciones de contraguerrilla deberá planificar con máximo cuidado las operaciones que vaya a ejecutar, tomando en cuenta la misión encomendada y el objetivo final de estas operaciones, que será la destrucción de las bandas de traidores, para lo cual será necesario una planificación detallada de la unidad ejecutante que responda con precisión al plan de la unidad superior. B. El plan de la unidad superior coordinará los planes de todas las unidades subordinadas para evitar confusiones, ya que la superposición del terreno con el enemigo es común y da lugar a confusiones de tropas amigas con bandas de traidores, lo que puede originar encuentros entre las tropas propias. 456. Búsqueda de información en todos los escalones. A. Las unidades de contraguerrilla en su función de órganos de información del escalón superior tendrán obligación de buscar todo tipo de información. 182 B. Por más insignificante que le parezca la información al comandante de la unidad, ésta podrá ser de gran valor para el escalón superior, el que a la vez tendrá presente que quedarse con algún informe por tener la convicción de que la unidad afectada por sí misma lo encontrará, muchas veces ocasiona un grave perjuicio a la unidad subordinada. 457. Movilidad. A. La movilidad de las operaciones tácticas de contraguerrilla no sólo implica el movimiento físico; sino también, incluye la rapidez de la concepción y ejecución de planes. B. Adicional a la movilidad que proporcionan los medios de transporte a las unidades de contraguerrilla, considerar la rapidez de desplazamiento de sus integrantes, puesto que los traidores siempre buscarán conducir a cualquier tipo de vehículos de estas unidades a lugares inaccesibles. C. Deben practicarse cada vez que sea posible, los desplazamientos rápidos sobre terreno accidentado y contar en todo momento con los medios para superar a las guerrillas enemigas en movilidad. D. Es importante organizar fuerzas de tarea con medios aéreos, a efecto de incrementar la movilidad, radio de acción y capacidad combativa de las contraguerrillas. 458. Operaciones psicológicas. Se planifican en las operaciones tácticas de contraguerrilla para: A. Dividir y desorganizar a las bandas de traidores e inducirlos a que deserten y se reincorporen a la defensa de la patria. B. enemigo. Reducir o eliminar el apoyo de simpatizantes del 183 C. Impedir que la población civil en forma voluntaria proporcione ayuda al enemigo. D. Obtener el apoyo de la población civil neutral. E. Reforzar el apoyo activo de las y los simpatizantes a la defensa del país. F. Obtener la unión nacional. 459. Iniciativa. A. En los planes generales de operaciones, debe dejarse un amplio margen para que las y los comandantes subordinados apliquen su iniciativa. B. La reacción rápida de las unidades ante alguna provocación del oponente será la clave del éxito de la operación planificada. C. Deberá entenderse como “reacción”, a la planificación y ejecución rápida de una operación para localizar, hostigar o destruir bandas de traidores. 460. Apoyo de la población civil. A. La población civil es un objetivo básico de las bandas de traidores y enemigos para ganar adeptos a su causa. B. El apoyo de la población civil se tratará de obtener mediante acciones como operaciones psicológicas en gran escala y terrorismo planificado. C. Las unidades de contraguerrilla tendrán entre sus objetivos, mantener en todo momento la confianza de la población civil en sus fuerzas armadas, mediante el comportamiento sereno y firme, auxiliándola en todo momento. 184 461. Conocimiento del terreno. A. Para que la contraguerrilla tenga éxito en sus operaciones, deberá de contar con un conocimiento perfecto del terreno o área donde va a operar, para lo cual será necesario hacer cuidadosos estudios del área, sector o zona de operaciones por medio de cartas, fotografías aéreas y modelos a escala antes de desplegar sus fuerzas. B. Las y los guías deben ser personal voluntario hasta donde sea posible, por lo que se recabarán todos sus antecedentes para evitar que extravíen o conduzcan a la contraguerrilla a una emboscada. Siempre que se empleen, se tomarán medidas para ocultar su identidad y evitar posibles represalias que las bandas de traidores tomarán en contra de este personal o sus familiares; de ser posible se uniformaran al igual que las y los integrantes de las contraguerrillas, para evitar ser reconocidos por simpatizantes o traidores al servicio del enemigo. Subsección (C) Adiestramiento 462. Entre las múltiples cualidades que deben poseer tanto quienes integran las guerrillas enemigas como las fuerzas de contraguerrilla, destacan: A. Vigor físico. B. Ingenio. C. Audacia. D. Resistencia a esfuerzos extraordinarios. 185 463. Las tropas que desempeñan misiones de patrullas de combate deben escogerse entre el personal que haya alcanzado un alto nivel de adiestramiento, con el fin de asegurar el éxito de las operaciones; para lo cual, es recomendable formular y aplicar un programa especial de adiestramiento, en el que se incluyan los siguientes aspectos: A. Marchas a pie bajo condiciones climatológicas adversas, sobre terrenos variados y difíciles. B. Combate cuerpo a cuerpo. C. Técnica para abordar o desmontar de un vehículo en movimiento, tanto de día como de noche. D. Técnica para el ascenso y descenso de aeronaves. E. Acciones a seguir en situaciones de emergencia para responder ataques: a. Cuando el personal vaya a bordo de vehículos. b. Cuando el personal se desplace a pie. c. Cuando el personal se encuentre estacionado. 464. Para complementar el adiestramiento de las unidades de contraguerrilla, es conveniente formular programas que consideren los siguientes aspectos: A. Selección de un itinerario para la realización de sus operaciones, que incluyan puntos de reorganización e intermedios, y el establecimiento de una defensa en todas direcciones. B. Práctica de acciones para contrarrestar una emboscada, donde se considere a toda la unidad o una parte de ella dentro de la zona de destrucción. C. Acciones a seguir después de una emboscada. 186 D. Formulación de una orden para la patrulla de E. Práctica de reconocimiento de ruta y de área. F. Práctica de operaciones de cerco. combate. 465. La y el soldado instruido y armado con arreglo a los métodos convencionales, debe superar a cualquier integrante de la guerrilla enemiga activa si se le guía y orienta adecuadamente; son mejores combatientes porque están en buenas condiciones físicas, mejor adiestrados, alimentados y equipados; están más preparados para emplear la fuerza en la consecución del objetivo que se les ha marcado. 466. Para que una operación de contraguerrilla tenga su máxima eficiencia, se adiestra a la y el soldado que ya recibió instrucción convencional en otro tipo de operaciones; el nuevo aprendizaje tiene que desarrollar y acrecentar su preparación militar e imbuirle un alto grado de confianza en sí mismo, para combatir individualmente contra una o un guerrillero enemigo o un grupo de ellos en su propio terreno. 467. Se debe inculcar a la y el soldado un alto espíritu combativo, que aunado a su disciplina, adiestramiento y armamento superior, le permita tomar la iniciativa contra un enemigo oculto cuyo efectivo desconoce. Subsección (D) Organización de unidades para la conducción de operaciones tácticas de contraguerrilla 468. En la organización de unidades para la conducción de operaciones tácticas de contraguerrilla, se deben tomar en cuenta las consideraciones siguientes:87 A. 87 Composición. Departamento del Ejército EE.UU. (1986), FM 90-8 Operaciones de contraguerrilla, pp. 2-5. 187 B. Disponibilidad de tropas. C. Poder de fuego. D. Tipos de fuerzas. E. Uso del poder de combate. F. Impacto en la población. G. Conocer al enemigo. H. Capacidad para cumplir la misión asignada. 469. Composición. A. La fuerza militar que conduce operaciones tácticas de contraguerrilla puede integrarse con unidades de varias armas con sus apoyos correspondientes. B. La composición de la fuerza que puede ser empleada en estas operaciones, depende de las fuerzas disponibles en el área. 470. Disponibilidad de tropas. A. La o el comandante de la fuerza de contraguerrilla puede o no tener el control de la totalidad de las fuerzas en el área de retaguardia para emplearlas; dichas fuerzas, pueden incluir: a. Unidades de combate. b. Unidades de apoyo de combate c. Unidades de apoyo de servicios d. Fuerzas paramilitares o irregulares bajo su control en ciertas situaciones. 188 B. Con base en lo anterior, la o el comandante de la fuerza de contraguerrilla, debe establecer lineamientos y directivas en actividades concurrentes y procedimientos comunes, con el fin de coadyuvar a la seguridad del área de retaguardia, además puede efectuar una coordinación de todas las fuerzas que operan en su área de responsabilidad, asignar tareas específicas y ejercer un control total de las operaciones para responder a la amenaza de las guerrillas enemigas. 471. Poder de fuego. A. Generalmente, al inicio de las operaciones las consideraciones políticas, económicas y sociales restringen el uso del poder de fuego; posteriormente, cuando las acciones se incrementan se podrá emplear este poder. B. Los factores de disponibilidad de fuerzas y las características del teatro de operaciones o área operacional, también son considerados para estimar el poder de fuego susceptible de utilizarse, pero el poder de combate solo debe emplearse en situaciones en los que el conflicto alcance altos niveles. 472. Tipos de fuerzas. A. Los tipos de fuerzas que se pueden emplear en las operaciones tácticas de contraguerrilla son: aerotropas, aeromóviles, infantería mecanizada, blindaje de reconocimiento, blindaje y aeronaves de ala rotativa y de ala fija. B. El terreno, las fuerzas enemigas y sus posibilidades, deben ser cuidadosamente evaluados cuando se decida cómo organizar y emplear a nuestras fuerzas. C. El impacto sobre la población civil de dicho empleo debe ser determinado con anticipación. D. Normalmente, la mayoría del personal de tierra es organizado para combatir como infantería. 189 E. El uso apropiado de otras fuerzas puede dar a la fuerza de contraguerrilla, ventajas sobre las guerrillas enemigas. 473. Uso del poder de combate. A. La efectividad de las tropas de las unidades a emplear depende del grado de adaptabilidad al área y tipo de operaciones, por lo tanto, los medios de combate se evalúan constantemente bajo este criterio. B. La primera consideración para el empleo de algunas unidades, son las restricciones motivadas por el armamento que poseen y los daños que puedan provocar en el área. C. Usualmente, el terreno que emplean las guerrillas enemigas es abrupto y no garantiza su protección. D. Las fuerzas que combaten a la guerrilla enemiga deben hacer el máximo uso de los medios disponibles, reorganizarse y readiestrarse como unidades de infantería y emplear sus vehículos orgánicos de combate o de apoyo para su transportación. 474. Impacto en la población. A. La o el comandante de la fuerza de contraguerrilla, determinará los efectos físicos y psicológicos en el uso de medios adicionales de combate. En todos los casos, el uso de estos medios puede disminuirse por cualquier restricción establecida en las reglas de combate y tratados de los que México sea parte. B. El efecto psicológico causado por el incremento del poder de fuego o de medios, puede ser interpretado en el sentido que las fuerzas de contraguerrilla son inefectivas o que están siendo derrotadas. 190 475. Conocer al enemigo. La o el comandante de la fuerza de contraguerrilla, debe asegurarse que los medios adicionales que planea emplear no constituyan un dispendio en relación con la fuerza enemiga por enfrentar. 476. Capacidad para cumplir la misión asignada. A. Se determina en función de las posibilidades, estructura, armamento y nivel de adiestramiento de la guerrilla enemiga. B. Los medios adicionales que se utilicen deben ser suficientes para cumplir las misiones tácticas que se le asignen a la fuerza de contraguerrilla. C. Los efectos del terreno sobre las fuerzas que operarán se deben analizar junto con otros factores para determinar si el tipo de fuerza que se pretende emplear representará una ventaja o desventaja. Esos mismos factores, además del factor psicológico determinan si la fuerza puede alcanzar los objetivos señalados para neutralizar o destruir a las guerrillas enemigas y obtener el apoyo de la población en la localidad. Subsección (E) Características, posibilidades, limitaciones y ventajas de las fuerzas que pueden conducir operaciones tácticas de contraguerrilla. 477. Algunas de las fuerzas que pueden conducir operaciones tácticas de contraguerrilla son: A. Aerotropas. B. Aeromóviles. C. Infantería mecanizada. 191 D. Unidades blindadas de reconocimiento. E. Unidades blindadas. F. Aeronaves de ala fija y de ala rotativa. 478. Fuerzas de aerotropas. A. Concepto. Se organizan en unidades del nivel corporación en cada arma y servicio, las que reunidas en armas combinadas pueden llegar a integrar grandes unidades, y para la ejecución de sus misiones son lanzadas desde el aire por aviones de transporte de la fuerza aérea, mientras que la ejecución de sus operaciones en tierra se ajustan a las normas tácticas y técnicas comunes a las demás unidades de cada arma y servicio.88 B. Característica. Cuando se emplean en contra de las guerrillas enemigas, la característica esencial de las aerotropas, y que la diferencia con otras fuerzas de combate, es su capacidad para arribar al área lanzándose en paracaídas. C. Posibilidades. a. Pueden conducir operaciones irregulares del mismo modo que las unidades de infantería. b. Pueden ser empleadas en actividades de contraguerrilla de manera efectiva, a partir del momento en que inician sus operaciones en un área. D. 88 Limitaciones. a. Zonas de lanzamiento disponibles. b. Disponibilidad de áreas para prácticas aéreas. S.D.N. (2020), Manual de Operaciones Militares, México, p. 302 192 E. c. Terreno. d. Clima. Ventajas. a. La primera ventaja de usar a las aerotropas, consiste en que la o el comandante, puede colocar un gran número de unidades en un corto tiempo. b. La segunda ventaja es cuando se colocan pequeñas células dentro de un área controlada por una guerrilla enemiga o de un área en conflicto, pueden proporcionar una relativa clandestinidad a las operaciones de infiltración de unidades. 479. Fuerzas aeromóviles. A. Concepto. Son unidades de las diversas armas y servicios, principalmente de infantería, especialmente organizadas, equipadas y adiestradas para realizar operaciones terrestres, empleando helicópteros y aviones ligeros del arma de aeronáutica o de la fuerza aérea para desplazarse y combatir.89 B. Características. a. La característica fundamental de las operaciones aeromóviles es el uso de los helicópteros, que proveen una movilidad táctica ventajosa sobre el enemigo. b. Las fuerzas aeromóviles responden a una situación táctica y se mueven más rápidamente a grandes distancias, a diferencia de otras fuerzas en el área de operaciones. c. El helicóptero provee de movilidad en el campo de batalla a la fuerza de contraguerrilla; la cual recibe una valiosa contribución de las fuerzas que realizan el envolvimiento vertical. 89 S.D.N. (2020), Manual de Operaciones Militares, México, p. 302 193 d. Este tipo de fuerzas permiten a la o el comandante concentrar a sus contraguerrillas en un tiempo mínimo y rápidamente trasladarlas para su empleo en áreas diferentes, si es necesario. C. Posibilidades. a. Atacar posiciones enemigas en una o varias b. Atacar objetivos en áreas inaccesibles. c. Eludir toda clase de obstáculos y barreras. direcciones. d. Conducir incursiones con helicópteros para el traslado de fuerzas. e. Concentrar, dispersar o redistribuir tropas rápidamente para ampliar el área de influencia. f. Proveer a la o el comandante de flexibilidad, permitiéndole mantener una pequeña reserva para su empleo en un gran radio de acción. g. Reaccionar rápidamente a las oportunidades y necesidades tácticas. h. Colocar rápidamente fuerzas tácticamente decisivos en el área de combate. i. en puntos Proporcionar vigilancia aérea sobre un área amplia. D. Limitaciones. a. Las condiciones meteorológicas imperantes en el área muchas veces restringen las operaciones aéreas. b. Insuficiencia en la capacidad de carga del material de vuelo, en relación con la cantidad de armamento y equipo que se requiere transportar en el área de operaciones. 194 c. Dificultades en las comunicaciones aéreas. d. Acciones de la aviación enemiga, su defensa aérea y sus sistemas de guerra electrónica. e. E. Vulnerabilidad durante el ascenso y descenso. Ventajas. a. Flexibilidad, movilidad y velocidad son las ventajas clave de las fuerzas aeromóviles. b. En operaciones tácticas de contraguerrilla, el empleo adecuado de las ventajas citadas, puede ser de importancia crítica para la o el comandante, además mientras se busca el empleo de esta fuerza para maximizar su potencia, la o el comandante de la contraguerrilla debe también considerar las ventajas y limitaciones de este tipo de operaciones, que deben ser calculadas en términos del concepto de adaptabilidad, para determinar si las fuerzas aeromóviles deberán ser empleadas. 480. Infantería mecanizada. A. Concepto. Unidades de infantería que orgánicamente cuentan con vehículos blindados para transporte de personal, y su misión principal es cooperar con las unidades blindadas.90 B. Características. a. Si el terreno lo permite, la infantería combatirá a bordo de vehículos y carros blindados de transporte de personal, para mover rápidamente fuerzas sobre el campo de batalla; además, la velocidad y movilidad, pueden ser aprovechadas en una amplia área de operaciones en coordinación con otras fuerzas. 90 S.D.N. (2019), Manual de Táctica de Infantería, México, p. 22. 195 b. En terreno restrictivo estas fuerzas normalmente actúan desmontadas de sus vehículos para combatir a la guerrilla enemiga. C. Posibilidades. a. Proporcionar escolta de convoyes. b. Proporcionar movilidad a reservas. c. Realizar acciones de demostración de fuerza. d. Seguridad a bases de operaciones. e. Proporcionar protección limitada contra algunas f. Participar en operaciones de asalto. armas ligeras. D. Limitación. A causa del terreno y las tácticas que normalmente emplean las guerrillas, las oportunidades de conducir operaciones tradicionales de infantería mecanizada son extremadamente limitadas, por lo que esta fuerza, debe estar capacitada para emplear sus vehículos como transporte y combatir desmontada. E. Ventajas. Cuando el terreno permita combatir abordo de los vehículos puede obtenerse ventaja en la movilidad y los fuegos, para aproximarse a la guerrilla enemiga y completar la misión. 196 481. Unidades blindadas de reconocimiento. A. Concepto. Son unidades organizadas, equipadas y adiestradas, especialmente para la búsqueda de información y proporcionar seguridad táctica, en beneficio de fuerzas superiores de que formen parte.91 B. Características. a. Las tareas básicas de estas unidades son reconocimiento y seguridad. b. Si el terreno lo permite, estas unidades cubren amplias áreas. C. Posibilidades. El mejor empleo de las unidades blindadas de reconocimiento es en: D. a. Seguridad a bases de operaciones. b. Reconocimientos en grandes áreas. c. Fuerzas de reacción rápidas. d. Proporcionar movilidad a reservas. Limitaciones. Si el personal de estas unidades abandona sus vehículos, pueden tener las mismas vulnerabilidades que la infantería mecanizada o una unidad blindada. 91 S.D.N. (2018), Manual de Táctica de las Unidades Blindadas de Reconocimiento a nivel Regimiento, México, p. 10. 197 E. Ventajas. Las ventajas que representan las unidades blindadas de reconocimiento frente a las guerrillas enemigas son esencialmente la velocidad y movilidad. 482. Unidad blindada. A. Concepto. Agrupamiento táctico, corporación o gran unidad constituida orgánicamente de unidades del arma blindada en cualquiera de sus ramas, con el apoyo de otras armas y de los servicios técnicos motorizados o mecanizados. 92 B. Características. Una unidad blindada, normalmente provee: C. a. Potencia de fuego. b. Protección. c. Velocidad. d. Poder de choque. Posibilidades. En muchas ocasiones, las unidades blindadas son utilizadas para: 92 a. Proporcionar escolta de convoyes. b. Proporcionar movilidad a reservas. c. Realizar acciones de demostración de fuerza. S.D.N. (2018), Manual de Táctica de las Unidades Blindadas de Reconocimiento a nivel Regimiento, México, p. 9. 198 d. D. Seguridad a bases de operaciones. Limitaciones. a. Sus vulnerabilidades aumentan en terreno desfavorable. b. Dificultades características del terreno. c. E. en su empleo, por las Restricciones en el uso del poder de fuego. Ventajas. Permite la economía de fuerzas cuando en grandes áreas se requiera velocidad y movilidad adecuada para su cobertura. 483. Aeronaves de ala fija y de ala rotativa. A. Concepción operativa. a. La composición y magnitud del componente aéreo en un teatro de operaciones o área operacional, es determinada por la misión y el material de vuelo con que se cuente para materializar operaciones de apoyo aéreo. b. Se podrán emplear aeronaves de bajo costo y características poco convencionales, tales como aviones ligeros y helicópteros, en apoyo de las operaciones de contraguerrilla que se realicen en el teatro de operaciones o área operacional, de acuerdo con las posibilidades y limitaciones prevalecientes. c. Estas operaciones aéreas, características de la Fuerza Aérea, serán materializadas por el componente aéreo a petición del componente de fuerzas irregulares en el teatro de operaciones o área operacional, es decir la C.R.F.I., y podrán ser: 1. Apoyo aéreo. 2. Reconocimiento aéreo. 3. Transporte. 199 B. Posibilidades. a. Las operaciones de apoyo aéreo, general o cercano, pueden ser más efectivas cuando se emplean de forma coordinada y en acciones conjuntas contra blancos de superficie que se encuentren en cercana proximidad a los componentes de superficie.93 b. Las operaciones de reconocimiento aéreo pueden proporcionar información esencial acerca del dispositivo, movimiento y capacidad de las fuerzas enemigas. Estas misiones podrán ser preplaneadas o inmediatas, y se emplearán aeronaves de todo tipo, incluyendo aquellas de bajo costo, con equipamiento convencional o sofisticado. 94 c. También en el reconocimiento aéreo se puede hacer uso de aeronaves no tripuladas, con capacidad de vuelo autónomo, controlado y sostenido, lo que permitirá la búsqueda y obtención de información en tiempo real, diurno y nocturno, sobre blancos fijos y móviles, en localizaciones específicas, situaciones de combate y diversas, tanto en áreas rurales como urbanas. El empleo de aeronaves no tripuladas podrá incluir el ataque a objetivos terrestres o aéreos, con el fin de fijar, neutralizar o consolidar objetivos. 95 d. Las unidades de transporte pueden proporcionar movilidad a diversas unidades, además pueden efectuar el reabastecimiento de artículos críticos en áreas donde han sido interceptadas o destruidas las líneas de comunicación. Estas misiones de transporte aéreo pueden incluir el movimiento de personal, material, armamento, paracaidistas y fuerzas especiales.96 93 94 95 96 S.D.N. (2018), Manual de Operaciones Aéreas Militares, México, p. 155. Ibid. p. 159. Ibid. p. 214. Ibid. 200 C. Limitación. El grado de superioridad aérea y control del espacio aéreo en el teatro de operaciones o área operacional, determinará la posibilidad de realizar operaciones aéreas, como extensión de las que se realizan en la guerra convencional.97 484. No obstante que las acciones tácticas contra las bandas de traidores y enemigos pueden ser conducidas por unidades militares de una sola arma; lo más conveniente, es organizar fuerzas de tarea que respondan a las características del enemigo. 485. Toda fuerza de tarea que se organice para realizar las operaciones tácticas de contraguerrilla debe estar en condiciones de operar en forma independiente o semiindependiente; por lo que, debe contar con las unidades de servicios y de apoyo al combate que sean necesarias. 486. La movilidad, el poder de fuego y las transmisiones, son los factores a que debe responder cualquier fuerza que se emplee en operaciones tácticas de contraguerrilla. Subsección (F) Fases de las operaciones tácticas de contraguerrilla 487. Las operaciones tácticas de contraguerrilla tienen las siguientes fases: A. Establecimiento de la base o bases de operaciones y despliegue de fuerza. B. Hostigamiento. C. Destrucción. 97 S.D.N. (2018), Manual de Operaciones Aéreas Militares, México, p. 164. 201 488. Cabe señalar que, en las operaciones de tácticas contraguerrilla, dirigidas contra bandas pequeñas de traidores o enemigos, la fase de hostigamiento a base de patrullas de combate, incluye la fase de destrucción. 489. Establecimiento de bases de operaciones y despliegue de fuerza. A. En operaciones tácticas de contraguerrilla, se emplean las mismas divisiones territoriales que para las operaciones de guerrilla; es decir, zonas de operaciones; dentro de estas zonas, las responsabilidades deben ser específicas, y se emplean límites de sector determinados para subdividir el área. B. Los límites no deberán impedir la persecución de las fuerzas adversarias a un área adyacente, por lo que las actividades entre las y los mandos afectados deben ser coordinadas para asegurar la unidad de esfuerzo, con el fin de evitar que, si un mando en un sector realiza operaciones agresivas, mientras que el otro mando vecino es pasivo, las y los adversarios se muevan al sector tranquilo hasta que haya pasado el peligro. 490. Las bases de operaciones para conducir las operaciones tácticas de contraguerrilla deben localizarse en los lugares más cercanos al área donde se haya detectado la actividad más fuerte del adversario. El situar estas bases en las cercanías donde se encuentra el enemigo, traerá como consecuencia peligros y sobre todo una necesidad continua de seguridad para evitar incursiones enemigas. 491. El lugar que se elija como base de operaciones, debe contar con obstáculos naturales que le brinden protección, agua y cubiertas naturales, además debe contar con rutas de acceso y salida (estas rutas se mantendrán continuamente vigiladas). 492. Al llegar una fuerza de contraguerrilla a su base de operaciones, procederá de inmediato a organizar el terreno a los 360 grados. La o el comandante de la fuerza junto con los mandos de unidades subordinadas, efectuarán un reconocimiento sobre las rutas de acceso y salida. 202 493. Una vez que se haya organizado la base y se tenga absoluta seguridad de rechazar cualquier ataque enemigo, la o el comandante de la fuerza de contraguerrilla procede a dividir su sector en subsectores para asignar las patrullas que se desplegarán para hostigar o destruir a las bandas de traidores y enemigos. 494. En la Zona de Operaciones de Contraguerrilla (Z.O.C.), quedarán las bases de operaciones siguientes: A. Base principal de operaciones, (lugar donde se encuentra la o el comandante de la Z.O.C.). B. Base de operaciones de sector. C. Base de operaciones de subsector. 495. Una vez designadas las zonas de acción para las patrullas, las y los comandantes de éstas eligen a su vez su base de operaciones de subsector, la que deberá quedar a una distancia tal, que pueda ser apoyada con facilidad por la base de operaciones de sector. 496. En cualquiera de las bases de operaciones, debe contarse con una fuerza de reacción lo suficientemente fuerte para reforzar a las unidades desplegadas y con la movilidad adecuada para acudir a la mayor brevedad al lugar que se requiera. 497. La magnitud de las fuerzas empleadas en una zona de acción depende de la naturaleza del terreno y de la fuerza estimada al oponente. 498. Hostigamiento. Las operaciones de hostigamiento consisten en saturar los sectores con patrullas de combate, para mantener al personal guerrillero enemigo en continuo movimiento y separarlo de sus fuentes de apoyo; y también para bajar la moral del enemigo, interrumpir su descanso o sembrar la desconfianza, causándoles el mayor número de bajas posibles. 203 499. Las misiones específicas de la fase de hostigamiento son: A. Reconocimientos para localizar a las bandas de traidores y enemigos. B. Reconocimientos campamentos enemigos. C. D. sus correos. para localizar bases o Incursiones a los campamentos. Emboscadas a las bandas de traidores, enemigos y E. Siembra de minas en las vías de comunicación que utilicen los vehículos del enemigo.98 500. Las operaciones de patrulla son planificadas por la o el comandante del subsector (comandante de patrulla) quien debe informar continuamente a la o el comandante del sector. 501. La o el comandante de subsector mantendrá su zona de responsabilidad patrullada durante día y noche; las patrullas, deben ser cambiadas de itinerarios continuamente para evitar que tomen confianza por haber pasado anteriormente sin haber encontrado indicios de la presencia enemiga. 502. Las y los comandantes de patrulla rendirán a la o el comandante de sector un informe detallado de sus actividades durante el cumplimiento de su misión, para que este informe sirva de base a la o el siguiente comandante de patrulla que recorrerá el mismo itinerario. 503. Deben enviarse patrullas con itinerario fijo y otras con itinerarios diferentes con el fin de que lleguen a los puntos sospechosos del itinerario fijo que siguieron las otras patrullas. 98 El tratado derivado de la Convención de 1997 sobre la prohibición de las minas antipersonal y sobre su destrucción, a la que Estado mexicano está suscrito prohíbe el empleo de las minas antipersonal; respecto a las minas antitanque o antivehículo a pesar de que en la actualidad existen grandes esfuerzos de organismos internacionales para lograr su prohibición, su empleo se encuentra regulado. Consultado en línea el 30 septiembre 2018, https://www.icrc.org/spa/assets/files/other/1997_minas.pdf p. 1 204 504. Cuando una patrulla localice a un grupo de adversarios, les hará frente y dará parte a la o el comandante de sector, indicándole si la patrulla por sí sola podrá neutralizarlos o destruirlos, y además si requiere la intervención de la fuerza de reacción. 505. Destrucción. La fuerza de reacción se encarga de la destrucción, ya que se constituye con unidades móviles, con suficiente fuerza de combate para destruir a las bandas de traidores o enemigos, que hayan sido localizadas por las patrullas desplegadas en sus zonas de acción correspondientes; esta fuerza, permanece en las bases de operaciones como una reserva de la unidad empeñada, además se emplea cuando las patrullas localicen a un grupo de adversarios y no hayan sido capaces de neutralizarlo o destruirlo. A. En una base de operaciones de subsector, se puede tener una mínima fuerza que acuda a reforzar a la o a las patrullas que hayan hecho contacto con el enemigo, para proporcionarle tiempo a la o el comandante de sector para que emplee su fuerza de reacción. B. En una base de operaciones de sector, se debe contar con una potente fuerza de reacción; la cual, estará integrada de ser posible con unidades transportadas con medios aéreos y con medios terrestres si el terreno lo permite. 506. Las unidades aeromóviles y las fuerzas aerotransportadas (helicópteros o aviones), tienen excelentes características para ser empleadas como fuerza de reacción de una Z.O.C. 507. Cuando una patrulla localice una banda de traidores o enemigos, debe dar parte de inmediato a la o el comandante de sector, para que ordene que el resto de las patrullas acudan al área donde se encuentra la patrulla afectada y poder tender un cerco al enemigo, con el fin de evitar que escape; si la fuerza enemiga es superior, la o el comandante de sector ordenará, se envíe de inmediato la fuerza de reacción para destruir al enemigo. 205 508. El mando de las operaciones realizadas por las patrullas y la fuerza de reacción de sector será ejercido por la o el comandante de la zona de acción afectada. 509. Después de un ataque con éxito sobre una banda de traidores o enemigos, el área se registra en busca de personal, armamento, equipo y documentos ocultos, con el fin de ser concentrados a la base de operaciones de sector para su análisis y obtener información de valor militar. Se establecerán emboscadas a lo largo de las vías de escape por periodos prolongados, para capturar o destruir a los adversarios que traten de huir. Subsección (G) Las patrullas en operaciones tácticas de contraguerrilla 510. Generalidades. A. La patrulla es una fuerza organizada para realizar operaciones tácticas de contraguerrilla. Cuando se estructure para ejecutar una misión específica, se integrará con los medios necesarios que garanticen la consecución del objetivo. B. El personal de la patrulla se debe seleccionar, del que alcance el más alto nivel de adiestramiento, para que cuente con la flexibilidad y decisión para eliminar guerrillas enemigas, además debe contar con capacitación para operar en cualquier tipo de terreno y bajo cualquier condición climatológica, para emplear el mismo tipo de técnicas que las guerrillas enemigas y someter al enemigo a una presión constante una vez establecido el contacto. C. Las operaciones de patrulla se planificarán cuidadosamente para que todas sus acciones sean agresivas, tendentes a destruir a quienes integran las guerrillas enemigas, sus medios de abastecimiento, bases de operaciones, redes de información y sus comunicaciones. 206 511. Características. Las características de las patrullas en operaciones tácticas de contraguerrilla son: A. Utilización de todo el apoyo disponible. Muchas veces debido al radio de acción en que opera la contraguerrilla, no se le podrá dar todo el apoyo requerido; sin embargo, el apoyo aerotáctico se empleará intensamente cuantas veces sea posible, para incrementar su movilidad y capacidad de reconocimiento, adiestramiento y apoyo de fuegos. B. Adiestramiento para operar a grandes distancias por periodos prolongados. C. Sus objetivos de máxima importancia son la destrucción de guerrillas o puestos de mando enemigos. 512. Las patrullas en operaciones tácticas de contraguerrilla de acuerdo con sus misiones se clasifican en: A. Patrullas de reconocimiento. B. Patrullas de combate. 513. Patrullas de reconocimiento. Las patrullas de reconocimiento se destacan con el fin de garantizar el éxito de las acciones ofensivas, por lo tanto es necesario que estén altamente adiestradas en la observación del enemigo y sensibles a cualquier movimiento de éste. 514. Patrullas de combate. A. Las patrullas de combate se adiestran para efectuar, golpes de mano, emboscadas e incursiones. 207 B. Constituyen el medio más eficaz de que dispone la o el comandante para combatir a las guerrillas enemigas, pues la flexibilidad y apoyo de fuerza que las caracteriza, las hacen capaces de actuar sobre el enemigo. C. Debe aumentarse el empleo de estas patrullas, especialmente cuando existe la posibilidad de enfrentarse a guerrillas enemigas bien organizadas. 515. Misiones comunes de las patrullas. A. Todas las patrullas son órganos de información, por lo que deben estar capacitadas para transmitir todo lo que observen sobre el enemigo y el terreno. B. La información de combate obtenida debe aceptarse con reservas, pues las condiciones bajo las cuales se obtiene son difíciles y pueden conducir a conclusiones erróneas, no obstante debe inculcarse a todo el personal de la patrulla, la obligación de cumplir como órganos de información. 516. Las misiones de las patrullas de reconocimiento y de combate son: A. Patrullas de reconocimiento. a. Tendrán como misión principal transmitir la información susceptible de explotación inmediata. b. Obtener información sobre el enemigo evitando el contacto; para esta misión, se destacan pequeños grupos no mayores a una escuadra (se recomienda este efectivo, con el fin de disminuir las posibilidades de ser descubiertos). c. Debido a la escasa visibilidad, al desconocimiento del terreno y dificultad para familiarizarse con éste, pueden emplearse patrullas de reconocimiento destacadas de una patrulla de combate, cuyos efectivos son mayores, lo que proporciona las ventajas de que varios de sus elementos se familiaricen progresivamente con el terreno, quienes se podrán emplear en misiones posteriores. 208 B. Patrullas de combate. Sus efectivos varían desde una sección hasta una compañía, y generalmente se le asignan las misiones siguientes: a. Atacar bases de operaciones de guerrillas enemigas y destrucción de sus abastecimientos. b. Perseguir guerrillas enemigas después de que hayan sido atacadas. c. Emboscar al enemigo. d. Controlar un área o punto específico del terreno. 517. Con el fin de controlar las operaciones de las diferentes patrullas que se desplieguen durante un lapso determinado de tiempo se recomienda elaborar un “Plan diario de patrullas” cuyo contenido podrá ser el siguiente: A. Fecha. B. Unidades que se desplieguen. C. Misión. D. Efectivos que la integran. E. Calco o croquis del itinerario o zona donde operen. F. Hora de partida. G. Hora de regreso. H. Ubicación de los puntos de comprobación. 209 518. Fases de una operación de patrullas. Las fases que se deben considerar para las patrullas en las operaciones tácticas de contraguerilla son: A. Planificación. B. Desplazamiento hacia el objetivo. C. Ataque. D. Persecución. 519. Fase de planificación. A. En esta fase se requiere del secreto, además se prevén las acciones inmediatas que han de seguirse cuando se establezca el contacto con el enemigo, tales como: a. Frecuentes cambios en los itinerarios. b. Planificación detallada del reabastecimiento aéreo y del apoyo aerotáctico. c. Estudio detallado del terreno por medio de cartas y fotografías aéreas recientes, u otros medios que se puedan obtener a través de las TIC, además de reconocimientos aéreos y terrestres. d. Selección cuidadosa de personal físicamente apto e idóneo para el cumplimiento de la misión. B. Los puntos que debe contemplar la orden asignada a una patrulla son los siguientes: a. Situación. b. Misión. c. Concepto de la operación. 210 d. Detalles administrativos. e. Transmisiones. 520. Situación. A. Informes sobre el enemigo. a. Posiciones enemigas conocidas o de las cuales b. Actividades de las guerrillas enemigas. se sospecha. c. Sitios de emboscadas enemigas, conocidas o las que se sospecha. d. Terreno y condiciones meteorológicas y sus efectos sobre las guerrillas enemigas. B. Informes sobre tropas amigas. a. Misión de la unidad superior. b. Misiones e itinerarios de patrullas amigas que operen en zonas adyacentes o cercanas. c. Ubicación de las unidades adyacentes. d. Refuerzos. 521. Misión. A. Misión de la unidad. B. Área por patrullar. C. Duración de la operación. 522. Concepto de la operación. A. Efectivos que integrarán la patrulla. 211 B. Salidas y entradas a zonas amigas. C. Instrucciones para solicitar el apoyo de tropas amigas y la intervención de la fuerza de reacción. D. Conducta por seguir con la población civil. 523. Detalles administrativos. A. Equipo especial disponible para la patrulla. B. Reabastecimiento. C. Transporte. D. Instrucciones para manejo de las heridas, heridos, prisioneras y prisioneros. E. Zonas de ensayos. 524. Transmisiones. A. Distintivos de llamadas y frecuencia. B. Instrucciones especiales. C. Informes y forma de realizarlos. D. Métodos de transmisión. E. Seña y contraseña. 525. Fase de desplazamiento hacia el objetivo. Durante esta fase, se deben considerar los siguientes aspectos: A. Proporcionar a la patrulla el máximo de movilidad mediante el empleo de medios aéreos para aligerar peso innecesario de armamento, municiones o equipo. 212 B. Desplazamiento bajo adversas, lo que asegura la sorpresa. C. inmediata. D. condiciones climatológicas Seguridad en todas direcciones y reacción ofensiva Empleo de patrullas. a. Pueden destacarse patrullas adicionales sobre zonas que no sean las del objetivo con el propósito de engañar al enemigo. b. El acondicionamiento físico constante desarrolla en quienes integran la contraguerrilla la capacidad necesaria para desplazarse rápidamente sobre cualquier terreno. E. Apoyo sobre la marcha. Este apoyo se refiere a información obtenida, pues cuando se marcha en dirección del objetivo, la información es vital para ajustar la velocidad y los cambios de itinerarios que abrevien el recorrido para disminuir la fatiga y aumentar el secreto. F. Reabastecimiento y evacuaciones por aire. a. Se planifica el reabastecimiento de víveres y municiones por aire, ya que las patrullas de contraguerrilla actúan a grandes distancias y por periodos largos. b. Se planifica la evacuación de heridos y bajas en general por medios aéreos (helicópteros o aviones ligeros), con el fin de mantener alta la moral. 526. Fase de ataque. A. En esta fase se debe intentar sorprender a las guerrillas enemigas y realizar los ataques que sean necesarios, con el fin de mantener la presión sobre ellas y no perder el contacto para que la información acerca del enemigo no se interrumpa. 213 B. Estos ataques pueden ser conducidos por pequeñas patrullas aisladas o patrullas reforzadas para obligar a las guerrillas enemigas a retirarse a zonas de aniquilamiento preestablecidas; o bien por medio del tendido de un cerco para lograr su destrucción. 527. Tendido de un cerco. A. Es la forma más eficaz de fijar a las guerrillas enemigas para su destrucción, pero requiere del empleo de efectivos mayores (compañía o batallón). B. En la planificación de una operación de tendido de un cerco, deben considerarse todas las medidas que aseguren un cerco completo y sorpresivo. C. El hecho de considerar efectivos mayores para efectuar el tendido de un cerco es con el fin de asegurar que las unidades que realizan esta operación, cuenten con el apoyo de fuego y las reservas necesarias. D. Las guerrillas enemigas normalmente reaccionarán en forma violenta, para tratar de romper el cerco y abrir brechas en los puntos vulnerables del dispositivo, aprovechando la oscuridad, la niebla o las condiciones de visibilidad reducidas, por lo que se debe prever el empleo de unidades con la misión de cubrir puntos críticos del terreno y cooperar con las unidades que realizan el cerco. E. Una vez establecido el cerco, el paso inmediato es la captura o destrucción de las guerrillas enemigas, por cualquiera de los métodos siguientes: a. Estrechamiento completo (figura Núm. 15). simultáneo de un cerco b. Cuña a través de la fuerza atrapada (figura c. Yunque y martillo (figura Núm. 17). d. Empleo de una fuerza potente de asalto (figura Núm. 16). Núm. 18). 214 F. En cada método es indispensable reconocer el terreno; incluyendo las áreas inaccesibles, para lograr la captura o destrucción de las guerrillas enemigas. Figura Núm. 15 Estrechamiento simultáneo de un cerco completo. 215 Figura Núm. 16 Cuña a través de la fuerza atrapada. 216 Figura Núm. 17 Yunque y martillo. 217 Figura Núm. 18 Empleo de una fuerza potente de asalto. 218 219 528. Fase de persecución. A. En esta fase, la patrulla actúa con firmeza y determinación, además coordina su esfuerzo con otras patrullas para efectuar la persecución con rapidez y establecer emboscadas al enemigo que trata de huir. B. La utilización intensiva del apoyo aerotáctico, el transporte y reconocimiento aéreos, aumentan enormemente las posibilidades de las patrullas para localizar y destruir al personal de la guerrilla enemiga que trata de huir. 529. En una zona bajo influencia de guerrillas enemigas en la que se desplieguen patrullas, éstas deben apoyarse con información oportuna, con el fin de no disminuir la presión que ejerzan sobre el enemigo; pues una vez logrado el contacto, se le debe perseguir para obligarlo a combatir y ocasionarle bajas. 530. El hecho de no infringir bajas al enemigo no debe desmoralizar al personal de una fuerza de contraguerrilla, pues al presionar continuamente a una guerrilla enemiga, motiva a que ésta se disperse, deponga su actitud y se rinda. Subsección (H) Reacción a la emboscada 531. Generalidades. En las operaciones tácticas de contraguerrilla se observa que hay que engañar a las guerrillas enemigas por medio de la contrainformación, buscarlas, atacarlas y destruirlas. 220 532. Durante la búsqueda de las guerrillas enemigas, la fuerza encargada de dicha misión puede sufrir emboscadas, sin embargo se sigue el razonamiento de que la contraguerrilla se muestre más agresiva y tenaz que sus enemigos; la cual se esforzará por arrebatar la iniciativa a las guerrillas enemigas; es decir aprovechar todas las oportunidades posibles para emboscarlas, sin permitir que las emboscadas sean un recurso exclusivo de las guerrillas enemigas. 533. Medidas para prevenir emboscadas. Al iniciar la planificación las y los comandantes de pequeñas unidades que se tienen que desplazar en forma aislada o independiente, deben considerar la posibilidad de sufrir una emboscada, por lo que extremarán sus medidas de seguridad. 534. Algunas de las medidas de seguridad para prevenir emboscadas, pueden ser: A. Información. B. Contrainformación. C. Dispositivo. D. Control. E. Camuflaje. F. Puntos de reorganización. G. Vigilancia. 535. Información. A. La información precisa y oportuna es el medio más efectivo para reducir la amenaza de una emboscada por parte de las guerrillas enemigas. 221 B. La contraguerrilla se debe esforzar en conocer la ubicación y efectivos de la guerrilla enemiga, su modo de actuar y características de su armamento. C. La información también debe incluir la proveniente de la población civil leal a las tropas; por lo cual se debe procurar mantener buenas relaciones con ella. 536. Contrainformación. Se hace necesario aumentar las medidas de contrainformación; lo cual, se logra al cambiar frecuentemente la ubicación de las bases de operaciones, los itinerarios, las formaciones orgánicas de las unidades y manteniendo la seguridad operativa en el uso del radio, el teléfono y otros dispositivos de las TIC. 537. Dispositivo. A. Es preferible adoptar un dispositivo que proporcione seguridad en todas las direcciones. Los guarda flancos deben marchar por rutas paralelas al grueso, pero sin interferir los fuegos de éste en caso de ser emboscado. La retaguardia tendrá la consigna de servir como elemento de maniobra. B. Si se marcha en terreno espeso o cerrado, los guarda flancos se relevarán frecuentemente para garantizar el máximo de efectividad. Si el terreno es demasiado denso o de vegetación muy compacta donde sea imposible el empleo de guarda flancos, las y los comandantes designan sectores individuales de vigilancia, sin descuidar el frente y retaguardia de la formación. C. Como la posibilidad de sufrir una emboscada es constante, independientemente del dispositivo que se adopte, cada elemento se proporciona su propia seguridad y vigila continuamente hacia el frente, los flancos y la retaguardia. El personal que marche a la cabeza del dispositivo debe estar preparado para repeler cualquier ataque, mientras reciben apoyo por el resto de la columna. 222 D. Antes de iniciar la marcha se efectúa un estudio minucioso de la carta e información proveniente de las TIC, con el fin de localizar las áreas o puntos peligrosos del itinerario; previo al cruce de estas áreas o puntos, es necesario asegurarse que los flancos y frente han sido despejados. Si se cuenta con el apoyo de artillería, deben establecerse fuegos preplaneados sobre los probables puntos factibles para una emboscada. 538. Control. La dispersión en el terreno y el amplio radio de acción en que actúan las contraguerrillas, demandan el establecimiento de una eficiente red de comunicaciones, que permita obtener el control de todas y todos los participantes con objeto de evitar la sorpresa por parte de las guerrillas enemigas. 539. Camuflaje. Este juega un papel importante, pues el cuidado individual y colectivo que se tenga para ocultarse de las vistas enemigas coadyuvará a evitar la sorpresa. 540. Puntos de reorganización. Se seleccionan varios de estos puntos sobre el itinerario, los cuales deben favorecer la defensa en todas direcciones, especialmente si se ha planeado pernoctar en ellos. 541. Vigilancia. Se debe permanecer alerta en todo momento y no dejarse llevar por lo que parezca normal, pues incluso la actividad amigable de los civiles podría ser un engaño. 542. Ejecución de la reacción a una emboscada. Cuando se ha caído en una emboscada, debe aceptarse que está bien implementada y que el enemigo utilizará un gran volumen de fuego. 223 543. La forma más efectiva de contrarrestar una emboscada es asumir una actitud totalmente ofensiva, para repeler el fuego enemigo con el máximo volumen de las armas disponibles, lo cual requiere de un mando enérgico, alta moral, disciplina y un buen entrenamiento para afrontar estas situaciones. 544. De igual forma para contrarrestar una emboscada, se debe desarrollar un espíritu altamente agresivo, que permita lanzar inmediatamente al asalto a la unidad, aunque ésta haya sufrido fuertes bajas, pues cualquier movimiento retrógrado o defensivo conducirá a la total destrucción de la fuerza. 545. Una vez concluida la reacción a la emboscada; generalmente, la o el comandante de la fuerza debe realizar las siguientes acciones: A. Reagrupa al personal en zonas adecuadas. B. Establece la seguridad local. C. Evacúa las bajas. D. Reorganiza la fuerza. E. Reanuda la marcha. 546. Las medidas que deben adoptarse con el fin de contrarrestar una emboscada, son las siguientes: A. En una emboscada donde la fuerza atacante se encuentre al alcance de las armas individuales; el personal que se encuentre dentro de la zona de destrucción debe contestar inmediatamente el fuego y lanzarse sobre el enemigo que lo embosca; el personal que está fuera de la citada zona maniobrará inmediatamente sobre el o los flancos de la emboscada. 224 B. En una emboscada donde la fuerza atacante se encuentre a una distancia mayor del alcance de las armas individuales; el personal que se encuentre dentro de la zona de destrucción debe contestar inmediatamente el fuego y establecer una base de fuegos aprovechando las cubiertas y encubrimientos; el personal que está fuera de la citada zona maniobrará inmediatamente sobre el o los flancos de la emboscada. C. Cuando en una emboscada todo el personal ha caído dentro de la zona de destrucción, debe realizarse lo siguiente: a. En una emboscada donde las y los atacantes se encuentren al alcance de las armas individuales; todo el personal, contesta el fuego y se lanza al asalto. b. En una emboscada donde las y los atacantes se encuentren a una distancia mayor del alcance de las armas individuales; todo el personal, trata de salirse de ella por medio del fuego y movimiento, maniobrando inmediatamente el fuego enemigo, para posteriormente lanzarse al asalto. c. La acción que adopta una fuerza a pie o desmontada para contrarrestar una emboscada, depende de los factores siguientes: 1. El terreno. 2. La proximidad del enemigo. 3. Dispositivo de la fuerza encargada de contrarrestar la emboscada. d. Normalmente toda la unidad se lanza al asalto, o emplea el fuego y movimiento sobre cualquier punto de la emboscada, lo que presenta la gran ventaja de que la unidad atacada puede efectuar una ruptura, apoyada por una gran potencia de fuego desde una base de fuegos establecida. 225 Subsección (I) Operaciones tácticas de contraguerrilla en la selva 547. El empleo de las patrullas es importante en cualquier tipo de terreno donde se desarrollen operaciones tácticas de contraguerrilla, sin embargo, esta importancia aumenta considerablemente cuando se actúa bajo las condiciones que la selva impone, especialmente contra las guerrillas enemigas, donde la técnica para el empleo de las patrullas está influida por las características del terreno, la vegetación y la presencia de guerrillas enemigas. 548. El contacto con el enemigo en la selva, normalmente se manifiesta por encuentros repentinos y violentos entre pequeños efectivos, primordialmente patrullas de combate en las que se requiere aplicar la capacidad de mando de sus comandantes. 549. Se hace indispensable formular y desarrollar un programa de instrucción especializada, que en forma progresiva capacite al personal individual y colectivamente, mediante ejercicios que desarrollen un alto nivel de adiestramiento; citado programa debe incluir los siguientes temas: A. Patrullaje. B. Emboscadas. C. Reacción contra emboscadas. D. Técnicas de supervivencia en la selva. E. Establecimiento de bases de operaciones en la selva. F. Técnica para el manejo de pequeñas embarcaciones de remo y motor; además la construcción de medios improvisados de paso. 226 G. Abastecimiento y evacuación. H. Empleo de helicópteros y aviones ligeros. 550. Influencia de la selva sobre el patrullaje. La vegetación, el clima, las condiciones meteorológicas y el terreno son factores que ejercen notoria influencia en las operaciones militares y limitan considerablemente la profundidad y radio de acción de las patrullas. A. Las ventajas de la selva sobre el patrullaje son: a. La densa vegetación proporciona excelentes cubiertas y mejora los ocultamientos. b. La vegetación y los obstáculos naturales del terreno, dificultan y restringen los movimientos y la observación del enemigo. c. La lluvia constante combinada con los lodazales del terreno, oculta o distorsiona los ruidos producidos por las patrullas en sus desplazamientos. B. Las desventajas de la selva sobre el patrullaje son: a. Dificultad para el movimiento y control de personal. b. Facilidad de infiltración del enemigo dentro de las áreas controladas. c. Las condiciones de la selva afectan la salud de las tropas, además de su resistencia física y mental. d. El machete debe ser el último recurso que utilice una patrulla durante una marcha en la selva, pues tiene las siguientes desventajas: aumenta considerablemente la fatiga en las tropas que van a la cabeza, produce mucho ruido y deja huellas fáciles de seguir por el enemigo. 227 551. Consideraciones. Las consideraciones de las operaciones tácticas de contraguerrilla en la selva son: A. Observación. B. Medidas de control. C. Dispositivo de marcha. D. Empleo de guías. E. Velocidad de marcha. 552. Observación. Todo el personal que integra la contraguerrilla debe estar capacitado para descubrir cualquier indicio o señal que denote la presencia o el paso reciente del enemigo, es decir observar si existen pisadas en el suelo, marcas o cortes en los árboles, ramas rotas, residuos de alimentos, envolturas de papel, colillas de cigarro, hierbas aplastadas, señales de fogatas, residuos de materias fecales e informar inmediatamente a su comandante. 553. Medidas de control. Las marchas en la selva presentan problemas de control a las y los comandantes, pues las órdenes a viva voz son de efectividad muy limitada, por lo que se requiere que dichas órdenes sean breves y claras. 554. Dispositivo de marcha. A. En la selva, normalmente se utilizan dos tipos de formaciones, en columna por uno que se utiliza en vegetación espesa y en cuña cuando el terreno está un poco despejado. 228 B. La colocación de la o el comandante preferentemente será con las o los elementos de punta, y se auxilia por comandantes subordinados, quienes se esforzarán por mantener el contacto visual, inclusive de persona a persona. C. Las armas automáticas colectivas, deben ser dosificadas en todo el dispositivo, con el fin de que no sean puestas fuera de combate simultáneamente y puedan apoyar los contraataques. 555. Empleo de guías. Es recomendable que en el empleo de guías se utilice preferentemente personal voluntario del capturado al enemigo o bien nativo de la región, quienes siempre deben marchar cerca de la o el comandante para su control. 556. Velocidad de marcha. Los movimientos en la selva son extenuantes tanto física como mentalmente, por lo que debe mantenerse un equilibrio constante sobre la velocidad de la marcha y la necesidad de conservar a las tropas en óptimas condiciones para actuar con rapidez. 557. Los altos en la marcha deben emplearse para descansar y observar el terreno, el cual será el que indique los periodos de descanso. En estos altos se debe establecer un dispositivo que proporcione seguridad periférica. Al reanudar una marcha, siempre se debe hacer en forma silenciosa observando en todas direcciones. 558. Se debe evitar marchar sobre caminos o veredas, sin embargo cuando existe la necesidad de aumentar la velocidad de marcha pueden emplearse, pero se evitará al máximo dejar marcas sobre la vegetación o el terreno para evitar que el enemigo detecte que han sido empleados por nuestro personal. 559. Se recomienda evitar movimientos bruscos o falsos que sean fácilmente vistos o escuchados a distancia, además de evitar los desplazamientos sobre plantaciones o terrenos preparados para cultivo. 229 560. La o el comandante siempre tratará de mantener el contacto con toda su unidad, regulará la velocidad de marcha conforme a la cadencia de la retaguardia y en casos especiales concentrará toda su atención hacia el frente. Los guarda flancos conservarán el contacto con el grueso de la columna. 561. En ningún otro tipo de operaciones militares, la emboscada reviste mayor importancia como en el combate en selva, ya que es ahí donde adquiere su máxima efectividad y su empleo es más constante. 562. En el combate en selva, el ocultamiento y los principios de secreto, sorpresa y acción ofensiva, son empleados en toda su intensidad, con el fin de causar confusión, destrucción y el máximo de bajas al enemigo. 563. Al no ser necesaria la captura y conservación del terreno y facilitarse la infiltración del enemigo, la emboscada es la forma típica de combatir de las guerrillas enemigas, por lo cual, también se debe emplear como forma de combatir de la contraguerrilla. 564. De las consideraciones de los párrafos anteriores, se deduce que la y el soldado como personal aislado, son integrantes clave para repeler una emboscada, además de estar psicológicamente convencidos que su autodisciplina y rapidez para entrar al combate, serán los factores decisivos del éxito o fracaso de su unidad cuando ésta haya caído en una emboscada. 230 Capítulo III Las operaciones de contraguerrilla urbana Primera sección Generalidades 565. Las operaciones de contraguerrilla urbana, igual que la rural, comprenden dos diferentes formas interrelacionadas de operaciones que son: A. Operaciones para controlar a la población civil en áreas urbanas. B. Operaciones tácticas de contraguerrilla urbana. Segunda sección Operaciones para controlar a la población civil en áreas urbanas Subsección (A) Generalidades 566. Un poblado en el área rural es diferente a una ciudad en el área urbana, en sus dimensiones, número de habitantes por controlar, nivel socioeconómico e idiosincrasia, por tal motivo su población reacciona en forma distinta. 567. En las áreas rurales, la población será generalmente homogénea y de origen campesino; su concepto político será sumamente diferente al de las y los habitantes de una ciudad, además su educación, situación económica y social serán precarias. 231 568. En las áreas urbanas, la educación; nivel socioeconómico; heterogeneidad de costumbres y grado de politización de la población; será de tal magnitud y variedad, que se considerará necesario realizar un estudio de estas áreas, con el fin de dividirlas por zonas en las que existan mayores similitudes que diferencias. 569. Para contrarrestar los problemas de las grandes urbes es necesario que las medidas adoptadas, se intensifiquen y apliquen en proporción con la actividad de la guerrilla urbana enemiga. 570. Las operaciones para controlar a la población civil en las áreas urbanas se desarrollan en forma similar y en las mismas fases como se trató en los párrafos 436 a 447. Subsección (B) Medidas de control 571. Las medidas de control de la población más comúnmente empleadas en las áreas urbanas son las siguientes: A. Reubicación de la población. B. Toques de queda. 572. Reubicación de la población. Solo se hará por necesidades verdaderamente vitales; por ejemplo, el establecimiento de zonas prohibidas que comprendan objetivos remunerativos para las guerrillas enemigas. 573. Toques de queda. A. Merecen un análisis más profundo y extenso que el realizado para la población del área rural, debido a la forma en que afectan a la población de grandes ciudades y por los problemas que implican y ocasionan. B. Deberán aplicarse en el área donde opera la guerrilla urbana enemiga y en donde exista la posibilidad de conflicto. 232 C. Las personas que violen los toques de queda, se considerarán infractoras de la ley, por lo tanto se tomarán acciones más firmes en contra de éstas, además los toques de queda facilitarán la detección de probables integrantes de la guerrilla urbana enemiga o movimientos clandestinos. D. Al proveer seguridad por áreas, el toque de queda reduce el número de fuerzas de seguridad que se necesita desplegar en edificios o establecimientos vulnerables, lo que permite concentrar las fuerzas para actuar donde la situación lo requiera. La acción táctica que probablemente sería eficaz contra el toque de queda, es la desobediencia en masa; la cual, requiere un grado de disciplina que rara vez ocurre. E. El toque de queda debe imponerse previa advertencia a la población, de lo contrario existe el riesgo de que gran número de personas inocentes sean arrestadas. La difusión del aviso previo depende de la extensión de la zona en que se impondrá y del tiempo que requiera la población para regresar a sus hogares. F. La imposición del toque de queda debe comunicarse antes de que la situación se vuelva incontrolable, además de conceptuarse como una medida preventiva y no como una acción para salir de una situación difícil ya existente. 574. Independientemente de las disposiciones que implica el toque de queda, durante el día podrán establecerse otras medidas de control, tales como: A. Prohibición de reuniones, mítines o concentraciones. B. Cierre temporal de empresas, industrias e instituciones diversas durante el tiempo estrictamente necesario para efectuar un registro. Como esta medida ocasiona molestias a la población afectada, podrá esgrimirse alguna justificación que cause animadversión en contra de los guerrilleros urbanos enemigos. C. Inspecciones sorpresivas de documentos de identificación en las salidas de los centros de trabajo, de diversión o en la vía pública. 233 D. Registro esporádico de vehículos. E. Control y racionamiento de víveres, medicamentos y combustibles. F. Control estricto de armas y municiones, explosivos y sus componentes. 575. Las medidas para controlar a la población civil limitarán la actuación de los guerrilleros urbanos y de los agentes clandestinos enemigos, además no olvidar que las molestias ocasionadas a la población pueden desbordar los ánimos de ésta, si quienes ejecutan estas medidas no cuentan con el adiestramiento y preparación adecuada para realizarlas con eficiencia y al mismo tiempo con cortesía. 576. Al igual que el guerrillero urbano enemigo, la y el soldado como personas, son los principales propagandistas de las contraguerrillas y lo que ellas representan. 577. Aunadas a las medidas para controlar a la población civil, se desarrollan acciones consideradas fundamentales como las siguientes: A. Planificación detallada de la acción psicológica; lo anterior, a razón de que la propaganda debe implementarse con base al grupo social al que vaya dirigido. B. Labor social; la cual debe efectuarse en las zonas marginadas de la ciudad en forma preponderante, además en las zonas de clase media o alta, también existirán problemas que puedan ser resueltos mediante la utilización de acciones gubernamentales con la asesoría militar, con el fin de que la presencia de las fuerzas armadas permita alcanzar los objetivos que se pretendan. 578. La organización de la red de información debe ser hasta el nivel manzana, pues permite un mayor control, ya que se puede mantener vigilancia constante y obtener información sobre el movimiento de sus habitantes. 234 579. El control por manzanas se establece al designar a cada informante una o más manzanas, quienes no deben conocerse entre sí para que vigilen e informen sobre cualquier actividad sospechosa, además únicamente son conocidas y conocidos por las y los agentes de la red de información y trabajan generalmente a cambio de recompensas de diferente índole. La existencia de varios informantes permite comprobar la veracidad de los datos recibidos y ampliar la información obtenida. Tercera sección Operaciones tácticas de contraguerrilla urbana Subsección (A) Generalidades 580. Las operaciones tácticas de contraguerrilla urbana, a diferencia de las realizadas en el ámbito rural, dan prioridad al empleo de medios no militares, con el fin de afectar directamente al personal guerrillero urbano enemigo y evitar dañar a la población. Subsección (B) Fases 581. Las fases de las operaciones tácticas de contraguerrilla urbana, para destruir a las bandas de traidores o enemigos, son las siguientes: A. División territorial del área urbana (población o B. información. Organización de las fuerzas de tarea y órganos de ciudad). C. Dosificación de la fuerza. D. Establecimiento de bases de operaciones. 235 E. Búsqueda y centralización de información. F. Establecimiento de las medidas de seguridad. G. Localización del enemigo. H. Fijación de la guerrilla urbana enemiga. I. Destrucción. 582. División territorial del área urbana. A. La división territorial de la población o ciudad en la que se hayan detectado actividades de guerrilla urbana enemiga se efectúa en tantos sectores como sean necesarios, para lo cual se tomarán en cuenta las siguientes consideraciones: a. Las características del área urbana. b. La densidad de población. c. La localización de áreas de mayor incidencia de actividad de la guerrilla urbana enemiga. d. Otras consideraciones de acuerdo con la situación que se viva. B. Si algún sector resulta demasiado extenso, se subdividirá en subsectores. 583. Organización de las fuerzas de tarea y órganos de información. Se debe realizar de conformidad a lo expresado en la Cuarta parte La contraguerrilla, Capítulo V La contraguerrilla urbana, Segunda sección Organización y funcionamiento del Manual de Guerra Irregular. 236 584. Dosificación de la fuerza. Una vez que se dividió el área urbana y se organizó a las fuerzas de tarea, es necesario dosificarlas, de acuerdo con la extensión de los sectores, la cantidad de personal guerrillero urbano enemigo que se estime encontrar en cada sector y la cantidad de efectivos con que se cuente. Al considerar que la destrucción de quienes integran las guerrillas urbanas enemigas es el objetivo principal, se debe tener mucho cuidado al dosificar las fuerzas, con el fin de evitar esfuerzos excesivos o la inactividad. 585. Establecimiento de las bases de operaciones. A. Las bases de operaciones de contraguerrilla urbana se establecerán en construcciones que se encuentren dentro de la ciudad, pero se debe buscar que cuenten con las siguientes características: a. Que tengan fáciles vías de acceso y salida. b. Que se encuentren cercanas a los lugares donde se haya detectado la actividad más fuerte del enemigo. c. Que cuenten con facilidades para la defensa. B. Las bases de operaciones que se establezcan en las áreas urbanas serán las siguientes: a. Base principal de operaciones (en ésta, se encontrará la o el comandante de la totalidad de las fuerzas de contraguerrilla urbana). b. Bases de operaciones de sector urbano. c. Bases de operaciones de subsector urbano. 586. Búsqueda y centralización de información. A. Esta fase es una de las más importantes, pues alrededor de ella giran todas las posibilidades de éxito de las fases subsecuentes, siempre y cuando la información sea veraz, oportuna y difundida a quien corresponda para su explotación adecuada. 237 B. Para buscar la información se deben emplear: a. Agentes secretos. b. Agentes confidenciales. c. Agencias y órganos de información. C. Dentro de las agencias y órganos de información, se pueden destacar patrullas para buscar informes las cuales cuenten con la fuerza suficiente para cumplir misiones de hostigamiento; pues al saturar el área, mantendrán inactivos o en continuo movimiento a quienes integran las guerrillas urbanas enemigas, para separarlos de sus fuentes de apoyo y debilitarlos física y moralmente. a. En general la organización y empleo de patrullas en áreas urbanas se apegará a lo descrito para las patrullas en operaciones tácticas de contraguerrilla en áreas rurales, con las disposiciones pertinentes a una concentración de población urbana. b. Las misiones de hostigamiento comprenden: 1. Reconocimientos para localizar bases de operaciones, casas de seguridad y al personal de traidores y enemigos que integran las guerrillas urbanas enemigas. 2. Incursiones a las bases de operaciones y casas de seguridad de los guerrilleros urbanos enemigos. 3. Emboscadas en movimientos de la guerrilla urbana enemiga. caso de detectar c. Una de las misiones de las patrullas de reconocimiento, es fijar a las guerrillas urbanas enemigas y destruirlas si es posible; en caso contrario, solicitarán de inmediato el empleo de la fuerza de reacción de su escalón inmediato superior. 238 587. Establecimiento de las medidas de seguridad. Las medidas de seguridad que se deben establecer como mínimo son las siguientes: A. Procedimientos sistemáticos de operar (P.S.O), para que las contraguerrillas urbanas se proporcionen seguridad. B. alrededores. Seguridad en las bases de operaciones y sus C. Seguridad en los movimientos y empleo de los destacamentos de seguridad. D. Seguridad a personalidades susceptibles de ser secuestradas o asesinadas. E. Seguridad a instalaciones susceptibles de ser atacadas u ocupadas. 588. Localización del enemigo. Esta fase se cumple cuando se tiene conocimiento verdadero y exacto de la ubicación de la guerrilla urbana enemiga; lo cual, es resultado de la búsqueda de información. Localizada la guerrilla urbana enemiga se debe tener mucho tacto y mantener el secreto, para evitar que al sentirse descubierta actúe rápidamente y escape de nuestro control. 589. Fijación de la guerrilla urbana enemiga. Una vez localizada la guerrilla urbana enemiga, se debe estar en condiciones de mantener el contacto y de ser posible fijarla en un solo lugar, a efecto de facilitar su captura o destrucción. 590. Destrucción. A. Cuando una guerrilla urbana enemiga ha sido localizada y fijada se procederá a su destrucción, ya sea con el empleo de las patrullas o con la fuerza de reacción; la cual normalmente se encuentra en la base de operaciones correspondiente. 239 B. La fuerza de reacción debe estar constituida por unidades móviles con suficiente fuerza de combate para destruir a las guerrillas urbanas enemigas, además si cuenta con helicópteros su actuación será más oportuna y efectiva. C. La magnitud de la fuerza de reacción depende de la cantidad de personal enemigo localizado, de los efectivos disponibles y del nivel de la base de operaciones de que se trate. D. La fuerza de reacción, además de tener la misión de destrucción, puede relevar, reforzar o apoyar a las patrullas de combate. Subsección (C) Clasificación 591. Las operaciones tácticas de contraguerrilla urbana se clasifican en: A. Operaciones ofensivas. B. Operaciones de reacción. C. Operaciones preventivas. 592. Operaciones ofensivas. Estas operaciones se caracterizan por el empleo de unidades militares, con el propósito específico de destruir a las guerrillas urbanas enemigas. En estas operaciones se utiliza al máximo el cerco y los procedimientos usuales para el combate en poblados. 593. Como consecuencia de la presencia de la población civil, no se podrá emplear todo el volumen y potencia de fuegos disponibles para destruir a las guerrillas urbanas enemigas. 240 594. El conocimiento preciso de la ubicación de las y los guerrilleros urbanos enemigos constituye la base para la realización de las operaciones ofensivas, además una vez que se han ubicado, se seguirán los siguientes pasos: A. Cercar el área sospechosa con tropas y personal de las fuerzas de seguridad pública, esta acción se complementa con barricadas y alambradas. B. Informar a la población civil cercada el motivo de la operación y los procedimientos que deben seguir para salir del área. La información se proporciona mediante volantes lanzados desde el aire, magnavoces o con el empleo de los medios de comunicación masiva existentes, además dicha información incluirá la hora en que será atacada el área cercada, a menos que las y los guerrilleros urbanos enemigos entreguen sus armas y se rindan. C. Establecer puestos de revisión. a. Los puestos de revisión contarán con personal capacitado para verificar los documentos oficiales de identificación y evitar las falsificaciones; y también con personal militar de información capacitado para reconocer a personas sospechosas. b. La prioridad para salir por los puestos de revisión será la siguiente: 1. Mujeres, niñas y niños. 2. Hombres mayores de 50 años. 3. El resto de la población. c. En los puestos de revisión, se deben acondicionar áreas específicas perfectamente guarnecidas para conducir a personal sospechoso, cualquiera que sea su edad o sexo. D. Dividir el área cercada en sectores delimitados por calles específicas. 241 E. Ingresar al área cercada. a. Una vez evacuada la población civil, se procede a entrar al área cercada, empleando fuerzas militares organizadas para ocupar minuciosamente cada uno de los sectores asignados. b. El empleo de tiradoras y tiradores selectos y equipos de búsqueda auxiliados por binomios canófilos, proporciona mejores resultados en la operación. c. Se mantendrá una estrecha vigilancia sobre túneles subterráneos de desagüe o del transporte subterráneo en caso de que existan, ya que podrían ser utilizados como vías de escape. d. Las acciones que se desarrollen dentro de los sectores serán eminentemente ofensivas, empleando al máximo el fuego y movimiento; los vehículos blindados de reconocimiento y los helicópteros. e. La red de transmisiones establecida para la operación debe permitir el enlace entre las diferentes unidades, los puestos de revisión y el escalón superior. f. Se debe dar prioridad a la captura de personal guerrillero urbano enemigo en lugar de eliminarlo, debido a la importancia que presenta el obtener información de éste. g. La búsqueda de depósitos y estaciones de radio clandestinas debe ser uno de los objetivos de la operación. h. Independientemente de que algunos guerrilleros urbanos enemigos se rindan antes del ataque, siempre se registrará el área, con el fin de cerciorarse que no hayan quedado escondidas personas, armas, municiones, equipo o propaganda. 242 595. Operaciones de reacción. El desconocimiento del lugar y la hora de ataque por parte de las guerrillas urbanas enemigas obliga a mantener fuerzas de reacción altamente móviles y potentes, situadas en áreas cercanas a los objetivos susceptibles de ser atacados. 596. La ubicación y composición de las fuerzas de reacción, se basará en el análisis de las posibilidades del enemigo, en la redituabilidad de los probables objetivos y en las rutas que deben seguir para acudir en apoyo. En ocasiones es preferible transportar al personal en helicópteros para la protección de dichos objetivos (previa selección de zonas adecuadas). 597. Cuando se estime la imposibilidad de apoyar con oportunidad a las fuerzas que proporcionan seguridad a una instalación; estas fuerzas deben reforzarse. 598. Las fuerzas de reacción organizadas para desplazarse por vía terrestre deben contar con equipo adecuado para eliminar barricadas y con unidades blindadas de reconocimiento para hacer frente a emboscadas durante su desplazamiento. 599. Operaciones preventivas. Estas operaciones tienen como finalidad, reducir al máximo las posibilidades de las guerrillas urbanas enemigas para realizar cualquier tipo de acción exitosamente. 600. La realización de las operaciones preventivas se debe coordinar y apoyar fundamentalmente en las medidas tomadas para el control de la población civil. Las acciones más usuales de estas operaciones son las siguientes: A. Patrullaje. B. Señalamiento de zonas prohibidas. C. Protección de personas clave (civiles y militares). D. Establecimiento de puestos de control y revisión. 243 E. Intercepción e interferencia de las comunicaciones. F. Seguridad a instalaciones vitales. 601. Patrullaje. Este podrá ser terrestre o aéreo, con el fin de detectar cualquier actividad sospechosa o no autorizada. Los horarios e itinerarios de las patrullas terrestres deberán ser flexibles con el fin de dificultar la acción de las guerrillas urbanas enemigas. La comunicación con el escalón superior y con la fuerza de reacción más cercana, permanecerá abierta con el fin de actuar oportunamente. 602. Señalamiento de zonas prohibidas. A. Las medidas de reubicación de la población a áreas previamente designadas dejarán zonas de la ciudad completamente deshabitadas, las cuales serán señaladas como zonas prohibidas, por lo que la presencia o el tránsito de personas en éstas no estará autorizado; por lo tanto, cualquier persona que sea encontrada en dichas zonas, debe ser detenida y sujeta a investigación. B. El patrullamiento constante de las zonas prohibidas permitirá constatar el cumplimiento de esta medida, para el efecto el señalamiento de zonas prohibidas se hará del conocimiento de la población civil con la debida anticipación y empleando todos los medios de comunicación disponibles. C. Se considerarán como zonas prohibidas los alrededores de las instalaciones vitales para el servicio de la ciudad, tales como: a. Las relativas a la producción de elementos estratégicos o necesarios al esfuerzo de guerra. b. Las de importancia para la economía y subsistencia de la población. c. Los puestos policíacos y militares. 244 603. Protección de personas clave (civiles y militares). A. Los secuestros son una de las acciones más redituables para la guerrilla urbana enemiga, por lo tanto deben tomarse toda clase de medidas para prevenirlos. B. Aun cuando no existen medidas de seguridad capaces de proteger totalmente a una persona del riesgo de ser secuestrada, se puede desplegar un gran número de escoltas, con el fin de protegerla y bloquear toda vía de escape; lo cual requiere un empleo excesivo de medios. C. Una medida para evitar un secuestro consiste en la variación inteligente del itinerario y horario en los movimientos que se realicen, aunado a un sistema de seguridad sumamente eficiente; el cual debe estar dotado de un excelente sistema de comunicaciones que permita desplegar por radio, a un gran número de efectivos para que establezcan barreras en todas las vías de escape en el menor tiempo posible. 604. Puestos de control y revisión. A. Estos puestos tienen por objeto exigir el cumplimiento de las medidas de control en las entradas, salidas. áreas específicas de la ciudad, carreteras y caminos. B. Estos puestos están enlazados entre sí, con medios de comunicación inalámbrica y patrullas que con su presencia cubran sectores susceptibles de ser empleados para evadir los puestos de control y revisión. C. La fuerza de reacción de la contraguerrilla urbana estará en capacidad de apoyar o reforzar a estos puestos. D. La composición de los puestos de control y revisión debe tener autosuficiencia ante un ataque sorpresa, en lo que arriban las patrullas o la fuerza de reacción para apoyarlos o reforzarlos. 245 605. Intercepción e interferencia de las comunicaciones. A. La intercepción se realiza mediante el empleo de escuchas complementados con analistas de tráfico. B. La interferencia dificulta el enlace por medios inalámbricos de las guerrillas urbanas enemigas, pues los medios que utilizan éstas son generalmente de poca potencia. C. Mediante el empleo de equipo adecuado, se facilita la intercepción e interferencia, además se puede localizar con relativa exactitud la ubicación de las estaciones de radio de la guerrilla urbana enemiga y actuar en consecuencia. 606. Seguridad a instalaciones vitales. Independientemente de la existencia de zonas prohibidas alrededor de las instalaciones vitales y de la presencia de unidades para su defensa y seguridad, deben implementarse todas las medidas de seguridad física posibles, con el fin de persuadir a las guerrillas urbanas enemigas para evitar que efectúen acciones en contra de las instalaciones, y en caso de que las realicen éstas se dificulten al máximo. 607. Las operaciones preventivas pueden realizarse con un sinnúmero de procedimientos tan diversos y novedosos, como el ingenio y conocimiento de la población tenga, quien sea responsable de implementarlos. 246 Cuarta sección. Operaciones de contraterrorismo Subsección (A) Generalidades 608. Como preámbulo para la mejor comprensión de este tipo de operaciones, se considera conveniente hacer mención de algunos aspectos que fueron tratados en el Manual de Guerra Irregular que antecede al presente: A. El terrorismo es el conjunto de actividades violentas dirigidas a instalaciones públicas o privadas, con el propósito de producir temor, alarma o pánico colectivo en la población, perturbando la paz pública, para presionar a las autoridades en beneficio de quienes patrocinan las acciones terroristas. B. Es una actividad que se puede realizar como complemento a cualquier acción guerrillera subversiva o como actividad independiente. C. Altera el orden público en forma progresiva y en proporción a la intensidad con que se aplique. D. Sus actividades se realizan como fines políticos, económicos, ideológicos y los que se desarrollan por grupos o bandas que practican negocios clandestinos o crímenes. E. Su objetivo principal es crear un ambiente de inquietud e inseguridad, al realizar actos violentos contra una persona, grupo, organización o autoridad, para garantizar la consecución de los objetivos de un plan subversivo determinado o para obtener medios económicos. 247 609. Dentro de las operaciones que realizan las fuerzas armadas en caso de invasión, se deben considerar las operaciones de contraterrorismo ante la posibilidad de que las guerrillas enemigas o bandas de traidores empleen el terrorismo como parte de sus operaciones. Estas operaciones se apoyarán de la estructura establecida en tiempo de paz para neutralizar las operaciones de terrorismo por parte de las guerrillas enemigas. 610. Es necesario desarrollar capacidades militares para responder a potenciales amenazas de terrorismo en una agresión externa, lo que da lugar a la creación de diversos organismos que se encarguen de hacer frente a este tipo de amenaza latente.99 611. Por tal motivo, dentro de la vida interna y operación de la nación, la coordinación de las diferentes instituciones y autoridades y la formación del personal especialista es muy importante para ofrecer una mejor respuesta a la dinámica de los actos terroristas y los retos a los que se pueden enfrentar ante una situación de crisis de cualquier índole.100 612. En el ámbito nacional para efecto de contrarrestar este tipo de acciones se contemplan unidades que se encargarán de ejecutar las acciones de contraterrorismo que a su vez serán coordinadas por un organismo de gestión compuesto de integrantes gubernamentales.101 Para información detallada respecto a este de tipo de operaciones se recomienda consultar el Manual de Fuerzas Especiales vigente. Iván Poczynok (2019), Fuerzas armadas y contraterrorismo. Apuntes para renovar un “debate crónico” en la Argentina, Argentina, Revista Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad 14(2), p. 137. https://doi.org/10.18359/ries.3834 100 S.D.N. (2020), Manual de Fuerzas Especiales, México, p. 444 101 Ibid. pp. 450-451 99 248 Subsección (B) Características 613. Las principales características de las operaciones de contraterrorismo son las siguientes: A. Planificación y ejecución de operaciones contraterrorismo desde los más altos niveles de gobierno. B. de Necesidad de personal seleccionado y adiestrado. C. Desarrollo especialidades. personal experto en varias D. Empleo de pequeñas unidades de contraterrorismo. E. Necesidad de inteligencia del más alto nivel. F. Ensayos sistemáticos y rigurosos. G. Necesidad de armamento, equipo, material, medios de comunicaciones y de transporte de alta tecnología. H. Oportunidad. I. Flexibilidad.102 102 S.D.N. (2020), Manual de Fuerzas Especiales, México, pp. 466-468. 249 Subsección (C) Posibilidades 614. Las posibilidades de las operaciones de contraterrorismo son las siguientes: A. Puede neutralizar o nulificar a integrantes de grupos terroristas que actúen o pretendan actuar dentro del territorio nacional. B. Puede nulificar instalaciones desde donde se planifique o ejecuten actos terroristas que atenten contra los intereses del estado. C. Tienen la capacidad de rápido desplazamiento hacia cualquier parte del territorio nacional. D. Pueden conducir operaciones de combate en espacios cerrados. E. Pueden conducir operaciones de intervención. F. Pueden realizar operaciones de localización y desactivación de artefactos explosivos. 103 103 S.D.N. (2020), Manual de Fuerzas Especiales, México, pp. 468-469. búsqueda, 250 Subsección (D) Limitaciones 615. Las limitaciones de las operaciones de contraterrorismo son las siguientes: A. Tiene restricciones por razón del ejercicio de decisiones políticas y militares relacionadas con las actividades de contraterrorismo y gobierno, al ser los instrumentos del gobierno dinámicos y que en nuestros días no se gobierna bajo los mismos parámetros ni bajo las mismas políticas. B. Para su desarrollo tiene restricciones de carácter político, económico, logístico, de inteligencia o táctico; toda vez que resulta difícil definir procedimientos tácticos específicos para cada tipo de acción terrorista. 104 104 S.D.N. (2020), Manual de Fuerzas Especiales, México, p. 469. 251 Cuarta parte Símbolos Capítulo único Símbolos empleados en la guerra irregular 616. Los símbolos militares empleados en actividades de guerra irregular siguen las mismas reglas de formato y estructura indicadas en el Manual de Símbolos y Abreviaturas. 617. Los símbolos y abreviaturas se inscribirán sobre el documento gráfico de la siguiente manera: A. en color rojo. Los que representan al enemigo y a sus actividades, B. Lo relacionado con elementos propios o nacionales, en color azul. C. Lo relativo a las fuerzas armadas aliadas, en verde. D. Los elementos neutrales, en amarillo. E. Para todo lo que sea común o general, en color negro. F. Cuando solo se dispone de un color, los símbolos correspondientes al enemigo se dibujarán con doble trazo. 618. Con objeto de facilitar la representación de operaciones de guerra irregular a continuación se ilustran agrupados en dos secciones, los símbolos comúnmente empleados en la guerra de guerrillas y en la contraguerrilla, además de una sección donde se encuentran ejemplos gráficos de diferentes situaciones u operaciones, lo cuales pueden servir como referencia. 252 Primera sección La guerra de guerrillas 619. Puestos de mando. Comandancia o cuartel general regional de guerra irregular. Comandancia o puesto de mando de zona de operaciones de guerrilla o base principal de operaciones. Comandancia o puesto de mando de sector de operaciones de guerrilla. Comandancia o puesto de mando de sector. En el ejemplo, el 2/o. sector de la 25/a. zona de operaciones de guerrilla. Comandancia o puesto de mando de un subsector. 253 Comandancia o puesto de mando de subsector. En el ejemplo, 3/er. subsector del 2/o. sector, de la 25/a. zona de operaciones de guerrilla. Comandancia o puesto de mando de una guerrilla. 620. Límites. Límite de región de fuerzas irregulares. Límite de zona de operaciones de guerrilla. Límite de sector de operaciones de guerrilla. Límite de subsector de operaciones de guerrilla. 254 Límite de zona de acción de una guerrilla. 621. Operaciones. Interdicción. Hostigamiento. Incursión o Emboscada. I = Incursión, E = Emboscada. La flecha indica el objetivo. Operaciones de caza, la flecha indica el objetivo. Asalto. 255 Captura y robo de armas, municiones y explosivos. Ocupación temporal de un punto. Rescate de presos. Rompimiento de un cerco. Propaganda. Contrapropaganda. Propaganda armada. 256 Espionaje. Terrorismo. Sabotaje. 622. Diversos. Guerrilla. En el ejemplo, se trata de la “guerrilla toro”, del 2/o. sector de la 8/a. Z.O.G., con efectivos de 75 hombres. Base de operaciones de guerrilla. Agente auxiliar (a la izquierda se anota su designación). En el ejemplo el agente auxiliar “Tango”. Agente confidencial. 257 Agente secreto. Guerrillera o guerrillero. Asesor o asesora especialista en operaciones irregulares. Asesor o asesora especialista en operaciones psicológicas. 258 Segunda sección La contraguerrilla 623. Puestos de mando. Comandancia o puesto de mando de la zona de operaciones de contraguerrilla o base principal de operaciones. Puesto de mando de sector de operaciones de contraguerrilla o base de operaciones de sector. Puesto de mando de subsector de operaciones de contraguerrilla o base de operaciones de subsector. 624. Límites. Límite de zona contraguerrilla. de operaciones de Límite de sector contraguerrilla. de operaciones de 259 Límite de subsector contraguerrilla. de operaciones 625. Operaciones. Unidad desplegada en misión de cobertura, reconocimiento o seguridad. Patrulla. Emboscada, o incursión. E= Emboscada I= Incursión Cerco. Cuña Yunque de 260 Martillo 626. Diversos. Fuerza o unidad de contraguerrilla. Puesto de control y revisión. 261 Tercera sección Ejemplos 627. División territorial de una región de fuerzas irregulares. 262 628. Zona de operaciones de guerrilla actuando en apoyo a unidades regulares en la retaguardia del enemigo. 263 629. Zona de operaciones de guerrilla actuando en apoyo a retaguardia de unidades regulares propias. 264 630. Operaciones realizadas por guerrillas y agentes en una zona de operaciones de guerrilla. 265 631. Zona de operaciones de contraguerrilla que actúa en la retaguardia propia ante la presencia de guerrillas enemigas. 266 Anexo Formato de Programa de Objetivos (CLASIFICACIÓN) P.M. en: (Lugar y Coord.). (Hora y Fecha) Unidad Superior Z.O.G. o S.O.G. G.C. Núm. PROGRAMA DE OBJETIVOS. Carta: ________ Escala: _________ Hojas: ________ Clave: _________ Objetivo Grado de daño Período Tiempo Prioridad Observaciones Redactó: Aprobó: ________________ Jefe del G.C. de Z.O.G. o S.O.G. ________________ Cmte. Z.O.G. o S.O.G. (CLASIFICACIÓN) 267 Bibliografía Adrianna Llongueras Vicente (2011), La Ciberguerra; la guerra inexistente, Doctorado en Paz y Seguridad Internacional por el Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado, Madrid, España. Carlos Galán (2018), Amenazas híbridas: nuevas herramientas para viejas aspiraciones, Madrid, España, Real Instituto Elcano. Comité Internacional de la Cruz Roja (1997), Servicio de Asesoramiento en Derecho Internacional Humanitario, Convención de 1997 sobre la prohibición de las minas antipersonal y sobre su destrucción. Dan Kuehl (2013), Manual de Operaciones de Información Conjunta. Departamento del Ejército EE.UU. (1961), FM 31-21 La guerra de guerrillas y las operaciones de fuerzas especiales, Washington, DC., Comando de Doctrina y Adiestramiento del Ejército de EE. UU. Departamento del Ejército EE.UU. (1986), FM 90-8 Operaciones de contraguerrilla. Departamento del Ejército EE.UU. (2009), FMI 3-24.2 Tácticas en contrainsurgencia, Washington, DC. Comando de Doctrina y Adiestramiento del Ejército de EE. UU. Ernesto Guevara (2014), “La Guerra de Guerrillas” (1960). Cuba, Editorial Ocean Sur. Gral. Brig. D.E.M. G. Guerrero Caudillo (1986), Recomendaciones para el adiestramiento de fuerzas especiales contra el terrorismo, Tesis de Maestría, México, Colegio de Defensa Nacional. Gral. Div. D.E.M. Ret. José Domingo Ramírez Garrido Abreu y Gral. Div. D.E.M. Ret. José Manuel Sandoval López (2017), La Guerra Irregular en la Seguridad y Defensa Nacional, México. 268 Iván Poczynok (2019), Fuerzas armadas y contraterrorismo. Apuntes para renovar un “debate crónico” en la Argentina, Argentina, Revista Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad 14(2). Manuel Payno (2009), Compendio de historia de México, México, Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa. Mao Tse-Tung (1976), Sobre las guerras prolongadas, Pekin. Mao Tse-Tung (2000), “On Guerrilla Warfare”, translated, with an introduction by Brigadier General Samuel B. Griffith, U.S.A., Dover Publications INC. Néstor Ganuza (2020), Guía de Ciberdefensa, orientaciones para el diseño, planeamiento, implantación y desarrollo de una ciberdefensa militar, Canadá, Junta Interamericana de Defensa. S.D.N. (1999), Manual de contrainteligencia, México. S.D.N. (2003), Compendio de operaciones psicológicas, México, Escuela Superior de Guerra. S.D.N. (2005), Compendio de seguridad interior, Libro Segundo, México, Escuela Superior de Guerra S.D.N. (2018), Manual de Operaciones Aéreas Militares, México. S.D.N. (2018), Manual de Táctica de las Unidades Blindadas de Reconocimiento a nivel Regimiento, México. S.D.N. (2019), Manual de Operaciones Conjuntas, México. S.D.N. (2019), Manual de Táctica de Infantería, México. S.D.N. (2020), Glosario de Términos Militares, México. S.D.N. (2020), Manual de Fuerzas Especiales, México. S.D.N. (2020), Manual de Operaciones Militares, México. 269 S.D.N. (2021), Glosario de Términos SEDENA-MARINA en materia de seguridad en el ciberespacio, México. S.D.N. (2021), Manual de Empleo Táctico del Servicio de Informática, México. S.D.N. (2021), Manual de Guerra Irregular, México. Trejo García, & Moreno Barrera (2007), Tratados Internacionales vigentes en México: relación de Legislaturas y/o Períodos Legislativos en que fueron aprobados, México, Centro de Documentación, Información y Análisis, Cámara de Diputados. Tzu, Sun, El arte de la guerra, Cap. XIII. Sobre la concordia y la discordia, s.f. Manual de Operaciones de Guerra Irregular Organismo responsable elaboración y/o actualización de Dir. Gral. de R.U.D.E.F.A. Educ. Creación Manual de Guerra Irregular Tomo I Manual de Guerra Irregular Tomo II 1990 Actualización Manual de Guerra Irregular Tomo I Manual de Guerra Irregular Tomo II 2005 Actualización • Manual de Guerra Irregular y • Manual de Operaciones de Guerra Irregular sustituyen a: • Manual de Guerra Irregular Tomo I • Manual de Guerra Irregular Tomo II 2022 Revisión en la S-6 (E.A. y D.M.) del E.M.C.D.N. 2022 Próxima revisión 2024 Mil. y Texto alineado a las directivas sobre el uso del lenguaje incluyente y políticas de igualdad de género.
Puede agregar este documento a su colección de estudio (s)
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizadosPuede agregar este documento a su lista guardada
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizados(Para quejas, use otra forma )